Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Dinámicas del Agua, la Energía y los Recursos Naturales

Código: 104253 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Geografía, Medio Ambiente y Planificación Territorial OB 3

Contacto

Nombre:
Hyerim Yoon
Correo electrónico:
hyerim.yoon@uab.cat

Equipo docente

Joan Checa Rius

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Los y las estudiantes tendrán que tener un nivel de inglés suficiente como para comprender textos científicos en este idioma.


Objetivos y contextualización

Ésta es una asignatura obligatoria de 6 créditos ECTS correspondiente al tercer curso del Grado en Geografía, Media Ambiente y Planificación Territorial; ubicada en la materia "Planificación y gestión de los recursos naturales". La asignatura ofrece unos conocimientos generales sobre esta materia, con la posibilidad de profundizar en ellos a través de las asignaturas optativas que el plan de estudios contempla en la misma.

La asignatura se centra, en primer lugar, en trazar una aproximación conceptual y teórica a la cuestión de la utilización y gestión de los recursos naturales y el debate sobre los límites del crecimiento. A continuación, se abordan con mayor detenimiento dos ámbitos de particular importancia en relación con los recursos: la planificación y gestión del ciclo del agua y la planificación y gestión de los sistemas energéticos.

Con esta asignatura el alumnado obtendrá conocimientos generales sobre la gestión y uso social de los recursos naturales y los bienes comunes. Así, se abordan las dinámicas del agua, la energía y los recursos naturales tanto desde la perspectiva de sus usos (con especial atención a la reutilización), como desde la perspectiva de las diferentes formas de gestión (oferta-demanda; pública-privada; centralizada-descentralizada). La asignatura, por otra parte, también tiene por objetivo que el alumnado conozca diferentes instrumentos y mecanismos para la gestión y planificación tanto de los recursos hídricos como de los recursos energéticos.

En el ámbito de la gestión del ciclo del agua, el objetivo es que el alumnado conozca las dinámicas del mismo tanto desde un punto de vista físico como socioeconómico, con especial atención a su dimensión ambiental. Asimismo,elalumnado conocerá y aplicará a través del trabajo práctico métodos, técnicas e instrumentos para la gestión del ciclo del agua.

En el ámbito de la energía, se ofrecen conceptos básicos en materia energética tanto en las fuentes energéticas (renovables y no renovables) como en la planificación y gestión de los sistemas energéticos, tanto en términos de ingeniería ambiental (generación, transporte, distribución, comercialización y consumo de energía) como desde la perspectiva territorial, económica e institucional.


Resultados de aprendizaje

  1. CM24 (Competencia) Realizar un informe sobre la planificación y gestión de los sistemas energéticos y/o hídricos desde una perspectiva territorial, económica e institucional.
  2. KM39 (Conocimiento) Identificar las relaciones entre el desarrollo socioeconómico, la sostenibilidad ambiental, y la disponibilidad y acceso a los recursos naturales.
  3. KM55 (Conocimiento) Incorporar elementos temáticos transversales del grado en el trabajo final.
  4. SM31 (Habilidad) Analizar los límites del crecimiento en base a las relaciones entre desarrollo socioeconómico, sostenibilidad ambiental y disponibilidad y acceso a los recursos naturales.
  5. SM31 (Habilidad) Analizar los límites del crecimiento en base a las relaciones entre desarrollo socioeconómico, sostenibilidad ambiental y disponibilidad y acceso a los recursos naturales.

Contenido

Bloque I - Introducción a la gestión de los recursos naturales

  • Los recursos naturales como bienes comunes: modelos de gobernanza
  • La producción y el uso de los recursos naturales en el mundo actual: eficiencia y límites del crecimiento

Bloque II - El ciclo del agua

  • El ciclo del agua y la problemática socio-ambiental
  • Marco legal e instrumentos de planificación
  • Las grandes infraestructuras de suministro
  • El agua como recurso ecológico y alimentario
  • Los usos urbanos del agua y su gestión local
  • Agua y riesgo: sequía e inundaciones
  • Nexo agua y energía

Bloque III - Los sistemas energéticos

  • Historia y Geografía de los usos de la energía
  • Sistemas energéticos: definición, componentes y requerimientos
  • Planificación y gestión de los sistemas energéticos
  • Conflictos en torno a la energía
  • El cambio de modelo energético

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas 27 1,08 KM39, KM55, SM31, KM39
Prácticas de aula (PAUL) 12 0,48 CM24, KM39, KM55, SM31, CM24
Salida de campo (PLAB) 4 0,16 CM24, KM39, KM55, CM24
Tipo: Supervisadas      
Ejercicios de prácticas y salida de campo 15 0,6
Preparación de actividades 5 0,2
Tutorías de seguimiento 5 0,2
Tipo: Autónomas      
Buscar información 15 0,6
Estudio personal 35 1,4
Lectura 25 1

La asignatura se divide en tres bloques. En el primer bloque se realizará una introducción a la gestión de recursos naturales. En el segundo, se abordará la planificación y gestión del ciclo del agua. En el tercero se abordará la gestión de los sistemas energéticos.

