Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Geografía, Medio Ambiente y Planificación Territorial | OP | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Para realizar este curso es necesario tener un dominio del catalán y/o del castellano igual o superior al nivel B2.
Esta asignatura tiene un doble objetivo. Por un lado, capacitar al alumnado para actuar como agentes de planificación dentro de los procesos de toma de decisiones, desarrollando habilidades para analizar, defender y negociar propuestas territoriales sostenibles y socialmente justas. Por otro, proporcionar una comprensión integral y crítica del uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) como herramienta fundamental en la planificación territorial, urbanística y ambiental, formalizando modelos de planificación y aplicándolos en contextos diversos, con especial atención a la dimensión ética y a la gestión responsable de los datos geoespaciales.
Cabe destacar el carácter transversal del enfoque de la asignatura, que abarca tanto entornos urbanos como rurales e incide de manera significativa en las dimensiones social, económica y ambiental del territorio. En este contexto, el alumnado no solo deberá dominar las herramientas técnicas y conceptuales propias de la planificación territorial, sino que también deberá desarrollar una actitud crítica, reflexiva y responsable ante los retos que plantea la gestión del territorio.
Es fundamental conocer el marco normativo más relevante para desarrollar, interpretar y aplicar correctamente dicha planificación. Por este motivo, la asignatura introduce previamente los conceptos básicos sobre la metodología y los procedimientos asociados a la planificación territorial y sectorial.
La asignatura se organiza en sesiones teóricas y prácticas, y tiene como objetivo dotar a los estudiantes de las habilidades necesarias para abordar con solvencia ambas vertientes. Gracias a este enfoque, el alumnado podrá aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones reales, planteando y resolviendo casos prácticos de análisis territorial mediante diferentes tipos de modelos y planes estratégicos.
Además, se trabajará con información geográfica en diversas escalas territoriales, realizando procesos completos de captura, análisis, formulación de propuestas e interpretación de resultados. El objetivo es desarrollar una comprensión aplicada y crítica de la realidad territorial, fomentando una actitud reflexiva y responsable ante los retos actuales de la gestión del territorio.
Temario:
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas (TE) y prácticas de laboratorio SIG (PLAB) | 48 | 1,92 | CM27, CM28, KM43, SM38, CM27 |
Tipo: Supervisadas | |||
Supervisión de prácticas y trabajo de curso | 25 | 1 | CM27, CM28, KM43, SM38, CM27 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio autónomo, planteamiento y realización de las prácticas y trabajo de curso | 75 | 3 | CM27, CM28, KM43, SM38, CM27 |
El curso se estructurará a partir de actividades dirigidas y de actividades autónomas donde el alumno aprenderá a desarrollar interactivamente en los contenidos de la asignatura con el apoyo del profesorado, a diferentes niveles.
Los contenidos de la asignatura se desarrollarán mediante las siguientes actividades:
1) Lecturas y seguimiento del material del curso.
2) Lectura de libros y artículos (actividad individual del alumnado complementaria al trabajo de aula).
3) Realización de ejercicios prácticos en escenarios simulados basados en SIG.
4) Trabajo final, relacionado con el temario de clase y los ejercicios prácticos.
La actividad práctica se estructura en tres ejes:
a. Prácticas guiadas y tutorizadas en cada uno de los temas.
b. Comprobación de conocimientos teóricos y metodológicos.
c. Realización de un trabajo final que combine la teoría del curso.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Activitats a fer a classe i participació a classe | 20 | 0 | 0 | CM27, CM28, KM43, SM38 |
Exámen | 30 | 2 | 0,08 | CM27, CM28, KM43, SM38 |
Prácticas | 25 | 0 | 0 | CM27, CM28 |
Trabajo de curso | 25 | 0 | 0 | CM27, CM28, KM43, SM38 |
La evaluación es continuada, por tanto, para alcanzar los conocimientos es necesario realizar el seguimiento a lo largo del curso.
Prueba escrita u oral a decisión del profesorado (30%)
Actividades a impartir en clase y participación en la clase (20%)
Prácticas (25%)
Trabajo de curso (25%)
La nota final se calcula a partir de la media ponderada de las actividades de evaluación. Pero atención: para aprobar la asignatura debe haberse superado la prueba escrita u oral (examen) y el trabajo de curso.
Valoración del examen: Se valorará la pertenencia de la respuesta, la consecución del grado de conocimiento sobre el tema. Valoración de las prácticas y de los casos trabajados en clase: Los aspectos formales, el correcto cálculo de los indicadores (siempre y cuando éste sea el objetivo de la práctica), la adecuada realización de un análisis estructurado sobre los resultados obtenidos, la interpretación de los resultados, en el caso específico de las análisis de los textos se valorará especialmente la capacidadpara extraer y exponer la información más relevante y relacionarla.
Valoración del trabajo de curso: Los aspectos formales, el planteamiento de los objetivos, del problema y de los modelos utilizados para una mejora en la planificación de los servicios, la definición de las variables de análisis, la resolución de los resultados, su interpretación, conclusiones y su exposición pública, si procede.
Recuperación.
Se podrá recuperar el examen si se ha suspendido.
No evaluable
El estudiante recibirá la calificación de No evaluable siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.
Plagio
En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pueda instruirse. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será0. Uso de la
Inteligencia Artificial
Uso restringido: Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en labores de soporte, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Evaluación única
Esta asignatura/módulo no contempla el sistema de evaluación única.
SE COMPLEMENTARÁ CON LECTURAS ESPECÍFICAS.
Castañer, Margarida (Editora) (2012). El planejament territorial a Catalunya a inici del segle XXI. Una nova interpretació i projecció del país. Barcelona: Societat Catalana d'Ordenació del Territori. ISBN 978-84-9965-121-7.
Lee, Sang M. and Moore, Laurence J. (1975). Introduction to decision science. New York: Petrocelli Carter Inc. Tadelis, Steven (2012). Game theory: An introduction. New Jersey (USA): Economics Books Princeton University Press.
Linares, S. (coord..) Buzai, Gustavo; Tisnés, Adela; Celemín, Juan Pablo; Picone, Natasha; Rosso, Inés; La Macchia, María Lorena; Ortmann, Mauro (2016). Soluciones espaciales a problemas sociales urbanos. Aplicaciones de tecnologías de la información geográfica a la planificación y gestión municipal. https://igehcs.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/sites/104/2019/07/Soluciones_espaciales_problemas_sociales_urbanos-1.pdf
Kumar, Manish; Singh R. B.; Singh. Anju; Pravesh, Ram (2023). Geographic Information Systems in Urban Planning and Management. Springer. Disponible a la biblioteca de la UAB online.
Olaya, V. Sistemas de Información Geográfica. https://volaya.github.io/libro-sig/
Silverman, B. (ed.) (2017). Geography, location and strategy. Bingley, England : Emerald Publishing. ISBN : 9781787146341. Disponible a la biblioteca de la UAB online
van Maarseveen, Martin; Martinez, Javier; Flacke, Johannes (2018). GIS in sustainable urban planning and management. A global perspective. Open access. https://library.oapen.org/handle/20.500.12657/101477
Se utilizará ArcGIS Pro y/o MiraMon.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |