Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Comunicación Interactiva | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay ningún prerequisito
Unidad 1. Tipología de contenidos digitales y fuentes. Forma y contenido, el sentido de comunicar.
Unidad 2. Planificación, gestión y distribución de contenidos digitales en múltiples plataformas.
Unidad 3. Medición del impacto del contenido digital, medidas cuantitativas y cualitativas e impacto social..
Unidad 4. Inclusión de la perspectiva de género y diversidad cultural en los contenidos digitales.
Unidad 5. Creación, usabilidad y adaptación de contenidos en distintos soportes.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Sesiones prácticas | 33 | 1,32 | 3, 5, 6, 7, 9, 13, 14, 15, 17, 16, 18, 19, 20, 21, 22 |
Sesiones teóricas | 15 | 0,6 | 1, 2, 3, 4, 9, 10, 11, 12 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías proyecto | 2 | 0,08 | 13, 18, 20 |
Tipo: Autónomas | |||
Trabajo en grupo | 10 | 0,4 | 1, 3, 5, 6, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 15, 17, 16, 18, 19, 20, 21, 22 |
Trabajo individual | 10 | 0,4 | 1, 2, 4, 6, 10, 12, 15, 22 |
La asignatura mantiene un equilibrio entre la parte teórica (sesiones teóricas, debates) y la práctica (aplicando los conceptos teóricos en el análisis de la práctica profesional a través de la realización de ejercicios y el proyecto de la asignatura). Se basa en los principios del aprendizaje dialógico y en la máxima de "aprender haciendo". Práctica y teoría están íntegramente vinculadas para fomentar el pensamiento científico reflexivo en el desarrollo profesional.
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura y estará disponible en el Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los diversos materiales docentes y toda la información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.
Nota: El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con laperspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen | 30 | 10 | 0,4 | 1, 2, 3, 6, 9, 10 |
Prácticas | 30 | 30 | 1,2 | 1, 2, 3, 6, 7, 8, 11, 15, 21 |
Presentación oral | 10 | 2 | 0,08 | 9, 15, 19, 22 |
Proyecto de contenido digital | 30 | 38 | 1,52 | 1, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 12, 13, 14, 15, 17, 16, 18, 19, 20, 22 |
Las actividades de evaluación consisten en:
Es necesario obtener un mínimo de 4 en el examen para promediar con las otras actividades de evaluación.
El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades, el peso de las cuales sea de un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura.
Los estudiantes tienen derecho a recuperar la asignatura si han sido evaluados en actividades que comprendan al menos dos tercios del total de la calificación de la asignatura.
Las actividades excluidas del proceso de recuperación son el proyecto y la presentación oral (40%).
En el caso de que un estudiante cometa alguna irregularidad que pueda llevar a un cambio significativo en la calificación de una evaluación, esa evaluación se calificará con 0, independientemente de cualquier procedimiento disciplinario que se pueda iniciar. Si se producen múltiples irregularidades en las evaluaciones de la misma asignatura, la calificación final de esa asignatura será 0.
SEGUNDA MATRÍCULA: En caso de segunda matrícula, los estudiantes podrán realizar una única prueba de síntesis que consistirá en una revisión de contenidos y ejercicios prácticos. La calificación de la asignatura corresponderá a la calificación de la prueba de síntesis. Los estudiantes que deseen realizar esta prueba deben comunicarlo por escrito al coordinador del curso.
Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única.
En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del alumnado en el análisis y la reflexión personal. El alumnado deberá de identificar claramente las partes que han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en caso de gravedad.
Connock, A. (2022). Media management and artificial intelligence: understanding media business models in the digital age. Routledge.
De Gregorio, G. (2022). Digital Constitutionalism in Europe: Reframing Rights and Powers in the Algorithmic Society. Cambridge University Press.
Dykes, B. (2019). Effective Data Storytelling: How to Drive Change with Data, Narrative and Visuals. Newark: John Wiley & Sons, Incorporated.
Enge, E., Spencer, S., Stricchiola, J., & Fishkin, R. (2024). The art of SEO: Mastering Search Engine Optimization. O'Reilly Media, Inc..
Foxwell, H. J. (2020). Creating Good Data: A Guide to Dataset Structure and Data Representation. Berkeley, CA: Apress L. P.
Gu, B. & Pullman, G. (2017). Content management : bridging the gap between theory and practice / edited by George Pullman and Baotong Gu. London: Routledge.
Jenkins, H. et al. (2013). Spreadable media : creating value and meaning in a networked culture. New York: New York University Press.
Majumdar, S. (2024). Resource Management on Distributed Systems: Principles and Techniques. John Wiley & Sons.
Mukherjee, A. S. (2020). Leading in the digital world: how to foster creativity, collaboration, and inclusivity. MIT Press.
*** Referencias específicas estarán disponibles en el campus virtual
Se utlizarán programas específicos de creación, gestión, distribución y medición de contenidos disponibles a través de enlaces en el campus virtual.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 61 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 6 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |