Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Geografía, Medio Ambiente y Planificación Territorial | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay prerequisitos para cursar esta asignatura.
Análisis Espacial y Modelos se imparte el Tercer Curso del Grado de Geografía, Medio Ambiente y Planificación Territorial.
Los objetivos son:
BLOQUE 1. Introducción a la modelística y al método científico
BLOQUE 2. Teoría de Redes
BLOQUE 3. Modelos de Interacción
BLOQUE 4. Modelos de Asignación
BLOQUE 5. Programación Lineal y Método Simplex
BLOQUE 6. Modelos de Transporte
BLOQUE 7. Modelo de Localización - Asignación (L - A) aplicado
En los distintos ejemplos se tendrá en cuenta un lenguaje no sexista y la perspectiva de género.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales y prácticas de aula | 47 | 1,88 | KM31, SM24, KM31 |
Tipo: Supervisadas | |||
Supervisión de practicas y del trabajo de curso | 25 | 1 | CM21, KM31, CM21 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio autónomo, preparación y elaboración de las prácticas y del trabajo de curso | 75 | 3 | CM21, KM31, CM21 |
La asignatura está estructurada a partir de actividades dirigidas, supervisadas y autónomas donde el alumno aprenderá a desarrollar interactivamente en los contenidos de la asignatura con el apoyo del profesorado, a diferentes niveles.
Los contenidos de la asignatura se desarrollarán mediante las siguientes actividades:
La actividad práctica se estructura en dos ejes:
En los diferentes ejemplos se tendrán en cuenta los aspectos de género.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen | 40% | 3 | 0,12 | KM31, SM24 |
Participación activa en el aula | 5% | 0 | 0 | KM31, SM24 |
Practicas | 30% | 0 | 0 | CM21, KM31, SM24 |
Trabajo de curso | 25% | 0 | 0 | CM21, KM31, SM24 |
A) ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN:
1 - Examen teórico y práctico para hacer la evaluación de los contenidos. Consta de dos exámenes parciales con una duración de una hora y media cada uno con un peso del 40% de la nota.
Valoración del examen: De la parte teórica se valorará la pertenencia de la respuesta, el logro del grado de conocimiento sobre el tema. Y, de la parte práctica se valorará por separado el planteamiento, la resolución y la interpretación de los resultados, así como la realización correcta de los cálculos. Para aprobar el examen se debe tener un 5 a cada parte del examen.
2 - La parte práctica, se realizará en grupo, las actividades se irá entregando durante el semestre:
2.1 - Prácticas evaluativas individuales con un peso del 30% de la nota.
2.2 - Trabajo de curso con un peso del 25% de la nota.
2.3 - Participación activa en el aula con un peso del 5% de la nota
Valoración de las prácticas: Los aspectos formales, el cálculo correcto de los indicadores (siempre y cuando este sea el objetivo de la práctica), la adecuada realización de un análisis estructurada sobre los resultados obtenidos, la interpretación de los resultados, en el caso específico de los análisis de los textos se valorará especialmente la capacidad para extraer y exponer la información más relevante y relacionarla con los contenidos sobre la materia.
Valoración del trabajo de curso: Los aspectos formales, el planteamiento de los objetivos, del problema y de losmodelos utilizados para una mejora en la planificación de los servicios, la definicióndelas variables de análisis, la resolución de los resultados, su interpretación, conclusiones y presentación oral en el aula.
B) OTROS ASPECTOS A TENER EN CUENTA
Para poder hacer media con los ejercicios y el trabajo de curso es OBLIGATORIO haber aprobado los exámenes y cuestionarios. En caso de no aprobar el examen, no se hará media con las demás notas.
La evaluación continua implica la OBLIGATORIA entrega de todas las actividades de aprendizaje para poder aprobar la asignatura.
Los ejercicios entregados fuera de plazo tendrán una puntuación máxima de 5.
Para poder presentarse al examen es OBLIGATORIO haber entregado todos los ejercicios. No se aceptarán entregas posteriores a la fecha del examen. En caso de no realizar las entregas, el/la estudiante no podrá presentarse al examen.
C) NO EVALUABLE
El alumnado que no haya entregado más de un tercio de las actividades de evaluación recibirá la calificación de No Evaluable.
D) REVISIONES
En el momento de la realización de cada actividad evaluativa, se informará al alumnado a través del aula Moodle del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.
E) RECUPERACIÓN
Se podrán recuperar los exámenes prácticos y teóricos que hayan sido suspendidos, siempre que hayan sido previamente evaluados. No es posible presentarse a una recuperación si no se ha realizado la evaluación correspondiente.
Las actividades evaluativas (trabajo de curso, ejercicios, exámenes prácticos y teóricos) no podrán recuperarse si han sido suspendidas por plagio, copia o uso fraudulento de la IA.
La nota máxima de recuperación será de 7 sobre 10.
F) PLAGIO
En caso de que el/la estudiante cometa cualquier irregularidad que pueda provocar una variación significativa en la calificación de un acto de evaluación, dicho acto se calificará con un 0, con independencia del proceso disciplinario que pueda iniciarse. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de la asignatura será 0.
G) EVALUACIÓN ÚNICA
Esta asignatura no contempla el sistema de evaluación única.
H) INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA)
Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de [***búsqueda bibliográfica o búsqueda de información, corrección de textos o traducciones, a criterio del profesor]. En el caso de asignaturas de grados filológicos, el uso de la traducción tiene que estar autorizado por parte del/de la profesor/a. Se pueden contemplar otras situaciones, siempre con el acuerdo del profesor/a.
El estudiante tiene que (i) identificar las partes que han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad.
La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.
La bibliografia se complementará con lescturas en el aula
Bibliografia bàsica
GRIMA, Clara (2021). En busca del grafo perdido. Barcelona: Editorial Planeta.
HAGGET, Peter (1988). Geografía. Una síntesis moderna. Barcelona: Editorial Omega.
HAGGET, Peter (1976). Análisis locacional en geografía. Barcelona: Gustavo Gili.
HAGGET, Peter; CLIFF, Andrew D. i FREY, Allan (1977). Locational analysis in human geography. Vol. I: Locational modelos. Vol. II: Locational methods. London: Edward Arnold.
HARVEY, David (1983). Teorías, leyes y modelos en geografía. Madrid: Alianza universidad.
ROBINSON, Guy .M. (1998). Methods and techniques in human geography. New York: Wiley.
Bibliografia Complementària
ABLER, R. et al. [Eds.] (1972). Spatial Organization. The Geographer s View of the World. London: Prentice-Hall International, Inc.
ALEGRE, P. y Tull, A.F. (1986). "Métodos de cuantificación aplicados a la planificación territorial yurbana". Asociación de Geógrafos Españoles [Ed] Métodos cuantitativos en geografía: Enseñanza, investigación y planeamiento. Madrid: A.G.E; pp. 240-267.
BOSQUE SENDRA, J. y MORENO, A. (2004). Sistemas de Información Geográfica y localización de instalaciones y Equipamientos. Madrid: Ra-Ma.
BUNGE, M. (1983). La investigación científica. Barcelona: Ariel.
CHISHOLM, M (1968). Geografía y Economía. Vilassar de Mar: Oikos-Tau.
CHORLEY, R. I HAGGET, P. (1971). La geografía y los modelos socioeconómicos. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local, col. Nuevo Urbanismo.
GELFAN, Alan E., et al. (2010) Handbook of Spatial Statistics. 1st ed., vol. 2, CRC Press. https://doi.org/10.1201/9781420072884.
JOHNSTON, R.J. et al [Eds.]. (1988). The dictionary of human geography. Oxford: Basil Blackwell, 2nd edition.
KENT, J. T., i MARDITA, K. V. (2022). Spatial analysis. New Jersey: Wiley.
KILL, J. (1983). Mathematical programming methods for Geographers and planners. London and New York: Croom Helm and St. Martin s Press.
PÁSZTO. Vít (2020). "Economic Geography". Vít Pászto, Carsten Jürgens, Polona Tominc, Jaroslav Burian (eds). Spationomy. Londres: Springie; 173-192 Shttps://link-springer-com.are.uab.cat/book/10.1007/978-3-030-26626
TAYLOR, P. J. (1977). Quantitative methods in geography. Prospect Heights. An Introduction to Spatial Analysis. Boston: Houghton Mifflin Company.
THOMAS, R.W. y HUGGET, R.J. (1980). Modelling in geography. A mathematical approach. London: Harper & Row, Publishers.
Software de la asignatura:
LINDO
AracGis Pro
QGis
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 11 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 12 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |