Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Comunicación de las Organizaciones | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Se requiere que el alumnado tenga conocimiento de la actualidad política y social. También son condiciones indispensables una actitud proactiva, participativa, un interés por el contexto geopolítico y sensibilidad por los conflictos sociales de proximidad.
Analizar los procesos de creación de la opinión pública.
Analizar la contribución e influencia de los medios de comunicación en la democracia.
Identificar a los actores políticos (en un sentido amplio del concepto) y de la sociedad civil, y establecer sus relaciones con los medios de comunicación.
Reflexionar sobre nuevos fenómenos relacionados con la opinión pública en la esfera pública digital
Nota: El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas y actividades en el aula | 30 | 1,2 | 1, 3 |
Tipo: Supervisadas | |||
Seminarios | 14 | 0,56 | 1, 2, 3 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio personal | 54 | 2,16 | 1, 4 |
La docencia compaginará un conjunto de métodos de enseñanza para promover el aprendizaje de los estudiantes:
Actividades dirigidas
a) Clases magistrales: en estas sesiones el profesor explicará los conceptos básicos y las nociones de la asignatura y permitirá al alumnado discutir y reflexionar sobre el contenido principal a través de una participación activa.
b) Seminario: sesiones de trabajo centradas en lecturas, actividades orales o presentaciones en grupo, trabajos de curso individuales.
Actividades supervisadas
a) Tutorías: los estudiantes podrán consultar con la profesora de la asignatura en determinado horario para ayudar a clarificar las dudas que puedan tener sobre la asignatura.
b) Sesiones de evaluación
Actividades autónomas
a) Trabajo autoorganizado: lectura de artículos y búsqueda de información, redacción de trabajos individuales.
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura y estará disponible en el Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los diversos materiales docentes y toda la información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Participación en clase | 10% sobre la calificación final | 8 | 0,32 | 3, 4 |
Prueba de síntesis | 40% sobre la calificación final | 4 | 0,16 | 1, 3 |
Seminario | 20 % sobre la calificación final | 14 | 0,56 | 1, 3, 4 |
Trabajo individual de curso | 30 % sobre la calificación final | 26 | 1,04 | 1, 2, 4 |
Evaluación continua
Prueba teórica: 50%
Actividades en clase: 15%
Seminario: Exposición oral de un trabajo individual o en grupo sobre un tema o lectura vinculada a la asignatura: 35%
Evaluación única
Prueba teórica: 50%
Trabajo individual sobre algún tema o lectura vinculada a la asignatura: 35%
Entrega de una actividad práctica: 15%
Para poder aprobar la asignatura, será necesario obtener una nota mínima de 4 en la prueba de síntesis.
El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado en el conjunto de actividades cuyo peso equivalga, como mínimo, a 2/3 partes de la calificación de la asignatura. Para poder presentarse a la recuperación, se deberá haber obtenido una nota media de 3,5 o superior.
No evaluable
Alumnado que no se presenta a la prueba teórica, que no entrega las actividades a clase o que no hace el trabajo individual o en grupo
Recuperación de la evaluación continua
Prueba teórica de conocimientos
Las actividades excluidas del proceso de recuperación son: el seminario, las actividades de participación en clase y el trabajo individual del curso.
El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades, el peso de las cuales sea de un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura
Recuperación de la evaluación única
Prueba teórica de conocimientos
Las actividades excluidas del proceso de recuperación son: el seminario, las actividades de participación en clase y el trabajo individual del curso.
Estudiantes con segunda matrícula: evaluación final
En caso de segunda matrícula, el alumnado podrá realizar una única prueba de síntesis al final del semestre. La calificación de la asignatura corresponderá a la obtenida en dicha prueba
Plagio
En el caso que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pudiera instruirse. En caso de que se produzcan varias irregularidades, en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
IA
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de soporte, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones.
Canel, María José. 2006. Comunicación política: Una guía para su estudio y práctica. Madrid: Tecnos.
Chadwick, Andrew. 2017. The Hybrid Media System: Politics and Power. 2a ed. Nueva York: Oxford University Press.
Curran, James. 2011. Media and Democracy. Abingdon, Oxon: Routledge.
Donsbach, Wolfgang y Michael W. Traugott, eds. 2008. The Sage Handbook of Public Opinion Research. Londres-Thousand Oaks: Sage.
Esser, Frank y Jesper Strömbäck, eds. 2014. Meditatization of Politics: Understanding the Transformation of Western Democracies. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
Gerbaudo, Paolo. 2019. The digital party: Political organisation and online democracy. Londres: Pluto Press.
Grossi, Giorgio. 2007. La opinión pública: Teoría del campo demoscópico. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Kriesi, Hanspeter; Lavenex, Sandra; Esser, Frank; Matthes, Jörg; Bühlmann, Marc y Bochsler, Daniel. 2013. Democracy in the Age of Globalization and Mediatization. Palgrave Macmillan.
Semetko, Holli y Margaret Scammell, eds. 2012. The SAGE Handbook of Political Communication. Londres: Sage Publications.
Street, John. 2001. Mass media, politics and democracy. Nueva York: Palgrave Macmillan.
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de soporte, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(SEM) Seminarios | 71 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 7 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |