Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Empresa y Tecnología | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No se necesitan prerequisitos para cursar esta asignatura.
Contexto:
Esta asignatura figura contextualizada entre los ámbitos de conocimiento de Contabilidad (Asignatura de Contabilidad Básica del grado de Empresa y Tecnología) y de Operaciones (Asignaturas de Gestión por Procesos y Dirección de Operaciones).
Objetivos:
Tema 1 Concepto y Clasificación de los Costes
Tema 2 Sistemas de Imputación de los Costes
Tema 3 Las Secciones Homogéneas
Tema 4 Sistemas de Cálculo de Costes
Tema 5 Coste Estándar y Control Presupuestario
Tema 6 Gestión de sistemas de control y precios de transferencia
Tema 7 Costes y Gestión Empresarial
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas, debate de casos y trabajo en equipo | 29,5 | 1,18 | KM20, KM20 |
Clases prácticas y problemas | 10 | 0,4 | KM20, KM20 |
Prácticas de laboratorio | 10 | 0,4 | KM20, KM20 |
Tipo: Supervisadas | |||
Seguimiento de ejercicios y casos | 5 | 0,2 | KM20, KM20 |
Tutorias de los casos prácticos y de los trabajos en grupo | 10 | 0,4 | KM20, KM20 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio y búsqueda de información | 40,5 | 1,62 | KM20, KM20 |
Preparación y elaboración de trabajos en grupo | 45 | 1,8 | KM20, KM20 |
La metodología docente estará basada en una combinación de los 4 tipos de actividad siguientes:
La asignatura se desarrolla utilizando la mateodología docente de Aprendizaje Basado en Retos (APR) y realizando procesos de feedback efectivos.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen Final | 40% | 0 | 0 | KM20 |
Prácticas de Laboratorio | 15% | 0 | 0 | KM20 |
Proyecto en grupo | 45% | 0 | 0 | KM20 |
Evaluación.
Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única. La evaluación del estudiante se basará en las siguientes actividades:
1ª) Desarrollo de un proyecto en grupo (45% de la nota total).
2ª) Prácticas de Laboratorio (15% de la nota total). La nota es computable si se obtiene una calificación superior a 5 puntos sobre 10.
3ª) Examen Final, de los temas 5 a 7 (40% de la nota). La nota es computable si se obtiene una calificación superior a 3,5 puntos sobre 10.
Para superar la asignatura se debe obtener, del computo global de todas las actividades, una nota igual o superior a 4,9 puntos sobre 10. Es condición necesaria para aprobar la asignatura haber realizado las tres actividades: proyecto, prácticas de laboratorio y examen final.
Calendario de actividades de evaluación
Las fechas de las diferentes actividades de evaluación (practicas de laboratorio, entrega de trabajos, etc.) se anunciarán con suficiente antelación durante el semestre.
La fecha del exámen final de la asignatura está programada en el calendario de exámenes de la Facultad.
"La programación de las pruebas de evaluación no se podrá modificar, salvo que haya un motivo excepcional y debidamente justificado por el cual no se pueda realizar un acto de evaluación. En este caso, las personas responsables de las titulaciones, previa consulta al profesorado y al estudiantado afectado, propondrán una nueva programación dentro del período lectivo correspondiente." Apartado 1 del Artículo 115. Calendario de las actividades de evaluación (Normativa Académica UAB)
Los y las estudiantes de la Facultad de Economíay Empresa que, de acuerdo con el párrafo anterior, necesiten cambiar una fecha de evaluación deben presentar la petición rellenando el documento Solicitud reprogramación prueba en https://eformularis.uab.cat/group/deganat_feie/solicitud-reprogramacion-de-pruebas
Procedimiento de revisión de las calificaciones
Coincidiendo con el examen final se anunciará el día y el medio de publicación de las calificaciones finales. Asimismo se informará del procedimiento, lugar, fecha y hora de la revisión de las mismas de acuerdo con la normativa de la Universidad.
Proceso de Recuperación
“Para participar en el proceso de recuperación el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades que represente un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura o módulo.” Apartado 3 del Artículo 112 ter. La recuperación (Normativa Académica UAB). Los y las estudiantes deben haber obtenido una calificación media de la asignatura entre 3,5 y 4,8.
La fecha de esta prueba está programada enel calendario de exámenes de la Facultad. El estudiante que se presente y la supere aprobará la asignatura con una nota de 5. En caso contrario mantendrá la misma nota.
Irregularidades en actos de evaluación
Sin perjuicio de otras medidas disciplinarias que se estimen oportunas, y de acuerdo con la normativa académica vigente, "en caso que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con un 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0". Apartado 10 del Artículo 116. Resultados de la evaluación. (Normativa Académica UAB).
No evaluable
Siguiendo el punto 9 del artículo 266 de la Normativa Académica de la UAB, cuando se considere que el estudiante no ha podido aportar suficientes evidencias de evaluación de esta asignatura se calificará como no evaluable.
Uso de la IA
En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA se considerará falta dehonestidad académica y puede acarrear una penalización en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad. No está permitida la utilización de la IA en la realización de los exámenes.
Bibliografia básica:
Amat, O. & Soldevila, P. (2010). Contabilidad y gestión de Costes. Profit Editorial. ACCID Barcelona.
Bhimani, Alnoor, et al. Management and Cost Accounting, Pearson Education, Limited, 2018. ProQuest Ebook Central, https://ebookcentral.proquest.com/lib/uab/detail.action?docID=5763136.
Horngren, Charles T., Srikant M. Datar, and Madhav V. Rajan. Horngren’s Cost Accounting : a Managerial Emphasis / Charles T. Horngren, Srikant M. Datar, Madhav V. Rajan. Sixteenth edition, global edition. Harlow, Essex, England: Pearson Education Limited, 2017. Print.
Kaplan, Robert S., and David P. Norton. El Cuadro de mando integral = The balanced scorecard / Robert S. Kaplan, David P. Norton ; [traducción: Adelaida Santapau]. 3a ed. rev. Barcelona: Gestión 2000, 2009. Print.
Mallo, C.; Mallo, M.A.; Jiménez M.A.; Mallo, J. & Merlo, J. (2000). Contabilidad de Costes. Pirámide.
Ripoll Feliu, V. & Álvarez Lópes, J. (1994). Introducción a la contabilidad de gestión. Cáculo de costes. s. n/Madrid.
UAB: Material proporcionado en el Aula Moodle de la asignatura.
Bibliografia complementaria:
Datar, Srikant, and Madhav Rajan. Horngren's Cost Accounting, Global Edition, Pearson Education, Limited, 2020. ProQuest Ebook Central, https://ebookcentral.proquest.com/lib/uab/detail.action?docID=6340519.
Farooq, Muhammad Arsalan et al. “Cost of Quality: Evaluating Cost-Quality Trade-Offs for Inspection Strategies of Manufacturing Processes.” International journal of production economics 188 (2017): 156–166. Web.
Horngren, Charles T., Srikant M. Datar, and Madhav V. Rajan. Horngren’s Cost Accounting : a Managerial Emphasis / Charles T. Horngren, Srikant M. Datar, Madhav V. Rajan. Sixteenth edition, global edition. Harlow, Essex, England: Pearson Education Limited, 2017. Print.
Kaplan, R. S., & Norton, D. P.(2001). Transforming the balanced scorecard from performance measurement to strategic management: Part I. Accounting Horizons, 15(1), 87-104. Retrieved from https://www.proquest.com/scholarly-journals/transforming-balanced-scorecard-performance/docview/208896029/se-2
Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (2001). Transforming the balanced scorecard from performance measurement to strategic management: Part II. Accounting Horizons, 15(2), 147-160. Retrieved from https://www.proquest.com/scholarly-journals/transforming-balanced-scorecard-performance/docview/208910161/se-2
Se utiliza Excel como hoja de cálculo.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 201 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 201 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 202 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 20 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |