Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Geografía, Medio Ambiente y Planificación Territorial | OP | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay.
El objetivo principal de la asignatura es familiarizar al alumnado con la movilidad sostenible, segura, saludable, equitativa e inclusiva. Se trata de conocer las implicaciones sociales, económicas y ambientales del modelo de movilidad hegemónico en nuestras ciudades y pueblos y dotar de los conocimientos necesarios para contribuir a resolver los impactos de este modelo teniendo presente especialmente la crisis energética inminente, la emergencia climática y los efectos de la contaminación sobre la salud.
En este sentido, se proporcionará una "caja" de herramientas teóricas y metodológicas que puedan ser de utilidad en la práctica profesional de la Geografía en relación a la planificación, gestión y resolución de cuestiones relativas a la movilidad. Empero, y especialmente, se llevarán a cabo ejercicios prácticos que permitan al alumnado formular actuaciones propositivas dirigidas a descarbonizar la movilidad, recuperar el espacio público y promover la movilidad activa.
Bloque 1. CONOCER: La movilidad sostenible, segura, saludable, equitativa e inclusiva (Marco teórico y conceptual)
- Breve historia de la movilidad
- Derecho a la ciudad y en la movilidad
- Los colectivos vulnerables de la movilidad
- La movilidad activa
- Cambio climático y movilidad
- Movilidad y energía
- Equidad en la movilidad
- Movilidad inclusiva
- Movilidad y salud
- Los medios de transporte de uso colectivo
- La calle como espacio multifuncional
- Calidad urbana y espacios exteriores
- Movilidad y economía
- Ámbitos rurales y / o suburbanos y movilidad
Bloque 2. OBSERVAR Y ANALIZAR (Metodologías de intervención y análisis)
- ¿Qué observar y cómo observar: métodos y técnicas de observación y análisis
- El análisis estadístico: variables, fuentes de información ...
- Los métodos cualitativos
- La observación del espacio público
Bloque 3. DEBATIR (Conocimiento y posicionamiento en las polémicas de hoy)
- El vehículo eléctrico y las tech solutions: una verdadera solución?
- Educación vial: en la escuela o en la autoescuela?
- 'Si no quieres coches vete a vivir en el campo'
- Derecho a aparcar (o no)
- ZBE, peajes urbanos o pagar para aparcar: 'comunismo o libertad'?
- Motos en las aceras? Un debate abierto
- El tranvía por la Diagonal?
- 'La bicicleta es la muerte lenta de nuestra economía (y caminar aún es peor, los peatones ni siquiera compran una bicicleta)'
Bloque 4. ACTUAR (Herramientas y métodos de intervención)
- Nuevas prioridades en el diseño del viario
- Espacio público y calidad urbana: espacios de estar
- La moderación y la pacificación del tráfico
- Las zonas peatonal
- La red ciclable
- El planeamiento de la movilidad
- Normativa: legislación
- Proyectos y experiencias de transformación
- Actores, participación y roles / La participación ciudadana y los movimientos ciudadanos
- Comunicar y divulgar
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Prácticas de aula (PAUL) | 16,5 | 0,66 | |
Salida de campo (PCAM) | 4 | 0,16 | |
Sesiones teóricas (TE) | 28 | 1,12 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Seguimiento y tutorías | 5 | 0,2 | |
Trabajo de campo | 20 | 0,8 | |
Tipo: Autónomas | |||
Elaboracion de practicas | 30 | 1,2 | |
Estudio | 20 | 0,8 | |
Lectura de documentos y visionado de apoyos audiovisuales | 20 | 0,8 | |
Preparacion presentaciones orales | 5 | 0,2 |
Los contenidos de la asignatura se desarrollarán a partir de diversas metodologías docentes y actividades formativas:
- Lectura de documentos escritos
- Visionado de materiales audiovisuales
- Realización de prácticas (incluyen observación del espacio público y proposición de medidas para mejorarlo)
- Debates abiertos
- Visitas guiadas con apoyo del profesor e informe de valoración de estas *
- Presentaciones orales por parte del alumnado
- Uso de las TIC
- Tutorías
- Estudio y trabajo personal
* Se realizará una salida matinal en un lugar aún por determinar que no tendrá ningún coste para el alumnado.
En las salidas de campo se aplicará el Protocolo de Salidas de Campo de la Facultad. El alumnado tendrá acceso a documentación específica sobre seguridad en actividades desarrolladas fuera del campus de la UAB, la cual deberá conocer y aceptar.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Asistencia en classe | 20 | 0 | 0 | CM23, KM37, SM28 |
Examen | 50 | 1,5 | 0,06 | CM23, KM37, SM28 |
Presentaciones orales y trabajo de curso | 30 | 0 | 0 | CM23, KM37, SM28 |
Evaluación
Se establece un sistema de evaluación continua con diversas actividades evaluables que permiten al profesorado hacer un seguimiento del alumnado y al alumnado conocer su progreso a lo largo del curso.
Para poder ser evaluado/a será necesario:
a) Haber realizado todas y cada una de las actividades de evaluación estipuladas (examen, prácticas y presentaciones orales)
b) Aprobar todos los apartados anteriores
Revisión de calificaciones
En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesorado informará al alumnado (a través de Moodle) del procedimiento y la fecha de revisión de calificaciones.
Recuperación
Al final del período lectivo se realizará una recuperación de cada una de las actividades de evaluación estipuladas. Para participar en la recuperación, el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga como mínimo a dos tercios de la calificación total. Además, se exige haber obtenido una calificación final mínima de al menos un 3,5 para poder acceder a la recuperación.
Aquellas actividades evaluativas en las que se hayan producido irregularidades no son recuperables.
Plagio o conducta fraudulenta
En caso de que el estudiante cometa cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de una actividad evaluativa, dicha actividad se calificará con un 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda iniciarse. Si se producen varias irregularidades en las actividades evaluativas de una misma asignatura, la calificación final de dicha asignatura será 0.
La copia o el plagio de material constituyen una falta que será sancionada con un cero en la actividad. En caso de reincidencia, se suspenderá toda la asignatura. Se considera “copia” un trabajo que reproduce total o parcialmente el trabajo de otro/a compañero/a. “Plagio” es presentar total o parcialmente un texto de otro autor como propio, sin citar las fuentes, ya sean en papel o en formato digital. Ver documentación de la UAB sobre el plagio en: http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_01.html
Alumnado no evaluable
El estudiante recibirá la calificación de “no evaluable” siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación. En caso de no realizar una actividad evaluativa, la nota obtenida será de 0, no será recuperable y se incluirá en la media ponderada.
Evaluación Única
Esta asignatura no contempla el sistema de evaluación única.
Uso de la Inteligencia Artificial:
Uso restringido: En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente para tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la nota de la actividad,o sanciones mayores en casos graves.
La bibliografía y la webgrafía que se utilizarán para el desarrollo de la asignatura se especificarán en la plataforma Moodle a medida que el avance del curso lo requiera.
Ninguno específico pero se recomienda Office o similar.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PCAM) Práctcias de campo | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |