Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Comunicación Interactiva | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Esta asignatura no tiene requisitos previos.
1. INTRODUCCIÓN AL EMPRENDIMIENTO Y LA CREACIÓN DE EMPRESAS. Conceptos clave. Plan de empresa. Innovación y creatividad.
2. LA EMPRESA DIGITAL EN SU ENTORNO. Entorno macro (PESTEL) y principales indicadores macroeconómicos y entorno micro (estudio de mercado). Tipos de estructura jurídico-económica de las empresas. Las organizaciones sin ánimo de lucro. La ética empresarial.
3. MARKETING Y MODELOS DE NEGOCIO DIGITAL. Objetivos y estrategias de marketing (plan marketing, 4 P). Modelos de negocio y estrategias de comunicación.
4. PRODUCCIÓN Y ORGANIZACIÓN. Liderazgo. Organigrama. Procesos, recursos y costes de producción (plan de producción).
5. PLAN FINANCIERO Y FUENTES DE FINANCIACIÓN. Inversiones y fuentes de financiación. Instrumentos de planificación e información económico-financiera: presupuestos y cuentas anuales (plan financiero).
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura y estará disponible en el Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los diversos materiales docentes y toda la información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales | 28 | 1,12 | 7, 8, 6, 10, 9, 16 |
Prácticas | 10 | 0,4 | 8, 12, 14, 16, 22 |
Seminarios | 10 | 0,4 | 8, 6, 12, 14, 22 |
Tipo: Supervisadas | |||
Análisis, planteamiento y presentación oral de casos reales y de estudio | 4 | 0,16 | 6, 12, 16, 22 |
Tutorías | 3 | 0,12 | 12, 14, 16, 22 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio personal | 15 | 0,6 | 5, 7, 6, 10, 9 |
Lecturas relacionadas | 4 | 0,16 | 5, 7, 10 |
Preparación de trabajos y prácticas | 42 | 1,68 | 7, 8, 6, 10, 9, 12, 14, 16, 22 |
Presentación oral de los trabajos | 4 | 0,16 | 7, 8, 6, 10, 9, 12, 14, 16, 22 |
La asignatura consta de una parte teórica y una parte práctica que se desarrollarán de manera presencial.
En la parte teórica se realizará una introducción a los principales conceptos del emprendimiento y la creación de empresas, que se complementarán con ejercicios, lecturas y otros recursos digitales.
En la parte práctica se profundizará en los conocimientos del emprendimiento y la creación de empresas a través de ejercicios y análisis de casos reales, con el objetivo de disponer de herramientas para desarrollar un proyecto a partir de una idea propia o de un problema dado por una organización real, que se presentará durante las últimas sesiones del curso.
La metodología docente puede verse modificada cuando se establezca la persona titular de la asignatura.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Asistencia y participación en clase | 10% | 5 | 0,2 | 7, 8, 10, 12, 22 |
Examen teórico individual | 40% | 10 | 0,4 | 5, 7, 10, 12 |
Presentación oral de los trabajos | 10% | 5 | 0,2 | 1, 4, 6, 12, 15, 16, 18 |
Trabajo final de prácticas en grupo | 40% | 10 | 0,4 | 1, 2, 3, 5, 7, 8, 6, 10, 9, 11, 12, 13, 14, 16, 17, 19, 20, 21, 22, 23, 24 |
Para superar la asignatura se debe optar por una de las siguientes 3 opciones:
1. Evaluación continuada
Para superar la asignatura se debe asistir al menos al 80% de todas las clases y obtener una calificación media de 5 sobre 10. Para poder hacer media se deben aprobar todas y cada una de las pruebas que compongan las partes A y B. En caso contrario, se suspenderá la asignatura y solo quedará la opción de superarla en la recuperación. La evaluación continuada se estuctura en las siguientes partes:
A) 40% Examen teórico individual
B) 40% Trabajo final de prácticas en grupo
C) 10% Presentación oral del trabajo
D) 10% Asistencia y participación
2. Evaluación única
Para optar a la evaluación única, el alumnado debe solicitarla durante el mes de febrero. En este caso, la asistencia a clase será recomendable, pero no obligatoria. Para poder hacer media y superar la asignatura se deben aprobar todas y cada una de las pruebas que compongan las partes A y B. En caso contrario, se suspenderá la asignatura y solo quedará la opción de superarla en la recuperación. La evaluación única se estuctura en las siguientes partes:
A) 50% Examen teórico individual
B) 50% Trabajo final de prácticas individual
3. Prueba de síntesis
Para optar a la prueba de síntesis, el alumnado debe solicitarla durante el mes de febrero. Solo el alumnado de segunda matrícula puede optar a la prueba final y única de síntesis. No existe derecho a recuperación. Este examen se realizará el día de la recuperación y será el mismo examen que la recuperación del resto de alumnos.
Recuperación
El alumnado solo tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades y ha obtenido una calificación menor a 5.
Advertencias
Cerezo, Pepe. (2019) Los medios ante los modelos de suscripción. Barcelona. Editorial UOC
Covey, Stephen. (2016). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Barcelona: Paidós.
De Mateo, Rosario; Laura Bergés; Marta Sabater (2009) Gestión de empresas de comunicación. Sevilla/Zamora: Comunicación Social.
Laloux, F. (2015). Reinventar las organizaciones: Una guía para crear organizaciones inspiradas en el siguiente estadio de consciencia humana (A. Gumbau, Trad.). Editorial Arpa.
Observatorio del Emprendimiento de España. (2025). Informe GEM España 2024-2025.
OECD/Eurostat. Oslo Manual 2018: Guidelines for Collecting, Reporting and Using Data on Innovation, 4th Edition
Ries, Eric (2011). The lean startup: How today's entrepreneurs use continuous innovation to create radically successful businesses.
Sáinz de Vicuña Ancín, Jose Maria. (2021). El plan de marketing digital en la práctica (23rd ed.). Madrid: ESIC.
Salaverría, Ramon. (2020) Digital Native News Media: Trends and Challenges. Media and Communication, 2020, Volume 8, Issue 2.
Paquetes de ofimática.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(SEM) Seminarios | 61 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | tarde |
(SEM) Seminarios | 62 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 6 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | tarde |