Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Estructura del Sistema de Comunicación

Código: 104721 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Comunicación Interactiva FB 2

Contacto

Nombre:
Carmina Crusafon Baques
Correo electrónico:
carmina.crusafon@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

La asignatura no tiene requisitos previos obligatorios. Sin embargo, los contenidos previos impartidos en las asignaturas Derecho Digital y de las TIC, y Teoría e Historia de la Comunicación, serán importantes para una mejor comprensión del contenido del curso. Se recomienda, asimismo, el seguimiento de la información de actualidad relacionada con el tema principal del curso: la estructura (política, económica, cultural, etc.) del sistema de comunicación globalizado y relacionado con las empresas tecnológicas y de la comunicación.


Objetivos y contextualización

El objetivo principal de la asignatura es introducir al alumnado en el conocimiento de la estructura del sistema global de comunicación. El curso analiza las dinámicas de funcionamiento de los mercados digitales y ofrece herramientas de análisis para entender el funcionamiento de la comunicación global, con especial énfasis en la incidencia de internet, las plataformas tecnológicas  y el desarrollo de la inteligencia artificial en la redefinición del sistema actual de comunicación.


Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente y documento útil para la elaboración de mensajes, trabajos académicos, exposiciones, etc.
  • Diferenciar y aplicar las principales teorías, elaboraciones conceptuales y enfoques regulatorios de la comunicación interactiva.
  • Gestionar el tiempo de forma adecuada y ser capaz de planificar tareas a corto, medio y largo plazos.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Resultados de aprendizaje

  1. Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
  2. Contrastar y verificar la veracidad de las informaciones aplicando criterios de valoración.
  3. Describir las cuestiones regulatorias del mercado de las comunicaciones y de los nuevos medios.
  4. Diferenciar lo sustancial de lo relevante en todos los tipos de documentos de la asignatura.
  5. Diferenciar los actores de la estructura de la comunicación en nuevos medios.
  6. Discutir datos provenientes de los comportamientos sociales en la sociedad interconectada.
  7. Dominar los conceptos básicos teóricos de la comunicación en nuevos medios y aquellos aspectos que marcan su especificidad.
  8. Identificar las implicaciones sociales, económicas y medioambientales de las actividades académico-profesionales del ámbito de conocimiento propio.
  9. Identificar situaciones que necesitan un cambio o mejora.
  10. Interpretar y discutir documentos de las principales teorías de la comunicación interactiva y estructura de la comunicación.
  11. Planificar y ejecutar trabajos académicos en el ámbito de la teoría, la historia, la estructura de la comunicación y la fotografía.
  12. Presentar los trabajos de la asignatura en los plazos previstos y mostrando la planificación individual y/o grupal aplicada.
  13. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
  14. Proponer proyectos y acciones que estén de acuerdo con los principios de responsabilidad ética y de respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  15. Proponer proyectos y acciones que incorporen la perspectiva de género.
  16. Proponer proyectos y acciones viables que potencien los beneficios sociales, económicos y medioambientales.
  17. Reconocer y diferenciar las teorías sobre lenguajes audiovisual y multimedia como modo de expresión.

Contenido

El temario de la asignatura consta de:

TEMA 1: ¿Qué es la estructura del sistema comunicativo?

1.1 Delimitación conceptual y perspectivas teóricas.

1.2. Propuesta metodológica: las 4 dimensiones de análisis (económica, política, sociocultural y tecnológica)

TEMA 2: La dinámica de la estructura global del sistema mediático

2.1 Medios de comunicación

2.2 Grupos mediáticos globales

2.3 Protagonismo de los gigantes tecnológicos.

TEMA 3: Los actores del ecosistema comunicativo digital

3.1 Plataformas de Vídeo y Streaming

3.2 Creadores de contenidos

3.3 Usuarios

TEMA 4: Regulación del sistema comunicativo digital

4.1 El papel del Estado y de los reguladores independientes

4.2 Las políticas de comunicación digital

4.3 Los grandes temas de la regulación: desinformación e inteligencia artificial

TEMA 5: Los retos del sistema comunicativo digital

5.1 Pantallas, consumo y producción gratuita

5.2 Agencia humana e impacto de la inteligencia artificial

5.3 La perspectiva crítica en la comunicación digital


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Seminarios prácticos 30 1,2 1, 2, 4, 5, 6, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16
Sesiones teóricas 30 1,2 1, 2, 3, 4, 5, 8, 9, 10, 11, 13
Tipo: Supervisadas      
Evaluación continua: trabajos prácticos durante todo el curso 30 1,2 1, 2, 3, 4, 5, 10, 11, 12, 14, 15, 16
Tipo: Autónomas      
Trabajo autónomo: lecturas y trabajo práctico 50 2 1, 2, 3, 4, 5, 8, 9, 10, 11, 12

La asignatura se desarrollará en sesiones que combinan la teoría y la parte aplicada. Las clases magistrales se dedicarán a la explicación de los conceptos centrales de las políticas de comunicación y su aplicación en la dinámica de grupo grande. Las sesiones prácticas tendrán las siguientes modalidades: análisis de caso, ejercicios prácticos, debates y presentación oral de trabajos. En algunas actividades, se utilizará la metodología de aula invertida.

El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.

El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura. Se colgará también en el Campus Virtual donde el alumnado podrá encontrar la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, los diversos materiales docentes y en cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Control de contenidos 30% 2 0,08 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10
Dinámica de participación grupal 20% 2 0,08 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15
Prácticas y análisis de caso 50% 6 0,24 1, 2, 3, 5, 6, 7, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17

La evaluación de la asignatura es sumativa y se basa en el seguimiento continuado de las actividades propuestas. Para obtener la calificación final es imprescindible presentarse a todas las actividades de evaluación y alcanzar un mínimo de 10 puntos al control de contenidos.

Las actividades de evaluación y su ponderación son las siguientes:
A. Prácticas y análisis de caso (50%): son tareas en las que el estudiante, en grupo o de forma individual, realiza actividades guiadas o supervisadas por el profesor. Cada una de las prácticas o análisis de caso tiene una calificación específica.

B. Control de contenidos (30%): prueba escrita para evaluar el conocimiento de los conceptos teóricos de la asignatura. La puntuación mínima es de 10 puntos para poder sumar el resto de las actividades. 

C. Dinámica de participación grupal (20%): participación del alumnado en las actividades que se realizarán durante las clases teóricas (test de actualidad, debates o recogidas de opinión, etc.).

La asistencia a las actividades de evaluación es obligatoria para todo el alumnado. No obstante, se contemplan excepciones puntuales debidamente justificadas (como enfermedad, intervenciones quirúrgicas, defunción de un familiar cercano, entre otros). En estos casos, será necesario presentar un justificante oficial y comunicar la situación al profesorado mediante el Campus Virtual antes de la actividad o tan pronto como sea posible.

Participación en el grupo grande:Para obtener la puntuación correspondiente a la participación activa en las dinámicas del grupo grande, es necesario haber asistido como mínimo al80 % de las sesiones. Si no se alcanza este porcentaje, no se puntuará la actividad, pero se considerará realizada a efectos de la evaluación continuada.

Actividades no realizadas por causa justificada: Las actividades de evaluación que no se puedan realizar por causa justificada no se reprogramarán durante el semestre, pero podrán ser recuperadas en junio de 2026. La fecha exacta para la recuperación se anunciará el primer día de clase.

Entrega y corrección de trabajos: Todas las actividades deben entregarse dentro del plazo indicado y seguir las indicaciones formales establecidas en las fichas técnicas correspondientes. No se aceptarán trabajos fuera de plazo, con el fin de garantizar el calendario de corrección y entrega de notas.

Publicación de notas y revisiones: Las calificaciones se publicarán en el Campus Virtual. Se dispondrá de un plazo de 10 días naturales para hacer consultas o reclamaciones una vez publicada la nota de cada actividad.

Tutorías: Cada docente establecerá un horario de tutoría para resolver dudas y hacer seguimiento personalizado del aprendizaje.

Control de asistencia: En las sesiones teóricas se pasará lista con firma para computar el porcentaje de asistencia, necesario para la evaluación de la dinámica del grupo grande.

RECUPERACIÓN:

La asignatura prevé dos vías de recuperación:

  1. Recuperación de la parte teórica (control de contenidos): El alumnado que no alcance el mínimo de 10 puntos en el control de contenidos deberá hacer una prueba de recuperación teórica en junio de 2026. Esta prueba consistirá en un nuevo control de contenidos que abarcará todo el temario de la asignatura. Para calcular la nota final, se mantendrán las puntuaciones obtenidas en las actividades de seminario, que representan el 50 % de la nota. La calificación final será la suma entre la prueba teórica recuperada y las actividades de seminario.
  1. Recuperación global de la asignatura: Los y las estudiantes que, una vez sumadas todas las actividades de la evaluación continuada, no lleguen a la calificación mínima de aprobado (5 sobre 10) y hayan tenido más de 3,5 puntos, podrán presentarse a la recuperación para realizar una prueba de conjunto. Esta prueba constará de dos partes: Una parte teórica, que consistirá en un control de contenidos sobre todo el temario. Una parte práctica, basada en las actividades realizadas en los seminarios. La nota obtenida en esta prueba global sustituirá la nota anterior y se considerará como calificación definitiva de la asignatura.

PLAGIO: El estudiante que realice cualquier irregularidad (copia, plagio, suplantación de identidad,...) se calificará con 0 este acto de evaluación. En caso de que se produzcan varias irregularidades, la calificación final de la asignatura será 0.

USO DE LA INTELIGENCIA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones o en situaciones indicadas por el profesorado de la asignatura El alumnado deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la misma. actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y comportará una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.

SEGUNDA MATRÍCULA: En caso de segunda matrícula, el alumnado podrá hacer una única prueba de síntesis que consistirá en un control de contenidos y unos ejercicios prácticos. La calificación de la asignatura corresponderá a la calificación de la prueba de síntesis. El estudiante que quiere hacer la prueba de síntesis debe comunicarlo por escrito a la coordinadora de la asignatura.

EVALUACIÓN ÚNICA:

El sistema de evaluación única de la asignatura está basado en los siguientes porcentajes:

A) 50% Prueba teórica sobre el temario de contenidos

B) 30% Prueba escrita de resolución de 3 casos prácticos.

C) 20% Presentación oral para comentar y argumentar sobre alguna de las políticas de comunicación estudiadas.

La nota de la evaluación única será el resultado de las notas de las pruebas teórica, escrita y presentación oral.

Las fechas de realización de estas pruebas se anunciará al principio de curso a través del calendario de la asignatura.

RECUPERACIÓN DE LA EVALUACIÓN ÚNICA: Consistirá en una prueba de síntesis que incorporará preguntas test sobre contenidos, resolución de casos y una parte de exposición oral. Se podrán presentar aquellos estudiantes que se hayan presentado a las pruebas de la evaluación única y hayan obtenido como mínimo un 3'5 en la nota de conjunto de la asignatura. La fecha se anunciará al inicio del curso. 


Bibliografía

BREVINI, Benedetta; SWIATEK, Lukasz (2020) Amazon: Understanding a Global Communication Giant. New York: Routledge

CEREZO, Pepe (2022). Deconstruyendo los medios. Madrid: Almuzara.

DÖNDERS, Karen (2021). Public service media between theory, rules, and practice. New York: Palgrave Macmillan.

EVANS, Leighton (2025) Media Studies. Industries, Texts and Audiences. London: Sage. 

FERNÁNDEZ-ROVIRA, Cristina y GIRALDO-LUQUE, Santiago (2020). La felicidad privatizada. Monopolios de la información, control social y ficción democrática en el siglo XXI. Editorial UOC

GARCÍA SANTAMARÍA, José Vicente y Pérez-Serrano María José (2024). Grupos de comunicación españoles: final de etapa. Barcelona: Editorial UOC.

LOTZ, AMANDA D. (2025) After Mass Media. Storytelling for Microaudiences in the Twenty-First Century. New York: New York University Press.

LOTZ, AMANDA D. Y HAVENS, Thimothy (2025) Media Industries in the Digital Age. How Media Business Work today. Cambridge: Polity Press

LEE, Micky (2019) Alphabet: The Becoming of Google. London: Routledge.

MANSELL, Robin I STEINMUELLER, W. Edward (2020) Advanced Introduction to Platform Economics. Cheltenham: Elgar.

SHEN, Hong (2021) Alibaba: Infrastructuring Global China. London: Routledge.

TANG, Min (2020) Tencent: The Political Economy of China's Surging Internet Giant. London: Routledge

TÚÑEZ-LÓPEZ, Miguel; CAMPOS-FREIRE, Francisco; y RODRÍGUEZ-CASTRO, Marta (Eds.) (2021). The values of public service media in the Internet society. London: Palgrave Macmillan.

Durante el curso se sugerirán otras referencias bibliográficas complementarias y otras fuentes en línea para profundizar en los contenidos explicados y hacer un seguimiento de la actualidad informativa.


Software

Herramientas básicas de Microsoft Office, aplicaciones del entorno Moodle y plataformas virtuales de aprendizaje gratuitas.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 61 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 62 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 6 Catalán segundo cuatrimestre tarde