Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Comunicación de las Organizaciones | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay requisitos previos para este curso.
Esta asignatura ofrece una aproximación a la naturaleza social, relacional, cultural e histórica de los procesos psicológicos de la persona e introduce la importancia de los procesos sociales en la comprensión y explicación del comportamiento del consumidor o de los grupos de interés (stakeholders).
Por lo que sus principales objetivos son:
1) Conocer qué es la Psicología Social del consumo: evolución, teorías y metodologías.
2) Reflexionar sobre las relaciones existentes entre la psicología social y comportamiento del consumidor o grupos de interés.
3) Obtener una visión global de las principales variables que afectan al consumidor.
4) Comprender la dimensión simbólica que caracteriza el fenómeno del consumo.
5) Comprender el funcionamiento de procesos psicológicos básicos implicados en el comportamiento del consumidor, tales como la atención, la percepción, la sensación, el aprendizaje y la memoria
6) Analizar las actitudes, motivaciones y necesidades de los individuos y su implicación en la decisión de compra, así como los efectos psicológicos de la conducta de compra.
7) Reflexionar sobre la relevancia del consumo como praxis de relación y generación de identidad en la sociedad contemporánea.
8) Examinar nuevas perspectivas y líneas críticas en la praxis y resignificación de las demandas sociales y de consumo.
Los contenidos se estructurarán en los siguientes bloques:
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura y estará disponible en el Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los diversos materiales docentes y toda la información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.
Nota: El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales | 33 | 1,32 | 5, 6, 7 |
Presentaciones orales | 2 | 0,08 | 1, 2, 4, 9, 11 |
Seminarios | 15 | 0,6 | 1, 5, 6, 7, 8, 10, 3 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorias | 8 | 0,32 | 2, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 3 |
Tipo: Autónomas | |||
Elaboración de trabajos e informes | 20 | 0,8 | 1, 2, 4, 7, 8, 9, 10, 11 |
Estudio personal | 38 | 1,52 | 5, 6, 11, 3 |
Lectura | 30 | 1,2 | 5, 7, 11, 3 |
La metodología docente incluye actividades dirigidas, supervisadas y autónomas y combinará e integrará las clases teóricas con grupos de debate y sesiones dirigidas de seminarios, así como la realización de tutorías.
En los seminarios, se trabajará mediante la modalidad del Aprendizaje Basado en Retos (ABR), en que el estudiantado participará activamente en la elaboración de un informe actitudinal que recoja la reflexión grupal y la evolución del pensamiento crítico a lo largo de la actividad.
Se utilizará el moodle como herramienta fundamental de comunicación.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen | 40 % | 2 | 0,08 | 1, 2, 4, 5, 6, 3 |
Exposición en grupo | 20% | 2 | 0,08 | 1, 2, 4, 7, 8, 9 |
Participación e informes de los seminarios | 20% | 0 | 0 | 2, 4, 7, 10, 3 |
Trabajo individual | 20% | 0 | 0 | 2, 9, 11 |
Esta asignatura contempla el sistema de evaluación única (EU) y el sistema de evaluación continuada (EC), aunque es recomendable la EC para un mayor aprovechamiento de la asignatura.
Las competencias y contenidos se evaluarán a través de las siguientes pruebas, que componen la evaluación continua:
Para aprobar la asignatura en la evaluación continua es necesario obtener una nota igual o superior a 5 en todas las actividades (Examen, Trabajo individual, Exposición en grupo y Seminarios).
Habrá recuperación de ACTIVIDADES SUSPENDIDAS en la evaluación continua, a excepción de los seminarios.
Características de recuperación:
Las actividades evaluables en esta modalidad serán las siguientes:
Para aprobar la asignatura, en la evaluación única, es necesario obtener una nota igual o superior a 5 en todas las actividades (Examen e informe de actitudes).
Habrá recuperación de ACTIVIDADES SUSPENDIDAS.
Evaluable: El alumno/a será considerado evaluable si ha presentado evidencias de aprendizaje con un peso igual o superior al 40% del total de la materia.
No evaluable: Se considerará no evaluable el hecho de que aunque el alumno haya presentado varias pruebas, el peso total en relación con el conjunto dela materia sea inferior al 40%.
Recuperación: El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades, el peso de las cuales sea de un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura.
Plagio: El y la estudiante que realice cualquier irregularidad (copia, plagio, suplantación de identidad, etc.) que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación. En caso de que se produzca más de una irregularidad, la calificación final de la asignatura será 0.
En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del alumnado en el análisis y la reflexión personal. El alumnado deberá de identificar claramente las partes que han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en caso de gravedad.
Ariely, Daniel. (2008) Las trampas del deseo . Londres: Harper Collins Harper Collins.
Mas, Mercè Botella; Argemí, Miquel Domènech i Ibáñez Gracia, Tomás. (2012). Introducción a la psicología social (1.a ed.). Editorial UOC.
Cortina, Adela. (2002) Por una ética del consumo. Madrid: Taurus.
Molla Deseáis, Alejandro ; Berenguer Contri, Gloria ; Gómez Borja, Miguel Ángel ; Quintanilla Pardo, Ismael. (2006). Comportamiento del consumidor (Vol. 36). Barcelona: Editorial UOC.
Dooley, Roger. (2011). Brainfluence: 100 ways to persuade and convince consumers with neuromarketing. John Wiley & Sons.
Dubois, Bernard; Rovira, Alex Rovira (1998) Comportamiento del Consumidor. Comprendiendo al Consumidor. Madrid. Prentice Hall, 2ª Edición.
Gil, Adriana.; Feliu, Joel . (2004). Psicología económica y del comportamiento del consumidor. Barcelona: Editorial UOC
Klein, Naomí. (2000) No logo. El poder de las marcas. Barcelona: Paidós.
Morgado, Ignacio. (2012). Cómo percibimos el mundo. Ariel.
Quiñones, Cristina. (2013). Desnudando la mente del consumidor: consumer insights en el marketing. Paidós Empresa.
Quintanilla Pardo, Ismael. (2002) Psicología del Consumidor. Madrid: Prentice Hall.
Rivas, Javier Alonso; Esteban, Ildefonso Grande. (2010). Comportamiento del consumidor. Decisiones y estrategia de marketing. Madrid: Esic Editorial.
Schiffman, León G.; Kanuk, Leslie Lazar. (2005) Comportamiento del Consumidor. Madrid: Pearson.
Torres, Joan. (2004) Consumo, luego existo. Poder, mercado y publicidad, Barcelona: Icaria.
Vinyals, Albert. (2019). El consumidor tarado. Barcelona: Amazon.
Zaltman, Gerald. (2003) Cómo piensan los consumidores. Barcelona: Empresa Activa.
Se fomentará el uso de herramientas de software libre siempre que sea posible.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(SEM) Seminarios | 71 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 7 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |