Logo UAB

Gestión por Procesos

Código: 104609 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Empresa y Tecnología OB 2

Contacto

Nombre:
Ana Cristina Domingo Troncho
Correo electrónico:
anacristina.domingo@uab.cat

Equipo docente

Pere Vilagut Abad

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

El desarrollo de la asignatura no contempla ningún prerrequisito de conocimientos previos para poder cursar.


Objetivos y contextualización

La asignatura tiene como objetivo principal conocer los principales procesos de una empresa, entender aprender el ciclo de vida de los procesos, metodologías de mejora continua y aprender entender el impacto que supone gestionar por procesos. Todo ello desde una perpectivaperspectiva general y transveresaltransversal de organización, que permite adquirir una visión de negocio para participar en proyectos de cambios organizativos. Además, se trabaja en la modelización y documentación de procesos siguiendo el estandarte estándar BPMN. La asignatura persigue el acercamiento del alumnado al ámbito profesional a través de sus prácticas de laboratorio y la organización de semniariosseminarios liderados por diversos profesionales con larga experiencia al ayudar a las empresas a gestionar por procesos. Todo ello sin olvidar la tecnología y las personas, elementos clave en la Gestión porProcesos.

Resultados de aprendizaje

  1. CM03 (Competencia) Proponer acciones para la mejora de los indicadores relativos a procesos en una organización.
  2. SM13 (Habilidad) Utilizar herramientas matemáticas y algorítmicas en la resolución de problemas en el ámbito económico-empresarial con componentes deterministas.

Contenido

 

1. Introducción a los Procesos Empresariales

Definición de proceso

Elementos básicos de un proceso

Clasificación de procesos

Cadena de valor de Michael Porter

Procesos clave de la empresa

 

2. Enfoque de Procesos

Organizaciones funcionales

Jerarquizadas

Basada en procesos

¿Cómo enfocar una organización a procesos?

Etapas de la metodología

Herramientas

Diagramas de flujo, conceptos

Medición de los procesos

Mejora continua

Reingeniería

 

3. Fundamentos Gestión BPM (Business Process Management)

Marco teórico de la gestión BPM

Análisis de procesos

Ciclo de vida de los procesos

Ciclo de Vida de proceso

Mejora continua y reingeniería de procesos

4. Sistemas de Gestión por Procesos (BPMS)

Características de los sistemas BPM

Arquitectura de los sistemas BPM

Implementación de procesos en un sistema BPM

La notación BPM (BPMN)

Aspectos metodológicos de la implementación de sistemas BPM


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas, estudio de casos y seminarios 40 1,6 CM03, SM13, CM03
Pràcticas de laboratorio 10 0,4
Tipo: Supervisadas      
Tutoria 15 0,6
Tipo: Autónomas      
Estudio 39,5 1,58 CM03, SM13, CM03
Preparación de prácticas y ejercicios 43 1,72

Relación profesores-alumnos

La información general y relevante de la asignatura que detalle los contenidos de la guía docente, como por ejemplo las condiciones de las entregas de trabajos, se publicará en el Campus Virtual y puede estar sujeto a cambios de programación por motivos de adaptación a posibles incidencias. Siempre se informará al Campus Virtual sobre estos cambios ya que se entiende que el Campus Virtual es el mecanismo habitual de intercambio de información entre profesor y estudiante.

Idiomas

Las clases se harán mayoritariamente en catalán o castellano aunque es muy habitual la aparición de términos en inglés. El material escrito o de apoyo a la asignatura (apuntes, bibliografía, referencias o incluso enunciados de prácticas, ejercicios o casos) se puede facilitar tanto en catalán o castellano como en inglés y en este caso el uso de la lengua inglesa puede ser no excepcional sino habitual.

Clases teóricas, casos, seminarios y sesiones de resolución de ejercicios

En las sesiones presenciales es donde se presentan los contenidos básicos que los estudiantes han menester para introducirse en los temas que configuran el programa. Asimismo, se indican las vías posibles para completar o profundizar la información recibida en estas sesiones.

Durante las sesiones se puede utilizar también el método del caso como herramienta docente. Estas sesiones se pueden complementar con seminarios, talleres y conferencias realizadas o supervisadas por el equipo docente de la asignatura.

Prácticas de Laboratorio

En estas sesiones se trabajará en equipos y se fomentará el uso de herramientas de BPM, recomendando Bonitasoft.

Durante el curso se fomentará el trabajo en equipo y el intercambio colaborativo de información yde herramientas para la resolución de problemas. Sin embargo, el proceso final de aprendizaje debe ser individual, puesto de relieve por la actividad autónoma de cada estudiante, que deberá complementar y enriquecer el trabajo iniciado a las sesiones dirigidas del curso. La actividad supervisada, alrededor de tutorías regladas y consultas esporádicas efectuadas durante el curso, es igualmente una herramienta imprescindible en la adquisición de los conocimientos que proporciona la asignatura.

Debe tenerse en cuenta que la metodología docente propuesta puede experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

 

Uso de la IA

En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA se considerará una falta de honestidad académica y puede conllevar una penalización en la calificación de la actividad, o sanciones mayores en casos graves.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Evaluación Continua 45% 0 0 CM03, SM13
Examenes 55% 2,5 0,1 CM03, SM13

"Esta asignatura no contempla el sistema de evaluación única.”

La evaluación de la asignatura se realizará de forma continuada a lo largo del semestre, y se organiza en base a las siguientes evidencias de aprendizaje:

  1. Prácticas de laboratorio programadas durante el semestre: para trabajar a fondo y en equipo algunos casos específicos. Los resultados deberán presentarse por escrito a través del Campus Virtual de la asignatura, y también se podrá solicitar una presentación oral adicional.
  2. Seminarios organizados durante el curso, que complementan la actividad docente y permiten la intervención de otros actores en el proceso de aprendizaje.
  3. Participación en clase y otros ejercicios: se trata de fomentar no solo la asistencia, sino especialmente la participación de los estudiantes en las sesiones de clase, a través de ejercicios, discusión de casos, etc., con trabajo individual y/o en grupo. Por su naturaleza, solo podrán tenerse en cuenta los estudiantes presentes, y no se podrán recuperar ni entregar posteriormente.
  4. Examen parcial: examen para valorar conceptos, técnicas, procesos y contenidos vistos en el curso.
  5. Examen final: examen para valorar conceptos, técnicas, procesos y contenidos vistos en todo el curso.

La calificación final de la asignatura se obtendrá de la suma ponderada de las notas de las distintas evidencias, teniendo en cuenta que cada uno de los componentes citados tiene un peso específico diferente. Se utilizará el siguiente cálculo:

N = 30% (Prácticas de laboratorio) + 15% (Seminarios/Participación) + 25% (Examen Parcial) + 30% (Examen Final)

Será condición necesaria para efectuar este cálculo que el estudiante haya realizado actividades en cada uno de los cuatro componentes (y por tanto tenga puntuación distinta de cero en cada componente), y que la calificación obtenida en el Examen Final sea igual o superior a 3.

Podrán acogerse al proceso de RECUPERACIÓN que se describe más abajo los y las estudiantes que cumplan las condiciones para poder efectuar el cálculo anterior, pero cuya calificación total obtenida sea igual o superior a 3,5 e inferior a 5 (3,5 ≤ N < 5).

 

Calendario de actividades de evaluación

Las fechas de las distintas actividades de evaluación se anunciarán con suficiente antelación durante el semestre.

Las fechas de los exámenes de la asignatura están programadas en el calendario de exámenes de la Facultad.

“La programación de las pruebas de evaluación no podrá modificarse, salvo que exista un motivo excepcional y debidamente justificado por el cual no se pueda realizar un acto de evaluación. En ese caso, las personas responsables de las titulaciones, previa consulta al profesorado y al estudiantado afectado, propondrán una nueva programación dentro del período lectivo correspondiente.”Apartado 1 del Artículo 115. Calendario de las actividades de evaluación (Normativa Académica UAB)

Los y las estudiantes de la Facultad de Economía y Empresa que, de acuerdo con el párrafo anterior, necesiten cambiar una fecha de evaluación deberán presentar la solicitud rellenando el documento Solicitud de reprogramación de prueba, que encontrarán en:
https://eformularis.uab.cat/group/deganat_feie/reprogramacio-proves

 

Procedimiento de revisión de calificaciones

Coincidiendo con el examen final, se anunciará el día y el medio en que se publicarán las calificaciones finales. Del mismo modo, se informará del procedimiento, lugar, fecha y hora de la revisión de las mismas, de acuerdo con la normativa de la Universidad.

 

Proceso de recuperación

“Para participar en el proceso de recuperación, el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades que representen un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura o módulo.”Apartado 3 del Artículo 112 ter. La recuperación (Normativa Académica UAB)

Los y las estudiantes deben haber obtenido una calificación de la asignatura entre 3,5 y 4,9.

La fecha de esta prueba está programada en el calendario de exámenes de la Facultad. El estudiante que se presente y la supere aprobará la asignatura con una nota de 5. En caso contrario, mantendrá la misma nota. 

 Irregularidades en actos de evaluación

Sin perjuicio de otras medidas disciplinarias que se consideren oportunas, y de acuerdo con la normativa académica vigente: “En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 dicho acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una mismaasignatura, lacalificación final de dicha asignatura será 0.”Apartado 10 del Artículo 116. Resultados de la evaluación (Normativa Académica UAB)


Bibliografía

Será publicada en el Campus Virtual


Software

Será publicado en el Campus Virtual


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 201 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 201 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 202 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 203 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 20 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto