Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Comunicación de las Organizaciones | FB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Es recomendable el seguimiento de las informaciones de actualidad sobre el sistema mediático, principalmente en Cataluña, España y Europa, así como de las tendencias y cambios en los mercados transnacionales y globales de la comunicación.
Esta asignatura introduce al alumnado en el conocimiento de los rasgos estructurales de los sistemas de medios y las industrias comunicativas y culturales. Se hará una aproximación a los factores políticos, económicos y sociales que conforman o contribuyen a la conformación de estos sistemas, y a las estrategias de los diferentes actores (organismos reguladores, grupos de comunicación, entidades empresariales y profesionales, etc.).
Además de describir los rasgos estructurales de los sistemas de medios, se aportan claves de interpretación sobre los porqués de su configuración, por lo que se tiene en cuenta el marco histórico, económico, político, social, cultural y tecnológico en el que se desarrollan.
La atención se focaliza principalmente en los contextos español y catalán, enmarcándolos dentro de la Europa occidental. También se tiene presente el ámbito internacional, en el contexto de la era digital y la globalización mediática. Se pondrá el énfasis en la incidencia de internet, la IA y la digitalización en el rediseño de la estructura de la comunicación.
Los objetivos centrales de la asignatura son desarrollar una actitud reflexiva y la capacidad de poder analizar críticamente hechos comunicativos de actualidad.
1.Aproximación conceptual. Sistemas mediáticos. Tipología y características.
2.Análisis de actores que contribuyen a la articulación de los sistemas de medios: Grandes corporaciones tecnológicas, Grupos de comunicación, organizaciones empresariales, organismos de medición de audiencias. El papel del Estado y de los reguladores independientes.
3.Análisis de sectores mediáticos: prensa; radio; de la televisión al audiovisual; redes sociales. Panorama y características de la oferta. Nuevos servicios y nuevos medios. Inteligencia Artificial (IA). Transformaciones de los modelos de creación y gestión de contenidos, de consumo y de negocio.
Nota: El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Seminarios | 15 | 0,6 | CM01, KM01, SM01, SM03, CM01 |
Teoría | 33 | 1,32 | CM01, KM01, SM01, SM03, CM01 |
Tipo: Supervisadas | |||
Evaluación | 6 | 0,24 | CM01, KM01, SM01, SM03, CM01 |
Tutorías | 4 | 0,16 | CM01, KM01, SM01, SM03, CM01 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio personal | 80 | 3,2 | CM01, KM01, SM01, SM03, CM01 |
Dos tercios de la docencia presencial se desarrollarán con el grupo completo y un tercio, en seminarios con grupos reducidos.
Las sesiones con todo el grupo se llevarán a cabo fundamentalmente a partir de clases magistrales, en las que se explicarán los contenidos y se aclararán las dudas relativas a las lecturas que tengan que hacer los/las estudiantes y el trabajo resultante del autoaprendizaje.
En los seminarios se realizarán actividades de profundización, en algunos casos a partir de documentos (noticias, textos académicos u otros). Se pondrán en común y se discutirán cuestiones de actualidad, con la participación activa del alumnado, con el fin de actualizar el temario e identificar elementos clave sobre la evolución de los sistemas de medios.
El planteamiento de la asignatura procurará incorporar la perspectiva de género en todos los aspectos posibles, desde el contenido a las dinámicas de trabajo y participación del alumnado. Se emplearán metodologías que propicien la igualdad de género y las actitudes no sexistas que faciliten la intervención en el aula tanto de los alumnos como de las alumnas.
El calendario de las sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura. Se colgará también en el Campus Virtual donde el alumnado podrá encontrar la descripción del contenido de los seminarios, los diversos materiales docentes e información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. Dado que esta asignatura está muy vinculada con la actualidad del sector, estos materiales podrán actualizarse semanalmente.
En caso de cambio de modalidad docente por motivos de fuerza mayor, según las autoridades competentes, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen parcial 1 | 25% | 2 | 0,08 | CM01, KM01, SM01, SM03 |
Examen parcial 2 | 25% | 2 | 0,08 | CM01, KM01, SM01, SM03 |
Intervención en los seminarios | 10% | 2 | 0,08 | KM01, SM01, SM03 |
Seminarios (exercices) | 40% | 6 | 0,24 | CM01, KM01, SM01, SM03 |
ALUMNADO DE PRIMERA MATRÍCULA
Evaluación continua
La evaluación continua de la asignatura consta de las actividades y porcentajes siguientes:
1. Dos exámenes parciales (formato tipo test) sobre los contenidos teóricos: cada uno representa el 25 % de la calificación final. Si se aprueban, ambos liberan materia.
Para superar la asignatura, hay que aprobar (Nota mínima: 5) obligatoriamente los dos exámenes parciales (condición indispensable). Si no se hace uno de los dos exámenes parciales, la calificación final será “No evaluable”.
2. Uno o varios ejercicios relativos a las cuestiones tratadas en el seminario, que representarán el 40% de la calificación. Se requiere la asistencia obligatoria, al menos, al 80% de las sesiones para poder ser evaluado.
3. Intervención en los seminarios. Se valorará de manera cualitativa la intervención y la participación en los seminarios, que representará el 10% de la nota final.
Recuperación
El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades, el peso de las cuales sea de un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura.
Los dos exámenes son recuperables: no hay nota mínima para ir a la recuperación, pero es imprescindible haber hecho la prueba (el parcial o los parciales correspondientes). La recuperación consistirá en una prueba tipo test.
En el supuesto de que no se supere uno de los dos exámenes parciales, la calificación definitiva de la asignatura será la que se obtenga en este examen (o la media, si ambos quedan suspendidos)
Por su carácter vinculado a la actualidad, las actividades de evaluación desarrolladas en los seminarios no serán recuperables.
Evaluación única
La evaluación única de la asignatura consta de las actividades y porcentajes siguientes:
Recuperación
El control de conocimientos o prueba teórica final es recuperable. Para ir a la recuperación, no hay nota mínima, pero es imprescindible haber realizado la prueba. La recuperación consistirá en una prueba tipo test. En el supuesto de que no se supere, la calificación de la asignatura será la que se obtenga en este examen.
Los ejercicios prácticos no son recuperables.
ESTUDIANTES A PARTIR DE SEGUNDA MATRÍCULA
A partir de segunda matrícula, el alumnado puede escoger entre evaluación continua (descrita más arriba) o evaluación mediante prueba de síntesis mediante un examen final (tipo test) con opción a recuperación (no hay nota mínima, es imprescindible haber realizado el examen final para optar a la recuperación). La calificación de la asignatura corresponderá a la calificación de la pruebade síntesis. En el supuesto de que no se supere la recuperación del examen final, la calificación definitiva de la asignatura será la que se obtenga en este examen (recuperación).
Se entenderá que el alumnado -a partir de segunda matrícula- que no comunique explícitamente por correo electrónico y en el plazo anunciado al principio del curso su opción de evaluación, realizará la prueba de síntesis.
CALENDARIO
Las fechas de las actividades de evaluación y de recuperación serán anunciadas el día de presentación de la asignatura. La información también se colgará en el Campus Virtual.
Plagio
En el caso que el alumnado realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pudiera instruirse. En caso de que se produzcan varias irregularidades, en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL: En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del alumnado en el análisis y la reflexión personal. El alumnado deberá de identificar claramente las partes que han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en caso de gravedad.
ALBORNOZ, Luis A.; SEGOVIA, ANA i. & ALMIRÓN, Núria (2020) Grupo Prisa: media power in contemporary Spain. Nova York: Routledge. DOI https://doi.org/10.4324/9780429297717 [Via UAB]
BIRKINBINE, Benjamin J.; GÓMEZ, Rodrigo & WASKO, Janet (2016) Global Media Giants. Nova York; Londres: Routledge http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&scope=site&db=nlebk&db=nlabk&AN=1271614 [Via UAB]
CEREZO, Pepe (2018) Los medios líquidos: la transformación de los modelos de negocio. Barcelona: UOC https://ebookcentral-proquest-com.are.uab.cat/lib/uab/detail.action?docID=5513924 [Via UAB]
CONSELL DE L’AUDIOVISUAL DE CATALUNYA Butlletí d’informació sobre l’audiovisual de Catalunya https://www.cac.cat/index.php/acords-recerca/biac-%28-informes-del-sector-quadrimestrals-%29 (Informes quadrimestrals)
CONSELL DE L'AUDIOVISUAL DE CATALUNYA (2023) Informe 2022. L'audiovisual a Catalunya. Barcelona: Consell de l'Audiovisual de Catalunya. https://www.cac.cat/es/acords-recerca/informes-del-sector-audiovisual
GARCÍA SANTAMARÍA, José Vicente (2016) Los grupos multimedia españoles. Análisis y estrategias. Barcelona: Editorial UOC. http://site.ebrary.com/lib/bibliotequesuab/detail.action?docID=11286116 [Via UAB]
GIFREU, Josep (dir.) i COROMINAS, Maria (coord.) (1991) Construir l'espai català de comunicació, Barcelona: Centre d'Investigació de la Comunicació.
HALLIN, Daniel i MANCINI, Paolo (2008) Sistemas de medios comparados. Tres modelos de relación entre los medios de comunicación y la política. Barcelona: Hacer.
LÓPEZ, Bernat; HUERTAS BAILÉN, Amparo; PERES-NETO, Luiz eds. (2023) Informe de la comunicació a Catalunya 2021-2022. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Col·lecció Lexikon Informes, 8: https://ddd.uab.cat/pub/llibres/2023/284362/infcomcat_a2023.pdf
MCDONALD, Paul (2022) The Routletdge companion to media industries Londres: Routledge https://ebookcentral.proquest.com/lib/uab/detail.action?pq-origsite=primo&docID=6733218 [Via UAB]
MIGUEL DE BUSTOS, Juan Carlos & CASADO DEL RÍO, Miguel Ángel (coords.) (2012) Televisionesautonómicas. Evolución y crisis del modelo público de proximidad. Barcelona: GEDISA.
MYTTON, Graham; DIEM, Peter & HEIN VAN DAM, Piet (2016) Media Audience Research: A Guide for Professionals. Londres: Sage http://site.ebrary.com/lib/bibliotequesuab/docDetail.action?docID=11171005 [Via UAB]
NEIRA, Elena (2016) La Otra pantalla: redes sociales, móviles y la nueva televisión. Barcelona: UOC http://www.digitaliapublishing.com/a/43910 [Via UAB]
PARISER, Eli (2017) Elfiltro burbuja: Cómo la web decide lo que leemos y lo que pensamos, Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial
PAVLICK, John V; McINTOSH, Shawn (2019) Converginc Media: a new introduction to mass communication. Oxford University Press
PEIRANO, Marta (2019). El enemigo conoce el sistema: Manipulación de ideas, personas e influencias después de la economía de la atención, Barcelona: Debate
Webs:
AIMC: https://www.aimc.es/
Barlovento Comunicación: https://www.barloventocomunicacion.es/
Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) – Blog: https://blog.cnmc.es/
COMUNICACIÓ 21: https://comunicacio21.cat/
Guia de la radio: http://guiadelaradio.com/
IAB Spain:https://iabspain.es/
Spain Audiovisual Hub. Informes sectoriales: https://spainaudiovisualhub.mineco.gob.es/es/spain-audiovisual-hub
Durante el curso se sugerirán otras referencias bibliográficas complementarias y fuentes en línea para profundizar en los contenidos explicados y hacer un seguimiento de la actualidad del sector.
Ofimática
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(SEM) Seminarios | 71 | Español | segundo cuatrimestre | tarde |
(SEM) Seminarios | 72 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 7 | Español | segundo cuatrimestre | tarde |