Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Comunicación de las Organizaciones | FB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay prerequisitos para cursar la asignatura
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Classes teóricas | 31 | 1,24 | 2, 4, 9, 12, 10, 11, 16 |
Tipo: Supervisadas | |||
Seminarios y discusión | 12 | 0,48 | 2, 4, 5, 9, 12, 10, 11, 16 |
Tipo: Autónomas | |||
Trabajo externo del alumnado | 105 | 4,2 | 2, 4, 5, 9, 12, 10, 11, 13, 16 |
El curso estará basado en clases magistrales y en actividades de aplicación y deliberación en clase.
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura. Se colgará también en el Campus Virtual donde el alumnado podrá encontrar la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, los diversos materiales docentes y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por razones sanitarias, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Actividades y participación en clase | 10% | 0 | 0 | 2, 1, 3, 4, 5, 8, 9, 12, 10, 11, 16 |
Examen | 50% | 2 | 0,08 | 2, 3, 6, 9, 12, 10, 11, 16 |
Trabajo de curso | 40% | 0 | 0 | 2, 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 12, 10, 11, 13, 14, 16, 15 |
EVALUACIÓN CONTINUA
La evaluación consta de tres actividades con los siguientes criterios de calificación:
a)Examen final (50%)
Los criterios de calificación del examen se basarán en la comprensión de la materia explicada en clase así como de las lecturas obligatorias de la asignatura.
b)Trabajo (40%)
A comienzos de curso se proporcionará información detallada del trabajo de curso que deben hacer las y los alumnos. El trabajo será en grupo.
c)Participación en clase (10%)
Participación del alumnado en las actividades y discusiones en clase. Este apartado, por sus características, no será recuperable.
Nota: para poder ponderar con el resto de notas, tanto la nota del examen como la del trabajo deberá ser de al menos 4 sobre 10.
Recuperación
El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades, el peso de las cuales sea de un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura. En caso de aprobar, la nota de cada apartado recuperado será un 5 sobre 10.
EVALUACIÓN ÚNICA
La evaluación consta de dos actividades con los siguientes criterios de calificación:
- Un examen sobre los contenidos de clase y las lecturas obligatorias (50%)
- Un trabajo de aplicación, individual o en grupo (50%)
Nota: para poder ponderar con el resto de notas, tanto la nota del examen como la del trabajo deberá ser de al menos 4 sobre 10.
Recuperación
El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades, el peso de las cuales sea de un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura. En caso de aprobar, la nota de cada apartado recuperado será un 5 sobre 10.
NO EVALUABILIDAD
Si un/a estudiante no se presenta a ninguna de las dos convocatorias de examen, y/o si no realiza el trabajo de curso, será considerado "No Evaluable".
PLAGIO
El estudiante que realice cualquier irregularidad (copia, plagio, suplantación de identidad ...) se calificará con 0 este acto de evaluación. En caso de que se produzcan varias irregularidades, la calificación final de la asignatura será 0.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de soporte, como búsqueda de información, corrección de texto, traducciones o similares. El alumnado deberá de identificar claramente las partes que han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en caso de gravedad.
Bibliografia general de referencia
Aguilar, Salvador. 2001. Ordre i desordre, Barcelona: Hacer
Bottomore, Tom y Nisbet, Robert (eds.). 1988. Historia del análisis sociológico. Buenos Aires: Amorrortu
Castells, Manuel. 1997-8. La era de la información 3 vols Madrid: Alianza
Crompton, Rosemary. 1994. Clase y estratificación. Madrid: Tecnos.
Giddens, Anthony. 2009. Sociología (6a edició), Madrid: Alianza
Kerbo, Harold R. 1998. Estratificación social y desigualdad, Madrid: McGraw Hill
Klein, Naomi. 2015. Esto lo cambia todo. Barcelona: Paidós.
Martínez García José S. 2013. Estructura social y desigualdad en España, Madrid:Catarata.
Neveu, Erik. 2009. Sociología de los movimientos sociales. Barcelona: Hacer.
Sztompka, Piotr. 1993. Sociología del cambio social. Madrid: Alianza.
Tilly, Charles. 2009. Los movimientos sociales. Barcelona: Crítica.
No procede.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TE) Teoría | 7 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |