Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Periodismo | OT | 3 |
Periodismo | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No se plantean requisitos previos, aparte de haber cursado las asignaturas vinculadas con los géneros periodísticos.
1. Potenciar una visión crítica i responsable sobre el periodismo que cubre acontecimientos y situaciones entendidos como políticos, y el papel de periodistas i medios especializados en política.
2. Aplicar y optimizar enfoques y técnicas periodísticas adquiridas en cursos anteriores para elaborar con solvencia noticias, entrevistas, columnas de análisis y reportajes sobre contenidos políticos.
3. Distinguir y utilizar con el máximo dominio lenguajes y formatos de los géneros periodísticos y los diversos grados de interpretación que comportan, desde noticies a textos de opinión.
4. Consolidar y contrastar conceptos propios de diversas ciencias sociales que se aplican en el análisis del ejercicio de la política y las funciones de les instituciones (sistemas electorales, separación de poderes, niveles de administraciones...)
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Sesiones de teoría | 16 | 0,64 | 1, 2, 5, 7, 8, 19 |
sesiones prácticas laboratorio | 32 | 1,28 | 3, 5, 9, 8, 14, 15, 17, 19 |
Tipo: Supervisadas | |||
Evaluación | 6 | 0,24 | 3, 4, 5, 7, 9, 16, 17 |
Tutorías | 2 | 0,08 | 7, 8, 10 |
Tipo: Autónomas | |||
Elaboración de 5 prácticas periodísticas | 54 | 2,16 | 1, 5, 6, 9, 8, 14, 17, 18, 19, 20 |
Lecturas y estudio de textos diversos | 32 | 1,28 | 1, 7, 8, 10, 19 |
Metodología docente:
El módulo de 3 horas se divide en una primera hora definida como teoría i de dos horas definidas como prácticas de laboratorio. Les clases alternaran debates sobre textos leídos previamente por el alumnado y también sobre problemas políticos y su tratamiento periodístico, además de comentarios de piezas periodísticas y fragmentos de teoría expuestos por el profesorado.
Teoría: Exposición per parte del profesor sobre los diversos contenidos del temario y debate sobre los textos vinculados, con lectura previa por parte del alumnado.
Prácticas
Individuales:
De grupo: análisis de conflictos políticos de actualidad y la cobertura que hacen los medios (se fijarán temes concretos, pero se pueden incluir propuestas del alumnado), y exposición en clase.
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura y estará disponible en el Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los diversos materiales docentes y toda la información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Análisis y exposición en grupo de situación social de conflicto | 10% | 1 | 0,04 | 3, 6, 8, 10, 11, 16, 17, 18, 19, 20, 23 |
Elaboración de un reportaje en profundidad | 20% | 2 | 0,08 | 1, 5, 6, 9, 8, 17, 21 |
Elaboración de 4 piezas periodísticas diferentes | 40% | 3,5 | 0,14 | 2, 4, 5, 6, 9, 14, 15, 17, 20, 21 |
Reflexión y participació sobre textos de teoría | 30% | 1,5 | 0,06 | 6, 7, 8, 12, 13, 19, 20, 21, 22 |
Evaluación
Para la evaluación es obligatorio haber hecho 3 de las 4 prácticas individuales, además del reportaje en profundidad.
La evaluación de la teoría (un 30% de la nota global) se basará en una reflexión personal sobre alguna de les cuestiones del temario.
El conjunto de 4 prácticas concretará un 40% de la nota global de la asignatura.
El reportaje en profundidad representará el 20% de la nota final.
Los análisis de conflictos y su exposición en clase, que se hará por grupos (i que serán valoradas per el resto del alumnado) representaran el 10% de la calificación global.
Reevaluación: en función del calendario de prácticas y de su cumplimiento, el objetivo es que tanto el reportaje en profundidad como las 4 prácticas periodísticas a lo largo del curso se puedan recuperar si han sido suspendidas. Lo mismo se aplicará a la reflexión sobre teoría.
Aviso importante: el estudiante que cometa cualquier irregularidad (copia, plagio, suplantación de identidad…) tendrá una cualificación de 0 en la práctica afectada. En caso de observarse diversas irregularidades, la nota global de la asignatura será 0.
En esta asignatura, no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Esta asignatura ofrece la posibilidad de evaluación única.
Esta asignatura ofrece la posibilidad de evaluación única. El alumno deberá realizar una prueba presencial sobre la teoría de periodismo político (examen tipo test) y entregar, como mínimo, tres de las cuatro prácticas (noticia, entrevista, crónica y texto de opinión), además del reportaje en profundidad. La prueba presencial valdrá un 40% y elaboración del resto de piezas periodísticas).
Bibliografia básica
BORRAT, Héctor.1989. El periódico, actor político. Barcelona: Guistavo Gili
BASTENIER, Miguel Ángel. 2001. El blanco móvil: Curso de Periodismo. Madrid: El País-Aguilar
BOUZA-BREY, Luis. 2004. “El poder y los sistemas políticos”, en Miquel Caminal (editor). Manual de Ciencia Política. Madrid: Tecnos. P. 39-84.
CHOMSKY, Noam & HERMAN, Edward. 1990. Los guardianes de la libertad. Barcelona. Grijalbo Mondadori.
GIRÓ, Xavier. 2010. “Periodismo político. Discursos y grietas: La lógica de los actores, los límites de los medios y las metas periodísticas”. A Camaco Markina, Idoia (coord.): La especialización en periodismo. Formarse para informar. Ed. Comunicación Social, Sevilla/Zamora. (pp. 75-95)
IBARRA, Pedro i IDOYAGA, Petxo. 1998. “Racionalidad democràtica, transmisión ideológica y medios de comunicación”. ZER, núm. 5. P 157-181
VAN DIJK, Teun. 1998. “Opiniones e ideologías en la prensa”. Voces y Culturas, núm. 10
Bibliografia complementaria
BORRAT, Héctor. 2000. “El primado del relato”. Anàlisi, núm. 25. P 41-60
CHOMSKY, Noam & HERMAN, Edward. 1988. Manufacturing Consent. New York: Pateón Books
MILLS-BROWN, Lisa. 2008. “Journalism, Political”. En Encyclopedia of Political Communication. SAGE Publications. 21 Sep. 2009. <http:www.sage-ereference.com/politicalcommunication/Article_n317.htlm>
RODRÍGUEZ BORGES, Rodrigo Fidel. 2011.”Esfera pública y medios de comunicación.La contribución de los media a la construcción de la ciudadanía democràtica”. Daímon. Revista Internacional de Filosofía, Suplemento 4
VAN DIJK, Teun.2003. “Las estructuras ideológicas del discurso”, en Ideología i discurso. Barcelona, Ariel Lingüística, Madrid. P 55-75
ZELLER, Carlos.2001. “Los medios y la formación de la voz en una sociedad democràtica”. Anàlisi, núm. 26. P 121-144
No se necesita ningún programario determinado.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 11 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 12 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |