Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Comunicación Interactiva | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
El objetivo principal de la asignatura es dotar al alumnado de las habilidades y competéncias básicas para poder gestionar, analizar y visualizar grandes volúmenes de información estructurada. Para ello se realizará una introducción al lenguaje de programación Python orientado exclusivamente al trabajo con datasets. Se hará especial émfasis en los métodos de minado de datos, limpieza y transformación de la información para su posterior análisis. Para ello nos centraremos en librerías como Pandas y Numpy. Para el apartado de análisis y visualización se realizará una inmersión en el Software "Tableau Desktop".
Bloque 1: Análisis de Big Data:
Bloque 2: Visualización de Big Data:
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura. Se colgará también en el Campus Virtual donde el alumnado podrá encontrar la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, los diversos materiales docentes y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Sesiones de laboratorio | 33 | 1,32 | 3, 6, 7, 11, 9, 12, 15, 21, 22 |
Teoría y aprendizaje práctico guiado | 15 | 0,6 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 7, 10, 11, 9, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 |
Tipo: Supervisadas | |||
Proyecto Final Grupal | 50 | 2 | 1, 2, 4, 5, 8, 7, 12, 14, 15, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 |
Tipo: Autónomas | |||
Horas de estudio | 27 | 1,08 | 15, 22 |
Preparación de prácticas de laboratorio | 25 | 1 | 2, 3, 7, 12, 14, 21, 22 |
Sesiones teoricas y prácticas.
Nota: El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Asistencia y Participación | 10% | 0 | 0 | 3, 15, 22 |
Ejercicios en el Aula | 35% | 0 | 0 | 5, 6, 8, 7, 11, 9, 14, 15 |
Presentaciones orales de trabajos | 5% | 0 | 0 | 2, 4, 8, 13, 17 |
Trabajo práctico Grupal | 50% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 7, 10, 11, 9, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 |
Las competencias de esta asignatura se evalúan mediante las siguientes actividades:
Asistencia y participación (10% de la nota final).
Ejercicios en el aula (35% de la nota final).
Trabajo práctico en grupo (50% de la nota final).
Presentaciones orales de los trabajos (5% de la nota final).
La nota final será la suma de la puntuación obtenida en cada una de estas partes.
Es imprescindible realizar y aprobar tanto los ejercicios en el aula como el trabajo práctico en grupo para superar la asignatura.
Aquellos estudiantes que NO superen la evaluación continua tendrán la opción de presentarse a un examen final, que se celebrará el último día de clase. Este examen será teórico y práctico. Para poder presentarse al examen final, es obligatorio haber entregado el trabajo en grupo.
Esta asignatura ofrece la posibilidad de evaluación única. Las condiciones para acogerse a esta modalidad se explicarán el primer día de clase.
En caso de que el estudiante cometa cualquier irregularidad que pueda suponer una variación significativa en un acto de evaluación, dicho acto se calificará con un 0, independientemente del procedimiento disciplinario que pudiera iniciarse. Si se detectan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura,la calificación final de esta será un 0.
En esta asignatura, no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Ghani, Norjihan Abdul, et al. (2019). Social media big data analytics: A survey. Computers in Human behavior, 101, 417-428.
Kelleher, John D.; Namee, Brian Mac & D'arcy, Aoife (2020). Fundamentals of machine learning for predictive data analytics: algorithms, worked examples, and case studies. MIT press.
Knaflic, Cole Nussbaumer (2015). Storytelling with data: A data visualization guide for business professionals. John Wiley & Sons.
Lomborg, Stine & Bechmann, Anja (2014). Using APIs for data collection on social media. The Information Society 30(4), 256-265.
Parks, Malcolm R. (2014). Big data in communication research: Its contents and discontents. Journal of communication 64(2), 355-360.
Tufekci, Zeynep (2014). Big questions for social media big data: Representativeness, validity and other methodological pitfalls. Proceedings of the international AAAI conference on web and social media, 8(1).
Van Atteveldt, Wouter; Trilling, Damian & Arcila, Carlos (2022). Computational analysis of communication. John Wiley & Sons.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 61 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 6 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |