Logo UAB

Sociología General

Código: 104771 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Comunicación de las Organizaciones FB 2

Contacto

Nombre:
Lluís Sáez Giol
Correo electrónico:
lluis.saez@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerequisitos para cursar la asignatura


Objetivos y contextualización

Los objetivos de la asignatura son:

1) Ofrecer una introducción a la perspectiva sociológica, a sus principales temas de análisis y a las ideas y conceptos de los autores clásicos

2) Analizar las principales características de la estructura social contemporánea, las tendencias de cambio y los principales factores de desigualdad en el marco del proceso de globalización

3) Abordar los movimientos sociales contemporáneos en el contexto de globalización y proporcionar el marco teórico y conceptual necesario

 


Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Demostrar un conocimiento adecuado del mundo contemporáneo en las dimensiones social, económica, política y cultural.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Trabajar de acuerdo con la deontología profesional.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar una situación e identificar sus puntos de mejora.
  2. Analizar y describir los presupuestos básicos de la estructura y la dinámica social contemporáneas.
  3. Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
  4. Construir un pensamiento crítico y generar ideas originales sobre el contexto social que le rodea.
  5. Exponer por escrito y oralmente la síntesis de los análisis realizados.
  6. Identificar las implicaciones sociales, económicas y medioambientales de las actividades académico-profesionales del ámbito de conocimiento propio.
  7. Identificar las principales desigualdades y discriminaciones por razón de sexo/género presentes en la sociedad.
  8. Identificar situaciones que necesitan un cambio o mejora.
  9. Incluir planteamientos científicos distintos de los propios en el análisis de los movimientos y actores sociales.
  10. Interpretar la lógica específica y distinguir la diversidad de los movimientos sociales contemporáneos.
  11. Interpretar las características de la sociedad del conocimiento y del rol que juegan en ella los distintos actores y movimientos sociales.
  12. Interpretar y discutir documentos de las principales teorías de la sociología.
  13. Planificar y ejecutar trabajos académicos en el ámbito de la sociología.
  14. Proponer proyectos y acciones viables que potencien los beneficios sociales, económicos y medioambientales.
  15. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.
  16. Valorar las características de las personas, colectivos o instituciones que son actores de los cambios sociales por razón ideológica, de raza, género, etc.

Contenido


El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.

Bloque I.La perspectiva sociológica

La perspectiva y la imaginación sociológica. Estructura y desigualdad social. El proceso de socialización. Las instituciones sociales. Identidades personales y colectivas. Poder, dominación y orden social. Hegemonía y contra-hegemonía. El cambio social. El nacimiento de la sociología y la modernidad. Los autores clásicos: Marx, Durkheim, Weber, Simmel, Freud.

Bloque II.Globalización y estructura social

Clases sociales. Género, sexualidad y familia. Racismo, etnicidad, migraciones. Interseccionalidad y reproducción social. El neoliberalismo. El proceso de globalización. Estados, instituciones internacionales y firmas multinacionales. Globalización y sociología global.

Bloque III.Movimientos sociales contemporáneos

El concepto de movimiento social. Conceptos básicos. Movimientos y cambio social. Las revoluciones. Tiempo, espacio y movimientos sociales. El papel de las nuevas tecnologías. Las crisis de 2008 y 2020 y los movimientos sociales de nuestra época: la primavera árabe, el 15M y las protestas contra la austeridad en el sur de Europa, Occupy, Black Lives Matters, el nuevo movimiento feminista y el movimiento contra el cambio climático ...


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Classes teóricas 31 1,24 2, 4, 9, 12, 10, 11, 16
Tipo: Supervisadas      
Seminarios y discusión 12 0,48 2, 4, 5, 9, 12, 10, 11, 16
Tipo: Autónomas      
Trabajo externo del alumnado 105 4,2 2, 4, 5, 9, 12, 10, 11, 13, 16

El curso estará basado en clases magistrales y en actividades de aplicación y deliberación en clase.

El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura. Se colgará también en el Campus Virtual donde el alumnado podrá encontrar la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, los diversos materiales docentes y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por razones sanitarias, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Actividades y participación en clase 10% 0 0 2, 1, 3, 4, 5, 8, 9, 12, 10, 11, 16
Examen 50% 2 0,08 2, 3, 6, 9, 12, 10, 11, 16
Trabajo de curso 40% 0 0 2, 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 12, 10, 11, 13, 14, 16, 15

EVALUACIÓN CONTINUA

La evaluación consta de tres actividades con los siguientes criterios de calificación:

a)Examen final (50%)

Los criterios de calificación del examen se basarán en la comprensión de la materia explicada en clase así como de las lecturas obligatorias de la asignatura.

b)Trabajo (40%)

A comienzos de curso se proporcionará información detallada del trabajo de curso que deben hacer las y los alumnos. El trabajo será en grupo.

c)Participación en clase (10%)

Participación del alumnado en las actividades y discusiones en clase. Este apartado, por sus características, no será recuperable.

Nota: para poder ponderar con el resto de notas, tanto la nota del examen como la del trabajo deberá ser de al menos 4 sobre 10.

Recuperación

El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades, el peso de las cuales sea de un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura. En caso de aprobar, la nota de cada apartado recuperado será un 5 sobre 10.

 

EVALUACIÓN ÚNICA

La evaluación consta de dos actividades con los siguientes criterios de calificación:

- Un examen sobre los contenidos de clase y las lecturas obligatorias (50%)

- Un trabajo de aplicación, individual o en grupo (50%)

Nota: para poder ponderar con el resto de notas, tanto la nota del examen como la del trabajo deberá ser de al menos 4 sobre 10.

Recuperación

El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades, el peso de las cuales sea de un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura. En caso de aprobar, la nota de cada apartado recuperado será un 5 sobre 10.

 

NO EVALUABILIDAD

Si un/a estudiante no se presenta a ninguna de las dos convocatorias de examen, y/o si no realiza el trabajo de curso, será considerado "No Evaluable".

 

PLAGIO

El estudiante que realice cualquier irregularidad (copia, plagio, suplantación de identidad ...) se calificará con 0 este acto de evaluación. En caso de que se produzcan varias irregularidades, la calificación final de la asignatura será 0.

 

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de soporte, como búsqueda de información, corrección de texto, traducciones o similares. El alumnado deberá de identificar claramente las partes que han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en caso de gravedad.


Bibliografía

Bibliografia general de referencia

Aguilar, Salvador. 2001. Ordre i desordre, Barcelona: Hacer

Bottomore, Tom y Nisbet, Robert (eds.). 1988. Historia del análisis sociológico. Buenos Aires: Amorrortu

Castells, Manuel. 1997-8. La era de la información 3 vols Madrid: Alianza

Crompton, Rosemary. 1994. Clase y estratificación. Madrid: Tecnos.

Giddens, Anthony. 2009. Sociología (6a edició), Madrid: Alianza

Kerbo, Harold R. 1998. Estratificación social y desigualdad, Madrid: McGraw Hill

Klein, Naomi. 2015. Esto lo cambia todo. Barcelona: Paidós.

Martínez García José S. 2013. Estructura social y desigualdad en España, Madrid:Catarata.

Neveu, Erik. 2009. Sociología de los movimientos sociales. Barcelona: Hacer.

Sztompka, Piotr. 1993. Sociología del cambio social. Madrid: Alianza.

Tilly, Charles. 2009. Los movimientos sociales. Barcelona: Crítica.

 

Software

No procede.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TE) Teoría 7 Catalán segundo cuatrimestre tarde