Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Ingeniería de Datos | FB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
La asignatura no tiene ningún prerequisito oficial, si bien se recomienda tener conocimientos básicos de Linux y de programación en Python.
En esta asignatura se exponen los conceptos relativos al funcionamiento de las redes basadas en los protocolos TCP/IP (e Internet en particular), tanto desde el punto de vista de la interconexión de redes, como desde la relación entre los ordenadores de loos extremos y de las aplicaciones que ofrecen servicios a los usuarios.
Los objetivos formativos de la asignatura son, por una parte, que el estudiantado alcancen una visión general de los conceptos relacionados con las redes de ordenadores y con la interconexión de redes heterogeneas; que conozca en detalle las cuestiones y protocolos relacionados con la operación conjunta de sistemas heterogrneos sobre un conjunto de redes interconectadas y las principales aplicaciones distribuidas en estos sistemas, con nociones sobre su desarrollo. Por otra parte, el estudiantado deberán ser capaces de diseñar redes internet extensibles y robustas, configurar connexiones a redes internet, y detectar y solucionar problemas de red debidos a configuraciones incorrectas o ataques a los protocolos.
Redes de ordenadores
Redes de ordenadores y red de redes
Tipologías y tecnologías básicas de redes
Principios de interconexión de redes
Direccionamiento
Protocolos de Internet
La familia de protocolos TCP/IP
Interacciones entre la capa 2 y la capa 3: entrega directa/indirecta y resolución local de direcciones (ARP)
Protocolo IP: direcciones, rutas, fragmentación, subredes
Protocolo ICMP
Protocolo de datagramas de usuario UDP
Protocolo de flujo de bytes fiable TCP
Sockets
Sistema de Nombres de Dominio (DNS)
Protocolo de Configuración Dinámica de Host (DHCP)
Organización de Internet
Arquitectura de Internet, organizaciones autoritativas e implicaciones sociales
Sistemas Autónomos y Puntos Neutros
Configuración automática de rutas
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases de problemas | 12 | 0,48 | 1, 6, 7, 10 |
Clases de teoría | 26 | 1,04 | 1, 4, 6, 7, 10 |
Sesiones de prácticas en laboratorio | 12 | 0,48 | 2, 5, 9, 7, 8, 11, 12, 13 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio y preparación de las pruebas de evaluación | 25 | 1 | 1, 3, 4, 6, 7, 8, 10, 11, 12 |
Estudio y resolución de los problemas de la asignatura (misiones) | 37 | 1,48 | 1, 2, 3, 4, 6, 8, 10, 11, 12, 13 |
Preparación y trabajo autónomo de prácticas | 31 | 1,24 | 2, 3, 7, 8, 11, 13 |
La asignatura se estructura en tres tipos de sesiones:
13 sesiones de clase de 2 horas (grupo grande)
12 sesiones de clase de 1 hora (grupos pequeños)
12 sesiones de laboratorio de 1 hora (grupos más reducidos)
Las sesiones de clase se articulan en torno a 9-10 casos de estudio prácticos ("misiones"), diseñados para ejercitar de forma integral las competencias previstas en los objetivos del curso. Las actividades específicas girarán en torno a:
Resolución de dudas sobre los contenidos del curso y los materiales de práctica proporcionados
Recepción y ofrecimiento de retroalimentación sobre los casos de estudio ("misiones")
Discusión complementaria y otras actividades supervisadas
A diferencia de otras asignaturas, no se dedicará tiempo a que el profesorado lea diapositivas ni otros materiales que ya están disponibles para el estudiantado. En su lugar, al inicio del curso se entregará una guía de estudio completa, que incluye una introducción a todos los contenidos del curso, así como material práctico sustancial. Se espera que el estudiantado haya trabajado previamente las partes correspondientes como parte de su estudio autónomo, antes de las sesiones en que dichos contenidos y ejercicios serán abordados. El incumplimiento de este aspecto afectará gravemente el valor práctico de las sesiones presenciales.
Las sesiones de laboratorio se estructurarán a través de 2 a 4 problemas o retos prácticos con ordenador, que permitirán trabajar todos los contenidos del curso y ampliarlos mediante herramientas y entornos reales del ámbito de las redes.
Las sesiones de clase se desarrollarán de manera analógica, es decir, no se permitirá el uso de ordenadores. Las aulas de laboratorio disponen del equipamiento digital necesario, y se permitirá el uso de ordenadores personales. En ninguno de estos tipos de sesión se controlará la asistencia ni esta formará parte de los criterios de evaluación. Cualquier persona que interfiera en el desarrollo de la clase o no respete al resto de personas presentes será invitada a abandonar la sesión presencial.
No se aplicará un trato diferenciado a quienes repitan la asignatura (no se contemplan convalidaciones).
La plataforma virtual de la UAB (Campus Virtual, https://cv.uab.cat/) se utilizará como medio de comunicación entre el profesorado y el estudiantado, así como entre las propias personas que cursan la asignatura. También se usará para la entrega de actividades y el acceso a los documentos de trabajo del curso.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Controles de conocimientos durante el curso | 25%. No se exige nota mínima para esta parte. | 2 | 0,08 | 6, 10 |
Entrega final de prácticas y examen de validación | 35%. La nota mínima exigida para esta parte es de 5 sobre 10 | 2 | 0,08 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 9, 7, 8, 10, 11, 12, 13 |
Examen final de validación de conocimientos | 40%. La nota mínima exigida para esta parte es de 5 sobre 10 | 3 | 0,12 | 4, 6, 7, 10, 11 |
Criterios de evaluación y actividades
El único criterio de evaluación del curso es el logro demostrable de las competencias conceptuales y aplicadas. Se acreditará mediante estas actividades oficiales:
A1: Primer examen corto
A2: Segundo examen corto
A3: Examen final
A4: Recuperación del examen final
A5: Entrega y prueba de laboratorio
Cada examen evalúa todos los conceptos tratados hasta la fecha de la prueba. Están diseñados como casos prácticos reales, que combinan múltiples conceptos y requieren respuestas técnicamente precisas. Una revisión superficial no será suficiente para aprobar.
Las entregas de laboratorio se evalúan por separado para medir la aplicación práctica. Es necesario entregar correctamente todos los entregables obligatorios para aprobar. Todas las entregas intermedias recibirán retroalimentación informativa. La entrega final se evaluará según su corrección, alcance y la capacidad de la persona autora de explicar y defender la solución. Además, se deberá superar una prueba teórico‑práctica para verificar la autoría y la adquisición real de las habilidades. Si no se supera, no se aprobará ni el laboratorio ni el curso completo.
Sistema de evaluación
El curso tiene dos partes evaluadas por separado: exámenes y laboratorio. Ambas deben aprobarse para aprobar el curso.
65 % de la nota final corresponde a las actividades de examen (A1–A4). Se realizarán dos exámenes cortos durante el curso.
25 % se calcula como:
MAX(0.5 × (A1 + A2), A2, A3, A4)
40 % será: MAX(A3, A4)
Este sistema permite demostrar aprendizaje en diferentes momentos y corregir deficiencias.
⚠️ Aprobar el examen final o su recuperación (MAX(A3, A4)) es imprescindible para aprobar esta parte y, por tanto, el curso.
35 % de la nota final corresponde a la entrega final del laboratorio y su prueba (A5). Las entregas intermedias solo reciben retroalimentación informativa.
Las menciones de honor se otorgarán estrictamente según la nota final (mínimo 9,0) y a criterio del profesorado.
No hay opción de evaluación única final.
Las fechas de evaluación se publicarán en el Campus Virtual y podrán cambiar por imprevistos; cualquier modificación se comunicará por el mismo canal, que es el medio oficial de comunicación entre el profesorado y el estudiantado.
Las calificaciones de cada actividad se harán públicas según la normativa de la UAB. Los exámenes se corregirán con una rúbrica común, que se proporcionará en la retroalimentación formativa. Las personas estudiantes podrán consultar todas las notas.
Recuperaciones y suspensos
El examen final (A3) se puede recuperar con A4. No se permite recuperación de los exámenes cortos (A1, A2).
El laboratorio se puede recuperar con una nueva entrega o una prueba escrita.
Sin perjuicio de medidas disciplinarias y conforme a la normativa académica, cualquier irregularidad supondrá nota 0 en la actividad correspondiente, sin opción a recuperación. Si esto impide aprobar el curso, este se considerará suspenso sin recuperación en el mismo año académico.
Las irregularidades incluyen (entre otras):
Copia total o parcial de trabajos, informes o cualquier actividad evaluable
Permitir copias de tu propio trabajo
Presentar trabajo grupal no realizado completamente por todas las personas autoras
Uso no autorizado de herramientas de IA (como GitHub Copilot, ChatGPT o similares)
Presentar materiales de terceros como propios, incluidas traducciones o adaptaciones
Dispositivos de comunicación en exámenes individuales
Hablar durante los exámenes individuales
Copiar o intentar copiar durante las pruebas
Uso o intento de uso de materiales no autorizados, salvo que se indique expresamente
Recuerda: en este curso está prohibido el uso de tecnologías de IA. Cualquier trabajo con contenido generado por IA es falta de honestidad académica y puede derivar en penalizaciones parciales o totales, o sanciones graves.
Si no se aprueba el curso por no alcanzar la nota mínima en una o más actividades, la nota final será la menor entre 3,0 y la media ponderada.
Excepciones:
Las personas que no realicen ninguna actividad evaluable recibirán “No evaluable”.
Quienes cometan una irregularidad recibirán 3,0 (o la media si es inferior). No podrán optar a pasar compensando.
En resumen: plagio, copia o acciones similares en actividades evaluables implican suspenso sin posibilidad de compensación.
Bibliografía básica:
Bibliografía complementaria:
Enlaces web:
Programario básico:
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 811 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 812 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 1 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 2 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 3 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 4 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 81 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |