Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Lenguajes Audiovisuales

Código: 104983 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Periodismo FB 1

Contacto

Nombre:
Iliana Esther Ferrer Rodriguez
Correo electrónico:
iliana.ferrer@uab.cat

Equipo docente

Marta Narberhaus Martinez

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Para cursar esta asignatura no es necesario ningún requisito previo.


Objetivos y contextualización

Esta asignatura proporciona los conceptos generales y las bases teóricas del lenguaje audiovisual como herramienta eficaz para la producción de mensajes y contenidos periodísticos. Es la primera aproximación del alumnado al lenguaje sonoro y audiovisual, explorando sus características, potencial y limitaciones desde una perspectiva crítica y aplicada.

Entre los objetivos principales de la asignatura se encuentran:

- Dotar al estudiantado de los conceptos básicos y el vocabulario específico del lenguaje audiovisual, aplicándolos en la creación de productos audiovisuales multiformato de no ficción.

- Favorecer la adquisición, por parte del alumnado, de habilidades en la producción de productos comunicativos, promoviendo el trabajo en equipo de manera profesional, inclusiva y colaborativa.

- Fomentar la capacidad de análisis crítico del lenguaje audiovisual y su impacto en el entorno social y mediático, a través de la concienciación de desafíos globales en entornos locales.

- Adaptar los conocimientos teóricos a proyectos reales mediante metodologías activas, como el Aprendizaje Basado en Retos (ABR), que conectan el aula con el entorno profesional.

- Contribuir a la formación profesional del alumnado mediante la creación de un portafolio con productos tangibles como evidencia de su experiencia y competencias adquiridas.

- Evaluar el proceso colaborativo de creación, producción y promoción de contenidos comunicativos, así como los resultados obtenidos y la comprensión de los desafíos abordados.


Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente y documento útil para la elaboración de productos comunicativos.
  • Demostrar capacidad de autoaprendizaje y autoexigencia para conseguir un trabajo eficiente.
  • Demostrar espíritu crítico y autocrítico.
  • Diferenciar las principales teorías de la disciplina, sus campos, las elaboraciones conceptuales, los marcos y enfoques teóricos que fundamentan el conocimiento de la materia y sus diferentes ámbitos y subáreas, y adquirir un conocimiento sistemático de la estructura de los medios de comunicación.
  • Divulgar los conocimientos e innovaciones del área.
  • Gestionar el tiempo de forma adecuada.
  • Identificar las tradiciones periodísticas contemporáneas catalana, española e internacional y sus modalidades de expresión específicas, así como su evolución histórica y las teorías y conceptos que las estudian.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  2. Buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente y documento útil para la elaboración de productos comunicativos.
  3. Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
  4. Demostrar capacidad de autoaprendizaje y autoexigencia para conseguir un trabajo eficiente.
  5. Demostrar espíritu crítico y autocrítico.
  6. Diferenciar las especificidades de los lenguajes audiovisuales.
  7. Divulgar los conocimientos e innovaciones del área.
  8. Explicar la evolución de las tradiciones periodísticas contemporáneas internacionales.
  9. Gestionar el tiempo de forma adecuada.
  10. Identificar las implicaciones sociales, económicas y medioambientales de las actividades académico-profesionales del ámbito de conocimiento propio.
  11. Identificar los fundamentos estructurales del sistema comunicativo.
  12. Proponer proyectos y acciones que estén de acuerdo con los principios de responsabilidad ética y de respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  13. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  14. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  15. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  16. Relacionar el análisis social y los impactos de las nuevas tecnologías de la comunicación.
  17. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.

Contenido

1. Introducción a los fundamentos de los lenguajes audiovisuales

2. Creación del espacio audiovisual

3. Creación del espacio sonoro

4. Composición de la imagen

5. Realización de productos audiovisuales

El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género.

El calendario específico con el contenido de las diferentes sesiones se detallará el día de presentación de la asignatura. El alumnado podrá encontrar la descripción de cada práctica en el Campus Virtual, los diversos materiales docentes y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales 15 0,6 6, 8, 11, 16
Prácticas en los laboratorios 33 1,32 4, 6, 11, 14, 16
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 10,5 0,42 6, 11, 15
Tipo: Autónomas      
Lecturas, preparación de prácticas, preparación de pruebas, etc. 87 3,48 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17

La asignatura combina clases magistrales, sesiones prácticas, actividades supervisadas y trabajo autónomo. Se implementará la metodología de Aprendizaje Basado en Retos (ABR), que vertebra las actividades formativas de la asignatura, con la excepción del examen teórico.

El ABR consiste en afrontar desafíos/problemas reales planteados por entidades o instituciones del entorno. A partir de estos retos, el estudiantado trabajará en equipos para proponer posibles soluciones, siguiendo un proceso dividido en tres fases:  Vínculo/Compromiso, Investigación/Prototipado e Implementación/Evaluación. Esta metodología permite conectar la teoría con la práctica al trabajar con casos de estudio reales, fomentar el trabajo colaborativo y desarrollar habilidades clave para el ejercicio profesional.

En las sesiones teóricas se expondrán los contenidos de la asignatura, proporcionando los elementos necesarios para afrontar el reto y abordar los ejercicios prácticos. Las prácticas se orientarán a la elaboración de entregables vinculados al desarrollo del desafío, bajo supervisión del profesorado.  El diseño y producción de las prácticas y soluciones propuestas formarán parte del trabajo autónomo del alumnado.

Se realizará una prueba escrita individual para evaluar el grado de adquisición de los conocimientos teóricos y la capacidad para aplicarlos.

El estudiantado podrá solicitar tutorías adicionales con el profesorado durante la asignatura.

Notas: 

- El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.

- El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura y estará disponible en el Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los diversos materiales docentes y toda la información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Prácticas de laboratorio 60% 3 0,12 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17
Prueba escrita 40% 1,5 0,06 1, 3, 6, 11, 10, 12, 16, 17

Dado el contenido práctico de esta asignatura, no está contemplada la evaluación única.

Incluyendo la metodología de Aprendizaje Basado en Retos, se aplicará la evaluación continuada que recogerá evidencias del trabajo realizado en cada actividad formativa y en las distintas fases del proceso de forma transversal. Esta evaluación se complementará con la reflexión sobre el progreso individual y grupal, valorando los resultados del aprendizaje.

Las competencias de esta asignatura se evaluarán mediante las siguientes actividades:

A. Prácticas de laboratorio, entregables, informes (60%)

B. Prueba escrita, ejercicios relacionados con el contenido teórico y participación activa (40%)

Para superar la asignatura es imprescindible realizar todas las prácticas programadas. La nota final resultará de la suma de la puntuación obtenida en las diferentes prácticas y la prueba escrita de la asignatura. Para poder optar a esta suma ponderada, será necesario haber aprobado de forma independiente cada uno de los dos bloques (práctico y teórico). No se hará media si la nota de uno de los apartados es inferior a 5.

Recuperación:

Podrá optar a la recuperación el alumnado que cumpla los siguientes requisitos:

- Haber sido evaluado en el conjunto de actividades

- Haber seguido de forma regular la evaluación continuada

El alumnado que haya participado en la evaluación continuada y haya suspendido la prueba escrita (parte teórica) podrá recuperarla, siempre que haya obtenido una nota mínima de 3,5 en dicha prueba y haya realizado la revisión ordinaria. La nota obtenida en la recuperación será la definitiva en este apartado.

La parte práctica de la asignatura no podrá recuperarse, debido a la complejidad de su desarrollo grupal y secuencial, salvo en casos excepcionales debidamente justificados y autorizados por el equipo docente.

Inteligencia artificial:

En esta asignatura se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del alumnado en el análisis y la reflexión personal. El alumnado deberá identificar claramente las partes que han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. 

Plagio:

En caso de que el alumnado cometa cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa en la calificación de una actividad de evaluación, dicha actividad será calificada con un 0, con independencia del proceso disciplinario que pudiera iniciarse. En caso de que se produzcan varias irregularidades en las actividades de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esa asignatura será un 0.


Bibliografía

Básica

- Balsebre, Armand (2004). El lenguaje radiofónico. 4a edició. Madrid: Cátedra.

- Barroso, Jaime (2008). Realización audiovisual. Madrid: Síntesis.

- Cancho García, Nuria E. y García Torres, Marco A. (2018). Planificación de proyectos audiovisuales.Publicaciones Altaria: Barcelona. (Cap 3, 4, 6)

- Castillo, José María (2016). Televisión, realización y lenguaje audiovisual. Madrid: Instituto RTVE. (Cap 1, 5, 7, 10, 12)

- Cebrián Herreros, Mariano (1995). Información audiovisual: concepto, técnica, expresión y aplicaciones. Madrid: Síntesis.

- Franco, Fernando (2017). Narrativa y Lenguaje Cinematográfico. Guía Didáctica. ECAM.

- Gutiérrez, Maria; Perona, Juan José (2002). Teoría y técnica del lenguaje radiofónico. Barcelona: Bosch.

- Jenkins, Henry (2008). Convergence Culture: La Cultura de la Convergencia de los Medios de Comunicación. Paidos Ibérica

- Millerson, Gerarld (2009). Realización y producción en televisión. Barcelona: Omega.

- Navarro-Güere, Héctor (2023). El vídeo en formato vertical. Una revisión de la literatura en comunicación. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 14(1), 69-81. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM.23028

- Rabiger, Michael (2000). Dirección Cinematográfica. Técnica y Estética. 2 edición. 2000, IORTV, RTVE

- Ryan, M.L. (2001). Narrative as Virtual Reality: Immersion and Interactivity in Literature and Electronic Media. Johns Hopkins University Press, USA. https://dl.acm.org/doi/10.5555/600034

- Rodero, Emma (2005). Producción radiofónica. Madrid: Cátedra.

- Scolari, Carlos A. (2013). Narrativas Transmedia: Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto

Complementaria

- Beltrán Moner, Rafael (1984). La ambientación musical. Madrid: IORTV.

- Brown, Larry A (2018). How Films Tell Stories. The Narratology of Cinema. Creative Arts Press

- Castillo, José Maria (2016). Televisión, realización y lenguaje audiovisual. Madrid: Instituto RTVE.

- Chion, Michel (1993). La Audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. Barcelona: Paidós.

- Fernández, Federico; Martínez, José (1999). Manual básico de lenguaje y narrativa audiovisual. Barcelona: Paidós,

- Morales Morante, Fernando (2013). Montaje audiovisual. Teoria, técnica y métodos de control. Barcelona: UOC.

- Zabaleta, Iñaki (2005). Teoría y lenguaje de la información en la TV y la radio. Barcelona: Bosch Comunicación.

 


Software

El alumnado deberá contar con conocimientos básicos de determinado programario, tales como editores de texto (tipo Word, etc.), editores de vídeo (Da Vinci, Premiere, etc.), editores de audio (Audacity, Zara Studio, etc.), herramientas de trabajo colaborativo en red (Google docs, Gmail, Microsoft, Teams, etc.) y plataformas de hosting y difusión de contenidos multimedia (YouTube, Soundcloud, etc.).

Se recomienda consultar los tutoriales disponibles en la web de la Facultad para familiarizarse con los programas utilizados en los laboratorios audiovisuales: https://www.uab.cat/web/coneix-la-facultat/serveis-de-la-facultat/laboratoris-audiovisuals/tutorials-videos-laboratoris-audiovisuals-fcc-1345828154136.html


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PLAB) Prácticas de laboratorio 11 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 12 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 13 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 21 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 22 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 23 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 2 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto