Logo UAB

Infografía y Visualización de Datos

Código: 104733 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Comunicación Interactiva OB 3

Contacto

Nombre:
Gemma Gómez Bernal
Correo electrónico:
gemma.gomez.bernal@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Conocimientos de informática a nivel de usuario e inglés leído por alguna de las referencias bibiliográficas y documentación del software utilizado.


Objetivos y contextualización

  • Aplicar principios teóricos para analizar y visualizar datos.
  • Planificar y realizar análisis de datos visuales de acuerdo con objetivos comunicativos, científicos o de gestión.
  • Seleccionar y aplicar diferentes métodos para recopilar, analizar y visualizar datos.
  • Presentar y discutir críticamente diferentes tipos de visualizaciones de datos.

Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente y documento útil para la elaboración de mensajes, trabajos académicos, exposiciones, etc.
  • Diferenciar y aplicar las principales teorías, elaboraciones conceptuales y enfoques regulatorios de la comunicación interactiva.
  • Gestionar el tiempo de forma adecuada y ser capaz de planificar tareas a corto, medio y largo plazos.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar una situación e identificar sus puntos de mejora.
  2. Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
  3. Contrastar y verificar la veracidad de las informaciones aplicando criterios de valoración.
  4. Diferenciar lo sustancial de lo relevante en todos los tipos de documentos de la asignatura.
  5. Identificar situaciones que necesitan un cambio o mejora.
  6. Planificar y ejecutar trabajos académicos en el ámbito de la teoría y técnica de la infografía y la visualización de datos.
  7. Ponderar los riesgos y las oportunidades de las propuestas de mejora tanto propias como ajenas.
  8. Presentar los trabajos de la asignatura en los plazos previstos y mostrando la planificación individual y/o grupal aplicada.
  9. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
  10. Proponer proyectos y acciones que estén de acuerdo con los principios de responsabilidad ética y de respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  11. Proponer proyectos y acciones que incorporen la perspectiva de género.
  12. Reconocer las normas y estéticas comunicativas de la visualización de datos.
  13. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o medio plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.

Contenido

  • Fundamentos del análisis visual.
  • Diseño y narrativa visual. 
  • Procesamiento y análisis de diversos tipos de datos.
  • Visualización y análisis de datos.
  • Infografías, dashboards, informes y otras formas de visualización.

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases de teoría 15 0,6 3, 4, 6, 8, 12
Prácticas de proyecto 22 0,88 3, 4, 6, 8, 12
Seminarios 9 0,36 6, 12
Tipo: Supervisadas      
Tutorías de seguimiento 6 0,24 3, 4, 6, 8, 12
Tipo: Autónomas      
Elaboración de trabajos 30 1,2 3, 4, 6, 8, 12
Estudio y búsqueda de datos 30 1,2 3, 4, 6

La asignatura se estructura a partir de 3 metodologías docentes: Lecciones magistrales, seminarios teórico-prácticos y la elaboración de un proyecto de visualización de datos.

Las lecciones magistrales tienen como objetivo la transmisión de los contenidos del programa.

Los seminarios teórico-prácticos en vincular los conceptos teóricos y sus aplicaciones.

El proyecto consistirá en el análisis y la visualización de un conjunto de datos y la elaboración de gráficos y una infografía.

El calendario detallado y el contenido de las diferentes sesiones, se expondrá el día de presentación de la asignatura y se colgará también en el campus virtual donde el alumnado podrá encontrar la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, así como los diversos materiales docentes y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura.

La asistencia a clase y la participación en las sesiones dedicadas al proyecto y a los seminarios es obligatoria.

Nota: El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Proyecto 30% 30 1,2 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 13
Prueba de teoría 40% 2 0,08 1, 3, 4, 5, 7, 12
Seminarios 30% 6 0,24 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13

Esta asignatura puede superarse a partir de la evaluación continua (AC).

Habrá una prueba escrita (40%), un proyecto (30%) y seminarios teórico-prácticos (30%).

Para superar la asignatura es necesario superar la prueba escrita con una nota mínima de 4. Habrá prueba escrita de reevaluación.

El proyecto es de entrega obligatoria y no da opción a reevaluación.

Los seminarios teórico-prácticos son obligatorios y en caso de ausencia será necesaria la realización de un ejercicio alternativo para poder ser reevaluados.

Plagio: En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pueda instruirse . En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

Esta asignatura no contempla el sistema de evaluación única.

Inteligencia artificial: En esta asignatura, no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.


Bibliografía

  • Cairo, Alberto (2010). El arte funcional: infografía i visualización de la información. Alamut. 
  • Cairo, Alberto (2016). The truthful art: Data, charts, and maps for communication. New Riders. 
  • Gonstalla, Esther (2024). Atlas of a Threatened Planet: 150 Infographics to Help Anyone Save the World. Island Press.
  • Knaflic, Cole Nussbaumer (2015). Storytelling with data: A data visualization guide for business professionals. John Wiley & Sons.
  • Lupi, Giorgia, and Stefanie Posavec (2016). Dear data. Chronicle books.
  • Mauldin, Sarah KC (2015). Data visualizations and infographics. Rowman & Littlefield.
  • Rovira, Pere & Pascual, Víctor (2021). Analítica visual. Cómo explorar, analizar y comunicar datos. Anaya Multimedia. 
  • Sandell, Marybeth (2020). Visualización de datos & Storytelling. Barbara Covarrubias.

Adcionalmente, se facilitarán lecturas complementarias y artículos cortos que pueden ser obligatorios para los seminarios.


Software

Para el correcto seguimiento de la asignatura utilizaremos el siguiente software disponible en la Facultad:

  • Affinity: Photo, Publisher i Designer.
  • Excel.
  • Powerpoint.
  • Tableau.

Adicionalmente, también puede utilizarse algun software adicional de forma puntual.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PLAB) Prácticas de laboratorio 61 Catalán primer cuatrimestre tarde
(PLAB) Prácticas de laboratorio 62 Catalán primer cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 6 Catalán primer cuatrimestre tarde