Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Comunicación de las Organizaciones | FB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Ninguno
La gestión documental y de archivos se encarga de:
Tema 1. Aspectos fundamentales de la Gestión Documental y de Archivos.
Tema 2. Información y documentos.
Tema 3. Sistemas de gestión documental y ciclo de vida de los documentos.
Tema 4. Transparencia y acceso a la información.
Tema 5. Los archivos españoles y catalanes.
Tema 6. Consulta de fondos y documentos en los archivos.
Tema 7. Archivos de imagen y audiovisuales.
Nota: El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Participación en clase, debates y discusiones | 45 | 1,8 | 4, 6, 8, 7, 11, 16, 10 |
Tipo: Supervisadas | |||
Realización de prácticas | 29 | 1,16 | 3, 4, 5, 6, 9, 11, 12, 16, 10 |
Tipo: Autónomas | |||
Elaboración de trabajos | 35 | 1,4 | 3, 4, 5, 8, 9, 12, 17 |
Estudio y lectura de la bibliografía y los materials recomendados | 35 | 1,4 | 3, 4, 6, 8, 7, 11, 16, 17, 10 |
La metodología combina sesiones teóricas, discusiones y debates y la elaboración de ejercicios prácticos y trabajos de reflexión.
En el campus virtual se colgarán los materiales a trabajar para cada tema: lecturas y propuestas de actividades teórico-prácticas.
Para las actividades prácticas es necesario el uso del ordenador y la conexión a las redes.
Algunas prácticas serán en grupo y otras individuales.
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura. Se colgará también en el Campus Virtual donde el alumnado podrá encontrar la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, los diversos materiales docentes y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ejercicios prácticos | 35% | 2 | 0,08 | 1, 2, 3, 7, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 17 |
Examen | 40% | 2 | 0,08 | 2, 3, 4, 5, 6, 8, 7, 11, 16, 10 |
Trabajo | 25% | 2 | 0,08 | 1, 2, 3, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 17 |
La evaluación es continua. La asignatura no contempla evaluación única.
El alumnado debe demostrar su progreso realizando diversas actividades de evaluación. Para poder aprobar la asignatura, es necesario sacar una nota mínima de 5 de la media de las actividades y una nota mínima de 4 en el examen. Para que los ejercicios prácticos sean evaluados, se deberán presentar un mínimo de 4. El alumnado que presente 3 o menos ejercicios prácticos obtendrá un 0 en la calificación correspondiente a esta parte de la asignatura. Los ejercicios prácticos no son recuperables.
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones. El alumnado deberá de identificar claramente las partes que han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en caso de gravedad.
Revisión
En el momento de dar la calificación final previa al acta, la docente comunicará por escrito una fecha y hora de revisión. La revisión de las diversas actividades de evaluación se acordará entre la docente y el alumnado.
Recuperación
Podrán acceder a la recuperación los estudiantes que se hayan presentado a actividades el peso de las cuales equivalga a un 66,6% (dos tercios) o más de la calificación final y que hayan obtenido una calificación ponderada de 3,5 o más. En ningún caso se puede hacer una reevaluación por valor del 100% de la nota final.
En el momento de dar la calificación final previa al acta de la asignatura, la docente comunicará por escrito el procedimiento derecuperación. La docente puede proponer una actividad de recuperación por cada actividad suspendida o puede agrupar diversas actividades.
Consideración de “no evaluable”
Se asignará un “no evaluable” cuando las evidencias de evaluación que haya aportado el estudiante equivalgan a un máximo de una cuarta parte de la calificación total de la asignatura.
Segunda matrícula
En caso de segunda matrícula, el alumnado podrá realizar una única prueba de síntesis que consistirá en un examen teórico/práctico. Es necesario que el/la estudiante que esté en esta situación contacte con la docente y le comunique la voluntad de evaluar la asignatura siguiendo este método. La calificación de la asignatura corresponderá a la calificación de la prueba de síntesis.
Irregularidades en las actividades de evaluación
En caso de irregularidad (plagio, copia, suplantación de identidad, etc.) en una actividad de evaluación, la calificación de esta actividad de evaluación será 0. En caso de que se produzcan irregularidades en diversas actividades de evaluación, la calificación final de la asignatura será 0. Se excluyen de la recuperación las actividades de evaluación en que se hayan producido irregularidades (como plagio, copia, suplantación de identidad).
BUSTELO, Carlota (2009). La Gestión de documentos y las evidencias en las organizaciones. Del plano operativo al plano estratégico: una propuesta desde la normalización. Revista Española de Documentación Científica, 32(4), 157–161.
CAPELL, Emilia; COROMINAS, Mariona (coords.) (2009). Manual d'arxivística i gestió de documents. Barcelona: Associació d'Arxivers de Catalunya.
CRUZ MUNDET, Jose Ramon (2006). La gestión de documentos en las organizaciones. Madrid: Pirámide.
DURANTI, Luciana, FRANKS, Patricia C (eds.) (2015). Encyclopedia of Archival Science. Lanham, MD: Rowman & Littlefield.
DURANTI, L. (ed.) (2019). Trusting Records and Data in the Cloud: The Creation, Management, and Preservation of Trustworthy Digital Content. London: Facet Publishing. http://doi.org/10.29085/9781783304042.
FERNÁNDEZ RAMOS, Severiano; Sierra rodríguez, Javier (eds.) ( 2019). Transparencia y Lucha Contra La Corrupción. Las Rozas, Madrid : Wolters Kluwer,.CASTELLS M. (2005). La era de la información: Economía, sociedad y cultura I. La sociedad red. ISBN-10: 8420677000
GONZÁLEZ PEDRAZA, José Andrés (2009). Los archivos de empresas. Qué son y cómo se tratan. Gijón: Ediciones Trea.
GONZÁLEZ QUINTANA, Antonio; Gálvez Biesca, Sergio; Castro Berrojo, Luis (2019). El Acceso a Los Archivos En España. Fundación Francisco Largo Caballero; Fundación 1o de Mayo.
JIMERSON, Randall C. (2009). Archives Power. Memory, Accountability, and Social Justice. Chicago: Society of American Archivists.
MACNEILL, Heather, EASTWOOD, Terry (eds) (2017). Currents of Archival Thinking, 2nd Edition. Santa Barbara: Libraries Unlimited.
MAYER, Viktor; CUKIER, Kenneth (2013). Big data. La revolución de los datos masivos. Madrid: Turner Noema, 278p.
TÉRMENS, Miquel (2013). Preservación Digital. 1a ed. Barcelona: Editorial UOC. 109 p. (El professional de la información; 16)
Consulta a bases de datos y buscadores especializados en línea.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 71 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 72 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 7 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |