Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Periodismo | OB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
La asignatura requiere la capacidad del alumnado de mantenerse informadas e informados sobre los temas de actualidad, comprensión lectora a nivel universitario y un dominio suficiente y el uso correcto (oral y escrito) de sus lenguas propias, así como poder leer y comprender textos en inglés.
También se requiere estar habituada/o al entorno y funcionalidades del Campus Virtual, así como de la plataforma Microsoft Teams (y similares).
Es muy recomendable que el alumnado haya cursado y superado satisfactoriamente la mayor parte de las asignaturas del 1r curso del Grado, especialmente la asignatura "Escritura Periodística I", considerando que se darán por conocidos los contenidos tratados en ellas.
Esta asignatura está enmarcada en la materia Teoría y Técnica del Periodismo, por lo que se centra en la organización del trabajo periodístico y sus principales rutinas, sistemas, tareas o roles. El curso pone énfasis en las etapas que constituyen la relación entre las y los profesionales del periodismo y sus fuentes de información: búsqueda, documentación, contraste, validación de las informaciones (desde los puntos de vista instrumental y deontológico).
De este modo, el objetivo general de la asignatura es que el alumnado conozca estas rutinas profesionales y los requisitos para localizar, tratar y utilizar fuentes personales o de cualquier otra naturaleza en la elaboración de sus contenidos periodísticos. También se dedicará atención a la verificación de fuentes, datos e informaciones producidas por terceros, un tema especialmente relevante en el contexto de creciente desinformación potenciada por el entorno comunicativo digital.
Temario general
El orden de los temas indicados podrá variar según la planificación definitiva de la asignatura. El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura y se publicará en el Campus Virtual.
Los contenidos de la asignatura serán sensibles a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Seminarios / Prácticas de laboratorio | 15 | 0,6 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 18 |
Sesiones expositivas, estudios de caso, debates y otras dinámicas participativas. | 30 | 1,2 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 17, 18 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías | 7 | 0,28 | 1, 7, 10, 11, 12, 13, 14, 17 |
Tipo: Autónomas | |||
Búsqueda, selección y lectura de bibliografía y otros recursos. Estudio personal. Planificación y trabajo individual / en equipo. | 91 | 3,64 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 |
La metodología docente de la asignatura está pensada para fomentar el aprendizaje activo por parte del alumnado, así como para incrementar su nivel de autonomía en la toma de decisiones, adquisición de conocimientos y realización de tareas que le permitirán desarrollar las habilidades profesionales relacionadas con la materia estudiada. Por lo tanto, el equipo docente se encarga de facilitar al alumnado todas las instrucciones, orientaciones y tutorización necesaria para el correcto seguimiento del curso, pero son las y los estudiantes los principales responsables para lograr los objetivos de la asignatura y superar el curso satisfactoriamente.
Los contenidos están divididos en actividades formativas de diferentes tipologías: sesiones expositivas, estudios de caso, debates, participación activa en clase, trabajos prácticos individuales o en equipo, etc. Además del contenido explicado por el profesorado, las clases seguirán dinámicas específicas, que emularán rutinas y procesos básicos de la profesión periodística. De este modo, mientras aprende determinados aspectos del temario, el alumnado estará vivenciando y practicando aspectos concretos que forman parte del día a día de los profesionales del periodismo.
Todas las actividades formativas requieren la asistencia/participación de todas y todos estudiantes, desde el primer día de clase. Eventualmente, podrán ser programadas actividades no presenciales según las necesidades de la asignatura.
Campus Virtual: herramienta fundamental
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura y estará disponible en el Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los diversos materiales docentes y toda la información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.
Las únicas fuentes de información válidas para el desarrollo de toda la asignatura serán las orientaciones indicadas por el profesorado en las clases presenciales y los datos, avisos y documentos publicados en el espacio de la asignatura en el Campus Virtual. El alumnado deberá consultar constantemente el Campus Virtual para estar al corriente de las indicaciones.
Las entregas de trabajos evaluables también se realizarán exclusivamente por el Campus Virtual, excepto en aquellos casos en que el tipo de tarea o el formato del trabajo no lo permitan. En estos casos puntuales, el equipo docente indicará la vía alternativa adecuada.
Tutorías
Las tutorías (individuales o por equipos) son un aspecto fundamental para el correcto desarrollo de las tareas de esta asignatura. Durante el curso, el profesorado facilitará a sus respectivos equipos de estudiantes horarios y espacios predeterminados para tutorización. La participación del alumnado en tutorías es un aspecto que el equipo docente tendrá en cuenta a la hora de calificar los trabajos presentados.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
A) Test de actualidad | 10% | 2 | 0,08 | 2, 3, 4, 5, 10, 11, 15, 16, 18 |
B) Exámenes individuales | 35% | 5 | 0,2 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 18 |
C) Prácticas de seminario / laboratorio | 30% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 18 |
D) Trabajo final de curso | 25% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 |
La asignatura sigue el sistema de evaluación continuada, por lo que se da por sentado que la participación del alumnado en todas las actividades formativas indicadas es obligatoria.
La calificación final de la asignatura será calculada por media ponderada, a partir de las siguientes actividades de evaluación:
- Actividad A. Test de actualidad: 10% sobre la calificación final;
- Actividad B. Exámenes individuales: 35% sobre la calificación final;
- Actividad C. Prácticas: 30% sobre la calificación final;
- Actividad D. Trabajo de curso: 25% sobre la calificación final.
IMPORTANTE: Cualquier trabajo o prueba escrita que incluya cinco faltas de ortografía, gramaticales y/o barbarismos (sumando cinco errores en total) obtendrá la nota de 0.
Para aprobar la asignatura, será necesario:
a) Haber realizado y entregado todas las actividades de evaluación B, C y D. En caso de ausencia por motivos justificados de fuerza mayor, se ha de presentar el correspondiente justificante al equipo docente; de lo contrario, las actividades constarán como No Realizadas.
b) Obtener una nota mínima/media de 5,0 en cada una de las actividades B, C y D.
c) En los trabajos realizados por grupos, el equipo docente podrá adoptar medidas de control para verificar la participación de cada miembro en el trabajo común. Consecuentemente, las notas podrán ser diferentes para integrantes de un mismo equipo, lo que podría suponer que uno o más miembros suspendanla evaluación, mientras los demás la aprueben.
En caso de cambio en alguna actividad de evaluación por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes, el profesorado informará la clase por el Campus Virtual.
Revisión de notas
Las notas de las diferentes evaluaciones del alumnado serán publicadas en el Campus Virtual. Una vez las notas de cada evaluación sean publicadas, el alumnado tendrá un plazo máximo de siete días naturales para contactar el/la docente correspondiente para solicitar una tutoría o revisión de notas. Superados los siete días naturales de plazo para la solicitud, las notas serán consideradas definitivas.
Recuperación
Para que el alumnado pueda optar a la recuperació, se requiere el cumplimiento de las dos condiciones siguientes:
1) no haber alcanzado los criterios mínimos establecidos para superar la asignatura;
2) haber estado evaluado durante el curso de un conjunto de actividades, el peso de las cuales corresponda a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura.
Las actividades de evaluación A y D quedan excluidas del sistema de recuperación.
Evaluación Única
Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única.
Segunda matrícula
Encaso de segunda matrícula, el alumnadopodrá solicitar la posibilidad (no vinculante) de realizar una única prueba de síntesis, una evaluación representativa de todo el contenido de la asignatura (teoría,prácticas y actualidad). La calificación de la asignatura corresponderá a la calificación de la prueba de síntesis. El alumnado que quiera optara esta prueba única deberá ponerse en contacto con el coordinador de la asignatura durante la primera semana de clases. Cada caso será analizado individualmente, considerando la nota obtenida en la matrícula anterior, número de actividades realizadas, etc. Según el caso, también podrá requerirse la realización del trabajo final de curso, por lo que la calificación final corresponderá a la media ponderada entre las notas de la prueba de síntesis y del trabajo de curso.
No evaluable
El punto 9 del artículo 266 de la Normativa Académica de la UAB establece que “cuando se considere que el/la estudiante no ha podido aportar suficientes evidencias de evaluación, se tiene que calificar esta asignatura como no evaluable”. En el caso de la evaluación continuada, se calificará como no evaluable el estudiante que no se haya presentado a un mínimo de 30% de las actividades de evaluación presenciales y obligatorias. En el caso de la prueba de síntesis, se calificará como no evaluable el/la estudiante que no se haya presentado a la prueba de síntesis presencial y obligatoria.
Plagio
En caso que el/la estudiante realice cualquier irregularidad (copia, plagio,suplantación de identidad, etc.) que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación. En caso de que se produzca más de una irregularidad, la calificación final de la asignatura será 0.
Inteligencia Artificial
En esta asignatura, no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA serà considerado una falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Bibliografía básica
BRUNS, Axel (2014). Gatekeeping, gatewatching, real-time feedback: new challenges for Journalism. Brazilian Journalism Research, 10 (2), 224-237. https://bjr.sbpjor.org.br/bjr/article/view/778
COLUSSI, Juliana; GOMES-FRANCO E SILVA, Flávia; ROCHA, Paula M. (2018). Periodismo Ubicuo: convergencia e innovacion en las nuevas redacciones. Editorial Universidad del Rosario. https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1eqfv2p/alma991009882599706709
DÍEZ-GARRIDO, María; RENEDO FARPÓN, Cristina (2020). La transparencia institucional y mediática del coronavirus. Un análisis de los portales de datos y de los medios de comunicación digitales en Iberoamérica. Revista Latina de Comunicación Social, 78, 393-418. https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1c3utr0/cdi_dialnet_primary_oai_dialnet_unirioja_es_ART0001415791
GARCÍA-GORDILLO, Mar; BEZUNARTEA VALENCIA, Ofa; RODRÍGUEZ REY, Ana; SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Mª Teresa (2014). La calidad de los medios y el uso de fuentes periodísticas. Una evolución del VAP. En IV Congreso Internacional Asociación Española de Investigación en Comunicación. "Espacios de la Comunicación", 1541-1555. http://hdl.handle.net/11441/23776
LÓPEZ-CARREÑO, Rosana (2017). Fuentes de información: guía básica y nueva clasificación. UOC. https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1gfv7p7/alma991010517082006709
NOVO ARBONA, Ainhoa; PEÑA FERNÁNDEZ, Simón; EGUSKIZA SESUMAGA, Leyre; JIMÉNEZ MARTÍN, Eva; MARTÍNEZ ODRIOZOLA, Lucía (2021). ¿Vecinas, policías o expertas? Las fuentes informativas en las noticias sobre feminicidios. Quaderns de Filologia: Estudis Lingüístics XXVI, 193-211. https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1c3utr0/cdi_doaj_primary_oai_doaj_org_article_69611639ea6147f3800973fb6c0fb935
REDONDO, Myriam (2018). Verificación digital para periodistas: manual contra bulos y desinformacióninternacional. UOC. https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1eqfv2p/alma991010497038806709
SANAHUJA-SANAHUJA, Rosana; LÓPEZ-RABADÁN, Pablo (2022). La gestión de fuentes como criterio de calidad en el periodismo de verificación. Uso y tendencias en la cobertura de la COVID-19 en España. Hipertext.net, 24, 9-22. https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1c3utr0/cdi_crossref_primary_10_31009_hipertext_net_2022_i24_02
Bibliografía complementaria
ALBERTINI, Emiliano (2016). Nuevas prácticas y rutinas del periodismo digital. Letras. SEDICI: Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53972
ARTERO,Juan Pablo; MORAES, Renata (2008). Opciones estratégicas de las agencias europeas: Reuters, France Presse i EFE. Communication & Society, 21 (1), 53-79. https://dadun.unav.edu/handle/10171/8478
AZNAR, Hugo (2002). Deberes éticos de la información confidencial. Revista Latina de Comunicación Social, 50. http://www.revistalatinacs.org/2002/latina50mayo/5007haznar.htm
CANAVILHAS, João; IVARS-NICOLÁS, Begoña (2012). Uso y credibilidad de fuentes periodísticas 2.0 en Portugal y España. El Profesional de la Información, 21 (1), 63-69. http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2012/enero/08.pdf
CARNIEL BUGS, Ricardo; ORTEGA, Estibaliz; VELÁZQUEZ, Teresa (2017). Agenda temática e ideología en el discurso de los medios de comunicación. deSignis, 26, 123-149. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6350541
CASTILLO, Antonio (2006). Public Relations and Press Room. Análisis de las salas de prensa virtuales de las grandes empresas de España. Razón y Palabra, 49. http://ww.razonypalabra.org.mx/anteriores/n49/bienal/Mesa%207/AntonioCastilloEsparcia.pdf
CID LEAL, Pilar; PERPINYÀ MORERA, Remei (2013). Cómo y dónde buscar fuentes de información. Servei de Publicacions UAB. https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1eqfv2p/alma991004065479706709
COBO, Silvia (2012). Internet para periodistas: kit de supervivencia para la era digital. UOC. https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1eqfv2p/alma991004631909706709
CORREDOIRA y ALFONSO, Loreto; COTINO HUESO, Lorenzo (dirs.) (2015). Libertad de expresión e información en Internet. Amenazas y protección de los derechos personales. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
FUENTES, M. Eulàlia; CONESA, Alicia (1994). La documentació periodística: Catalunya, Espanya i altres experiències europees. Centre d’Investigació de la Comunicació.
GARCÍA SANTAMARÍA, José Vicente (2010). Crisis del periodismo de fuentes. Las prácticas del periodismo en España en el accidente de Spanair. Revista Latina de Comunicación Social, 65, 516-537. http://www.revistalatinacs.org/10/art3/916_UC3M/38_Santamaria.html
GELADO MARCOS, Roberto (2009). La dependencia de la prensa española hacia las agencias de noticias. Comunicación y Sociedad Vol. XXII (2), 243-275.https://hdl.handle.net/10171/8687
GUALLAR, Javier; REDONDO, Sílvia (2010). Fonts d'informació professionals de premsa. Una panoràmica. En 12es Jornades Catalanes d'Informació i Documentació, Barcelona, 19-20 May 2010. http://eprints.rclis.org/14644
LAFUENTE, Gumersindo (2012). Las nuevas redacciones y el periodismo con futuro. Cuadernos para periodistas, 24, 60-64. http://www.cuadernosdeperiodistas.com/pdf/Cuadernos_de_Periodistas_24.pdf
LA-ROSA, Leonardo; SANDOVAL-MARTÍN, Teresa (2016). La insuficiencia de la Ley de Transparencia para el ejercicio del periodismo de datos en España. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 1208-1229. http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1142/62es.html
MAYORAL SÁNCHEZ, Javier (2005). Fuentes de información y credibilidad periodística. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 11, 93-102. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/13293
MOYA HINIESTA, Fernando (2013). Los gabinetes de prensa en instituciones y empresas. Información vs. relaciones públicas. Correspondencias y Análisis, nº 3, 111-130. http://hdl.handle.net/11441/28354
PÉREZ OLIVA, Milagros (2010). Demasiadas fuentes anónimas. El País, 26/09/2010. https://elpais.com/diario/2010/09/26/opinion/1285452005_850215.html
RESTREPO, Javier Darío (2001). La objetividad periodística: utopía y realidad. Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación, 74. https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/1394/1423
RODRÍGUEZ, Pepe. (1994). Periodismo de investigación: técnicas y estrategias. Paidós.
RODRÍGUEZ, Pepe y ODRIOZOLA FARRÉ,Begoña (2012).Catástrofes y periodismo: el relato, los escenarios, las interacciones y las necesidades prácticas y psicológicas de todos los implicados. Estudios sobre el mensaje periodístico, 18 (2), 577-594. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/41033
SALAVERRÍA, Ramón; NEGREDO, Samuel (2008). Periodismo integrado: convergencia de medios y reorganización de redacciones. Sol90.
Las lecturas obligatorias serán indicadas en la primera clase y podrán aplicarse cambios durante todo el curso.
Esta asignatura no requiere ningún software especializado. Paquete Office (o equivalentes), y para eventuales actividades virtuales se utilizará Microsoft Teams.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 11 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 12 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 13 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 21 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 22 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 23 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 2 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |