Actores e Instituciones Políticas Contemporáneas
Código: 104772
Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación |
Tipo |
Curso |
Comunicación de las Organizaciones |
FB |
2 |
Idiomas de los grupos
Puede consultar esta información al final del documento.
Objetivos y contextualización
Actores e instituciones políticas contemporáneas es una introducción al sistema político catalán y español. Análisis de instituciones políticas, partidos políticos y otros actores políticos emergentes en Cataluña y España.
Enfoque comparativo de la diversidad de las culturas políticas, desde el punto de vista de la tipología de las instituciones, a escala mundial.
También introduce una referencia constante a la experiencia comparativa en administración, gestión pública y políticas públicas, con estudios de casos en diferentes contextos políticos y culturales. Su objetivo principal es que los estudiantes conozcan estas referencias teóricas y empíricas y que sepan cómo usarlas para interpretar la dinámica de operación y cambio en las administraciones y políticas públicas.
Competencias
- Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
- Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
- Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
- Demostrar un conocimiento adecuado del mundo contemporáneo en las dimensiones social, económica, política y cultural.
- Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- Trabajar de acuerdo con la deontología profesional.
Resultados de aprendizaje
- Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
- Analizar una situación e identificar sus puntos de mejora.
- Analizar y describir los presupuestos básicos de la estructura y funciones de las instituciones políticas contemporáneas en el contexto español.
- Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
- Diferenciar las características de los actores y las instituciones políticas contemporáneas, lo que le permitirá construir un pensamiento crítico y generar ideas originales sobre el contexto que le rodea.
- Distinguir la diversidad de las instituciones políticas contemporáneas y el rol que juegan en los distintos sistemas políticos mundiales.
- Explicar el código deontológico, explícito o implícito, del ámbito de conocimiento propio.
- Exponer por escrito y oralmente la síntesis de los análisis realizados.
- Identificar las implicaciones sociales, económicas y medioambientales de las actividades académico-profesionales del ámbito de conocimiento propio.
- Identificar las principales desigualdades y discriminaciones por razón de sexo/género presentes en la sociedad.
- Identificar situaciones que necesitan un cambio o mejora.
- Interpretar y discutir documentos de las principales teorías de la ciencia política acerca del sistema de actores e instituciones.
- Planificar y ejecutar trabajos académicos en el ámbito de la ciencia política, especialmente sobre la estructura y las funciones de las instituciones públicas contemporáneas.
- Proponer proyectos y acciones que estén de acuerdo con los principios de responsabilidad ética y de respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
- Proponer proyectos y acciones viables que potencien los beneficios sociales, económicos y medioambientales.
- Respetar la idiosincrasia de cada institución y actor político en el análisis de sus características en el marco de la ciencia política.
- Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.
Contenido
1. Antecedentes históricos al sistema político español y catalán actual.
2. La transición a la democracia
3. Características y efectos de la Constitución de 1978
4. Organización territorial: Estado de las Autonomías
5. Actores: partidos e instituciones.
6. Elecciones 1977-2023
7. Sistema Electoral: funcionamiento y posibles reformas.
8. Comportamiento electoral y cultura política
9. El proceso independentista en Cataluña
Nota: El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.
Actividades formativas y Metodología
Título |
Horas |
ECTS |
Resultados de aprendizaje |
Tipo: Dirigidas |
|
|
|
Estudio y lectura de materiales |
75
|
3 |
3, 5, 6, 8, 12, 13, 16
|
Tipo: Supervisadas |
|
|
|
Clases magistrales y Seminarios participativos |
50
|
2 |
3, 5, 6, 8, 12, 13, 16
|
Tipo: Autónomas |
|
|
|
trabajo final de curso |
25
|
1 |
3, 5, 6, 8, 12, 13, 16
|
La dedicación a esta asignatura se concreta en diversos tipos de actividades. Su valor, 6 créditos ECTS, implica una dedicación total de 150 horas, que se distribuirán de la siguiente manera:
a.- Actividades dirigidas, con presencia del profesor. Incluirán clases magistrales y seminarios participaivos con exposiciones orales de los estudiantes.
Estas actividades representen, aproximadamente, el 33% del tiempo de trabajo del estudiante.
b.- Actividades supervisadas, realizadas fuera del aula, y siguiendo las indicaciones del profesor. Se habrá de preparar un trabajo individual.
Esta actividad representa, aproximadamente, el 17% del tiempo de trabajo del estudiante.
c.- Actividades autónomas, que realiza cada estudiante por su cuenta para la preparación del temario, mediante las lecturas recomendadas por el profesor.
Estas actividades representen, aproximadamente, el 50% del tiempo de trabajo del estudiante.
El proceso de aprendizaje y adquisición de competencias será supervisado por el profesor a través de tutorías individuales.
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura y estará disponible en el Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los diversos materiales docentes y toda la información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Evaluación
Actividades de evaluación continuada
Título |
Peso |
Horas |
ECTS |
Resultados de aprendizaje |
Seminarios participativos |
40% |
0
|
0 |
3, 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17
|
trabajo de grupo |
15% |
0
|
0 |
3, 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17
|
trabajo final de curso |
45% |
0
|
0 |
3, 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17
|
Evaluación continua
El sistema de evaluación continua de la asignatura está basado en los siguientes porcentajes:
A) 40% Control de conocimiento: prueba teórica final. La prueba teórica deberá estar aprobada (5 o más) para superar la asignatura (condición indispensable).
B) 30% Realización y presentación de los ejercicios prácticos. Las prácticas se realizarán en el aula.
C) 30% Realización trabajo final. El trabajo se realizará en equipo.
Evaluación única
El sistema de evaluación única de la asignatura está basado en los siguientes porcentajes:
A) 50% Prueba teórica. Deberá estar aprobada (5 o más) para superar la asignatura (condición indispensable) (El modelo de examen es diferente respecto al de evaluación continua).
B) 50% Entrega de un trabajo final.
Se considerará "no evaluable" el estudiante que no haya presentado un mínimo de 2/3 partes de los trabajos, no se haya presetado en la prueba final o no haya entregado el trabajo final de la asignatura.
Recuperación: evaluación continua
a) Según normativa para poder participar en el proceso de recuperación, el alumnado debe haber sido previamente evaluado al menos 2/3 del total de actividades evaluables de la asignatura.
b) Sólo se puede recuperar la teoría si el alumno/a se ha presentado en la prueba teórica fijada en la evaluación continuada y se ha obtenido una nota inferior a 4,9. La prueba de recuperación consistirá en una prueba escrita de evaluación de conocimientos teóricos.
c) El trabajo final de la asignatura (30%) es un trabajo evaluable que no se podrá recuperar en caso de suspenderlo. La razón se debe a que hacer un trabajo de estas características resulta prácticamente imposible de hacer con el tiempo de lo que disponemos en la recuperación.
Recuperación: evaluación única
a) Según normativa para poder participar en el proceso de recuperación, el alumnado debe haber sido previamente evaluado al menos 2/3 del total de actividades evaluables de la asignatura.
b) Sólo se puede recuperar la prueba de teoría si el alumno/a ha obtenido una nota inferior a 4,9. La prueba de recuperación consistirá en una prueba escrita de evaluación de conocimientos teóricos.
Plagio
En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este actode evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pueda instruirse. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Uso de Inteligencia Artificial
En esta asignatura, no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad; o sanciones mayores en casos de gravedad.
Bibliografía
Bibliografía más relevante:
CROSSMAN, Richard HS (1941), Biografía del Estado moderno, Madrid, FCE
JUDT, Tony (2008), Postguerra. Una historia de Europa desde 1945, Madrid, Taurus
SARTORI, Giovanni (2012), Partidos y sistema de partidos, Madrid, Alianza Editorial
NOELLE-NEUMANN, Elisabeth (2010), La espiral del silencio, Barcelona, Paidós.
Bibliografía complementaria:
AJA, Eliseo. (2014) Estado autonómico y reforma federal. Alianza
AJA, Eliseo. i SOLÉ TURA, Jordi. (1977) Constituciones y períodos constituyentes en España (1808-1936). Siglo XXI
AMAT, Jordi. (2015) El llarg procés. Tusquets
ANDUIZA, Eva. i BOSCH, Agustí. (2004) Comportamiento político y electoral. Ariel
BARTOMEUS, O. (2016) El terratrèmol silenciós. Eumo
BOSCH, Agustí (2004) Guía del sistema electoral. UAB
COTARELO, Ramon. (ed.) (1992).- Transición polítia y consolidación democrática. CIS
EQUPIO PIEDRAS DE PAPEL (2015) Aragón es nuestro Ohio. El hombre del tres
Fundación ALTERNATIVAS.- Informes sobre la democracia
MOTABES, Juan. i MARTÍNEZ, Antonia. (2019) Gobierno y política en España. Tirant lo Blanch
PANEBIANCO, A. (2009) Modelos de partido. Alianza
RENIU, Miquel. (ed.) (2012).- El sistema político español. Huygens
TOHARIA José Juan (ed.) et al. (2011).- Pulso de España. Un informe sociológico. Fundación Ortega-Marañón.
TORCAL, Mariano Et al. (2005).- España: sociedad y política en perspectiva comparada. Tirant lo Blanch
Software
En esta asignatura se puede utilizar el programario Excel
Grupos e idiomas de la asignatura
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre |
Grupo |
Idioma |
Semestre |
Turno |
(TE) Teoría |
7 |
Catalán |
primer cuatrimestre |
tarde |