Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Historia del Arte | OT | 3 |
Historia del Arte | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Dado que se trata de una asignatura opcional que se cursa durante el tercer o cuarto año de la licenciatura, el estudiante debe mostrar una solvencia
no solo en el cumplimiento de las pruebas escritas, sino también en las pruebas orales. Asimismo, el bagaje de haber asistido previamente a dos cursos
del grado, con materias que van desde el arte de la antigüedad al mundo contemporáneo, debe permitir al estudiante tener un conocimiento panorámico
de las circunstancias histórico-artísticas de diferentes períodos y la capacidad de crítica y análisis para ubicar el papel de las mujeres como artistas y mecenas
en la historia del arte y en la historiografía que esta ha producido.
El objetivo de esta asignatura es presentar un estado de la cuestión sobre el papel de la mujer en relación a la práctica artística en el mundo occidental
y reflexionar sobre diferentes aspectos a propósito de la interpretación de la obra, el mecenazgo artístico femenino o literatura artística producida por
mujeres, que a menudo ha sido ignorada por las grandes compilaciones de fuentes y documentos para la historia del arte. Desde la Edad Media y la
época moderna, llegaremos a la contemporaneidad y el mundo postcolonial, para ver cómo afrontan los retos las artistas de hoy.
Además, más allá de las cuestiones concernientes al género femenino, se analizará la relación entre el arte y el entorno LGTBIQ+.
1. Aproximación teórica a las cuestiones de arte y género.
1.1. De que hablamos cuando hablamos de género?
1.2. El nacimiento de la historia del arte con perspectiva feminista
1.3. Planteamientos teóricos sobre cuestiones de arte y género.
2. El género y la historia del arte: temas de estudio
2.1. El paso de la Edad Media al Renacimiento: praxis artística y mecenazgo femenino.
2.2. Ser mujer y artista en la época del Barroco. De las cortes católicas al universo protestante.
2.3. Academia, Salonnières y ilustradas: las mujeres y la práctica artística en el siglo XVIII.
2.4. Mujeres artistas y los retos del mundo contemporáneo: del siglo XIX a las vanguardias.
2.5. La segunda mitad del siglo XX y el mundo postcolonial.
2.6. Ser mujer y artista hoy. Otras maneras de ser en el mundo del arte: galeristas, marchantes, museólogas, historiadoras y críticas de arte.
3. Más allá del género. Arte y entorno LGTBIQ+.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales o plenarias conducidas por la profesora | 40 | 1,6 | 2, 3, 1, 4, 6, 9, 10 |
Tipo: Supervisadas | |||
Participación en seminarios expositivos en clase | 20 | 0,8 | 2, 3, 1, 6, 9, 10, 11, 12 |
Tipo: Autónomas | |||
Asistencia a conferencias realizadas por expertos. Visita a exposiciones | 10 | 0,4 | 2, 3, 1, 4, 6, 9, 10, 11 |
Estudio autónomo | 60 | 2,4 | 2, 3, 1, 4, 6, 9, 10, 11 |
Lectura de textos recomendados en clase | 20 | 0,8 | 2, 1, 6, 9 |
La metodología que se seguirá durante el curso es la siguiente:
- En su mayor parte (80%) consistirá en sesiones plenarias o magistrales conducidas por la profesora.
-15% de las sesiones se dedicarán a discutir trabajos sugeridos en clase u otras cuestiones específicas.
-Un 5% de las sesiones consistiran en conferencias aspectos sobre arte y género impartidas por expertos en la materia.
-La profesora se reserva la posibilidad de proponer una visita a una exposición o espacio que pueda ser de interés para el desarrollo de la asignatura.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen escrito | 50% | 0 | 0 | 2, 3, 1, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 |
Exposición oral en clase. | 20% | 0 | 0 | 2, 3, 1, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 |
Segunda prueva escrita (comentario de texto) | 30% | 0 | 0 | 2, 3, 1, 4, 6, 9, 10, 11, 12 |
EVALUACIÓN CONTINUADA
La evaluación se realizará mediante el cómputo de varias evidencias:
-La primera será una prueba escrita que tendrá un valor de un 50% de la nota final.
-La segunda será otra prueba escrita (comentario de texto) que tendrá un valor del 30% de la nota final.
-La tercera será una exposición oral en clase, con un valor del 20% de la nota final
Cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación en el proceso de evaluación supondrá una calificación de 0, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura la calificación final de ésta será 0.
No ser realizará media con las otras evidencias si una prueba es calificada con un 4 o menos.
Las fechas de las pruebas de evaluación se consensuaran a inicio del curso acadèmico entre profesorado y alumnado, respetanto el calendario oficial.
En caso de que las pruebas no puedan realizarse presencialmente se adaptará su formato (manteniendo la valoración ponderada) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clae se realizaran a través de fórums, wikis y/o debates a través de Teams, etc. El profesorado vigilará para que el alumnado pueda acceder a este proceso o le ofrecerá instrumentos alternativos que estén a su alcance.
En el momento de la realización de cada actividad evaluativa, el profesor o la profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y de la fecha de revisión de las calificaciones.
Si no se realizan todas las evicencias indicadas,la calificación será de No Evaluable.
AVALUACIÓN ÚNICA
La evaluación única de esta asignatura se regirá por la normativa específica aprobada por la UAB.
Para obtener una evaluación favorable es necesario superar tres evidencias:
1. Prueba escrita de contenidos (50% de la nota final)
2. Segunda prueba (comentario de texto) que equivaldrá a un 30% de la nota final.
3. Exposición oral (20% de la nota final).
Las tres pruebas tendrán lugar en la misma fecha.
En el momento de realización de cada actividad avaluativa, el professor o la professora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y de la fecha de revisión de las calificaciones.
PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN
Para participar en la recuperación el alumnado tiene que haber sido evaluado previamente en un conjunto de actividades, el peso de las cuales debe equivaler como mínimo a 2/3 partes de la calificación total (EVALUACIÓN CONTINUADA) o bien haber entregado todas las pruebas previstas (EVALUACIÓN ÚNICA).
Para participar en el proceso de recuperación el estudiante tiene que haber obtenido una calificación media final de 3,5 como mínimo.
Para la evaluación única se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continuada.
NOTA SOBRE EL USO DE LA IA: Todas las evidencias se realizarán en el aula, por lo que no se permite el uso de Inteligencia artificial en ninguna de sus modalidades.
Las comunicaciones e indicaciones pertinentes se realizarán mediante el campus virtual. Ocasionalmente pueden utilizarse otros entornos como Google Drive.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |