Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Periodismo | OB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
-
Con esta asignatura se pretende que los alumnos conozcan las normas jurídicas y los principios deontológicos básicos para el ejercicio del periodismo.
1.- Delimitación conceptual, justificación y enfoque de la asignatura
2.- Sistema de fuentes y jurisprudencia en el ordenamiento jurídico español
3.- Derechos de la Comunicación en la Constitución Española: libertad de expresión, derecho a la información, cláusula de conciencia, secreto profesional y derecho de rectificación
4.- Límites a los derechos comunicativos: los derechos individuales al honor, la intimidad, la propia imagen y la protección de datos personales
5.- Límites a los derechos comunicativos: los intereses públicos (seguridad nacional y secretos oficiales, orden público, salud pública, moral, y protección de la juventud y la infancia)
6.- Publicidad de la actividad de los poderes públicos
7.- Pluralismo en el sistema de medios: interno (medios públicos) y externo (normativa sobre concentración)
8.- Autorregulación. Mecanismos internos: libros de estilo, estatutos de redacción y ombudsman
9.- Autorregulación. Mecanismos externos: códigos deontológicos y consejos de prensa. Los reguladores independientes
10.- Balance y retos de futuro
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clase magistral | 32 | 1,28 | 13 |
Seminario | 16 | 0,64 | 2, 13 |
Tipo: Supervisadas | |||
Exámenes | 6 | 0,24 | 2, 13 |
Tutorías | 5 | 0,2 | 2, 13 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio personal | 85 | 3,4 | 2, 13 |
Semanalmente se impartirán dos horas de teoría y una de seminario.
Los seminarios se centrarán en cuestiones de carácter deontológico.
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura y estará disponible en el Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los diversos materiales docentes y toda la información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambi de modalidad docente por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Prueba de seminario | 30% | 2 | 0,08 | 1, 2, 6, 9, 10, 11, 12, 13, 14 |
Prueba final teórica | 50% | 2 | 0,08 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 14 |
Prueba parcial teórica | 20% | 2 | 0,08 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 14 |
Actividad A: Prueba parcial teórica, 20% sobre la calificación final (no eliminatoria)
Actividad B: Prueba (o pruebas) de seminario, 30% sobre la calificación final
Actividad C: Prueba final teórica, 50% sobre la calificación final
Para superar la asignatura es necesario haber aprobado la prueba final teórica.
Solo habrá recuperación de la prueba final teórica.
La evaluación única implicará la realización de todas las pruebas el mismo día (el de la prueba final), de manera consecutiva. Al igual que en el sistema de evaluación continua, solo será reevaluable la prueba final teórica.
No se ha previsto prueba de síntesis.
Se asignará un "no evaluable" cuando no se haya realizado la actividad C.
En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del alumnado en el análisis y la reflexión personal. El alumnado deberá de identificar claramente las partes que han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en caso de gravedad.
En el caso que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independenciadel proceso disciplinario que pudiera instruirse. En caso de que se produzcan varias irregularidades, en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Se trabajará con un manual:
Martínez Otero, Juan: Lecciones de Derecho de la Comunicación. Valencia: Tirant lo Blanch, 2018.
En las diferentes sesiones de teoría y seminario se facilitarán lecturas puntuales obligatorias y textos complementarios recomendados para cada tema.
-
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(SEM) Seminarios | 11 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 12 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 13 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 21 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 22 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 23 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 2 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |