Logo UAB

Marketing de la Comunicación

Código: 104775 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Comunicación de las Organizaciones OB 3

Contacto

Nombre:
Cristina Pulido Rodriguez
Correo electrónico:
cristina.pulido@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerequisitos especificos.


Objetivos y contextualización

Los objetivos de esta asignaturas son:

1. Estudiar las estrategias para el desarrollo de acciones de marketing de la comunicación para las organizaciones.

2. Profundizar los conocimientos de las teorías del comportamiento del consumidor formuladas desde los diferentes ámbitos de estudio del Marketing.

3. Desarrollar la capacidad de establecer  los objetivos de comunicación y diseñar las estrategias más adecuadas en el diálogo entre las marcas que generan las organizaciones y los consumidores. 


Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Analizar y evaluar la estructura de los distintos tipos de organizaciones, de los medios de comunicación y de la relación entre ambos.
  • Concebir, planificar y ejecutar proyectos de comunicación sobre la organización en todo tipo de soportes para los públicos internos y externos de la misma.
  • Establecer objetivos de comunicación y diseñar y aplicar las estrategias más adecuadas para la comunicación de las organizaciones y sus trabajadores, clientes y usuarios y la sociedad en general.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Trabajar de acuerdo con la deontología profesional.

Resultados de aprendizaje

  1. Adaptar la teoría y las técnicas del Marketing a las diferentes tipologías de organizaciones.
  2. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  3. Analizar los principios que fundamentan el análisis de la efectividad (relación coste /impacto).
  4. Aplicar la ética en la creación de los mensajes para promocionar las marcas a todo tipo de público.
  5. Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
  6. Diseñar las estrategias más adecuadas en la relación entre marcas y consumidores.
  7. Proponer proyectos y acciones que incorporen la perspectiva de género.
  8. Resolver casos concretos para mejorar la eficacia de las organizaciones en cuanto a la relación con los consumidores y la promoción de los productos que genera.
  9. Transmitir al consumidor o usuario las bondades de los productos y servicios que vende la organización.
  10. Valorar cómo los estereotipos y los roles de género inciden en el ejercicio profesional.

Contenido

El contenido final de la asignatura será el que se publique en el campus virtual, ya que el/la profesor(a) asignado(a) finalmente indicará la guía docente definitiva en dicho campus.

1. Introducción.

1.1 El vídeo marketing.1.2 La publicación de materiales audiovisuales.

2. Marketing comunicación. Público objetivo.

2.1 DAFO/PESTLE/SOSTAC

3. Redes Sociales llamadas "árboles de la comunicación" y su uso.

3.1 Instagram, Pinterest, Facebook, TikTok, Twitter i YouTube.

4. Publicidad en los diferentes medios de comunicación online y offline.

5. Evergreen. YouTube y estrategias.

6: Marketing de contenidos en aplicaciones.

7. Bloque de conclusiones.

Nota: El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clase magistral 15 0,6 1, 3, 8, 9
Practicas en el aula 18 0,72 1, 3, 4, 6, 8, 9
Seminario 8 0,32 1, 3, 6, 8, 9
Solución de problemas 7 0,28 1, 4, 6
Tipo: Supervisadas      
Tutorias 15 0,6 1, 3, 4, 6
Tipo: Autónomas      
Practicas: Preparación de materiales 62 2,48 1, 3, 6, 8, 9

  • El curso se desarrolla de forma teórico-práctica. Alterna sesiones y contenidos teóricos con el desarrollo de seminarios y trabajos prácticos encaminados a una mayor comprensión del temario. De este modo, los temas tratados en las clases teóricas podrán desarrollarse a través de actividades de aplicación y análisis práctico. El curso planteará la resolución de varios casos en que se pedirá el trabajo en grupo tutorizado, así como el desarrollo de un proyecto final de asignatura que se tiene que hacer de manera progresiva durante el semestre.
  • El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura y estará disponible en el Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los diversos materiales docentes y toda la información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia y participación activa en clase 10 15 0,6 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10
Examen teórico/práctico 35 2 0,08 1, 2, 3, 8
Practicas 25 4 0,16 1, 3, 4, 6, 8, 9
Trabajo final 30 4 0,16 1, 3, 4, 6, 8, 9

Esta asignatura no contempla el sistema de evaluación única.

La evaluación continua de la asignatura se basará en la calificación de cada estudiante en las siguientes actividades de evaluación:

A. Trabajo de curso (30%). Durante las clases prácticas, además de la realización de las propias prácticas de clase, los estudiantes, con la tutoría del profesorado, prepararán en grupos de 4 personas un trabajo de curso en el que deberán analizar en profundidad una empresa y proponer un plan de comunicación. Las condiciones y fechas de entrega del trabajo de curso se explicarán el primer día de clase.

B. Realización de prácticas en clase (25%). Son tareas en las que el estudiante, en grupo o de manera individual, lleva a cabo actividades guiadas o supervisadas por el profesorado. Cada una de las prácticas tiene una calificación específica y se promediarán para obtener el 25% correspondiente a las prácticas de clase. El curso realizará, al menos, 5 prácticas puntuables.

C. Asistencia y participación activa en el aula (10%).

D. Examen teórico/práctico (35%).

Cualquier trabajo escrito que contenga cinco errores ortográficos y/o barbarismos (sumando un total de 5 errores) obtendrá la calificación de cero. También obtendrá un cero cualquier trabajo con un porcentaje de plagio que supere las normas habituales del derecho de cita; para detectar posibles plagios se podrán aplicar procedimientos informáticos sobre los archivos digitales de los trabajos entregados, ya sea aplicándolos a todos o solo a muestras aleatorias. El/la estudiante que incurra en cualquier irregularidad (copia, plagio, suplantación de identidad...) que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, obtendrá un 0 en dicho acto de evaluación. En caso de producirse varias irregularidades, la calificación final de la asignatura será 0.

 

Recuperación

El alumnado que suspenda la asignatura en la evaluación continua (resultado de la suma ponderada de las actividades de evaluación) podrá optar a presentarse a una recuperación de la asignatura, para intentar alcanzar el aprobado del curso. La prueba de recuperación consistirá en un examen oral (teórico) sobre todo el contenido impartido durante las clases teóricas y prácticas.

El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado en el conjunto de actividades cuyo peso represente un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura. Para poder presentarse a la recuperación será necesario haber obtenido una nota media mínima de 3,5.

El uso de la IA lo determinará el profesor o profesora asignado/a finalmente a la asignatura.


Bibliografía

Bibliografía básica

Alarb, Julio., & Monfort, Abel. (2017). Plan de comunicación on y off en la práctica. Madrid: ESIC Editorial.

Alcaide, Juan Carlos. (2013). Comunicació i màrqueting. Madrid: ESIC editorial.

Estrella Ramón, Antonia y Segovia, Cristina (2016). Comunicación integrada de marketing. Madrid: ESIC editorial.

Matilla, Kathy. (2018). Cómo hacer un plan estratégico de comunicación Vol. 1. Un modelo de planificación estratrégica, paso a paso. Barcelona: Editorial UOC.

Oliveira, Andrea. (2018). Cómo hacer un plan estratégico de comunicación. Barcelona: Editorial UOC.

 

Bibliografía complementaria

La bibliografía complementaria será compartida a lo largo del curso a través del Campus virtual.


Software

Word, Excel, Powerpoint.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PLAB) Prácticas de laboratorio 71 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(PLAB) Prácticas de laboratorio 72 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 7 Catalán segundo cuatrimestre tarde