Las actividades docentes de la asignatura se estructurarán de la siguiente manera:

 

Clases de teoría

En las sesiones presenciales de teoría se llevarán a cabo las siguientes actividades:

Clases magistrales: exposiciones por parte del profesorado incentivando el debate y la participación del alumnado.
Ejercicios dirigidos al aula: ejercicios basados en la participación activa del alumnado (habitualmente mediante trabajo cooperativo informal) que no requerirán trabajo previo.
Trabajo cooperativo con preparación. Se realizarán distintas actividades de trabajo cooperativo formal en base al trabajo previo del alumnado (lecturas o preparación de la actividad). Algunas de estas actividades podrán requerir presentaciones orales por parte del alumnado.


Prácticas de aula

Se realizarán un total de 7-8 sesiones de prácticas en el aula (2 en el bloque de recursos naturales, 2 en el bloque de agua y 3-4 en el bloque de energía).

El profesorado responsable de las prácticas en el aula informará convenientemente de la actividad práctica a desarrollar en cada sesión. Como resultado de estas actividades el alumnado deberá realizar diferentes entregas de ejercicios prácticos.

 

Salida de campo

Se realizará una salida de campo que se concretará en el inicio del curso. La asistencia a la salida es un requisito indispensable para poder ser evaluado/a de la asignatura.

Como resultado de la salida el alumnado deberá realizar un informe. El profesorado detallará los contenidos y requisitos del mismo.

En las salidas de campo se aplicará el Protocolo de Salidas de Campo de la Facultad. El alumnado tendrá acceso a documentación específica sobre seguridad en actividades desarrolladas fuera del campus de la UAB, la cual deberá conocer y aceptar.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ejercicios prácticos 30% 0 0 CM24, KM39, SM31
Entregas y actividades de teoría 10% 4 0,16 CM24, KM39, KM55, SM31
Examenes 40% 3 0,12 KM39, KM55, SM31
Informe salida de campo 20% 0 0 CM24, KM39, SM31

La evaluación de la asignatura se realiza en base a:

  • 2 exámenes parciales (uno para el bloque de recursos naturales y agua y uno para el bloque de energía): 40% (20% cada examen)
  • Ejercicios prácticos resultado de las prácticas en el aula (PAUL): 30%
  • Informe de la salida de campo (PCAM): 20%
  • Participación en las sesiones de teoría (TE): 10%


La nota final saldrá de la media ponderada de las cuatro actividades. Para superar la asignatura es necesario haber aprobado (5) cada uno de los dos exámenes parciales y la media de los ejercicios prácticos (PAUL).

La nota correspondiente a la participación en las sesiones de teoría (TE) se obtendrá a través de diferentes entregas (individuales o en grupo) correspondientes a las diversas actividades que el profesorado pueda plantear durante el desarrollo de estas sesiones (debates, resúmenes, trabajo cooperativo, exposiciones orales...) Algunas de estas actividades pueden requerir de preparación previa. La participación en estas actividades no es obligatoria; sin embargo, en aquellas actividades en las que no se asista la calificación será de cero (0), sin posibilidad de realizar la entrega en ningún otro momento.

La evaluación de la salida de campo se realizará mediante la realización de un informe. Para apoyar la asignatura es obligatorio asistir a la salida de campo y entregar el correspondiente informe.

 

Programación de exámenes y entrega de actividades

Las fechas de realización de exámenes y entrega de actividades se comunicarán al alumnado con suficiente antelación y no podrán modificarse de forma individual (salvo casos excepcionales y siempre debidamente justificados). Los estudiantesErasmus que soliciten adelantar un examen deberán presentar al profesor/a un documento escrito de su universidad de origen que justifique su solicitud.

La fecha del examen de recuperación será establecida por la Facultad de Filosofía y Letras y es inamovible.

 

Revisión de calificaciones

En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesorado informará al alumnado (a través del Campus Virtual) del procedimiento y la fecha de revisión de calificaciones.

 

Recuperación

Para optar a la recuperación, el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga como mínimo a dos tercios de la calificación total.

Se pueden recuperar los exámenes y los ejercicios prácticos (PAUL), siempre que se haya obtenido una calificación inferior a 5. Las entregas de las actividades de las sesiones teóricas (TE) y el informe de la salida de campo no son recuperables. La nota máxima de las actividades recuperadas es de 5.

Aquellas actividades evaluativas en las que se hayan producido irregularidades no son recuperables.

 

Evaluación Única

Esta asignatura no contempla el sistema de evaluación única.

 

Alumnado No Evaluable

Se considerará “no evaluable” al estudiante que no haya realizado y entregado el examen y/o el informe de la salida de campo.

Las actividades no entregadas tendrán una calificación de cero (0).

 

Plagio o Conducta Fraudulenta

En caso de que el estudiante cometa cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de una actividad evaluativa, dicha actividad se calificará con un 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda iniciarse. Si se producen varias irregularidades en las actividades evaluativas de una misma asignatura, la calificación final de dicha asignatura será 0.

 

Uso de la Inteligencia Artificial

Uso restringido: En esta asignatura se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial únicamente para tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, o la corrección de textos. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en una actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos graves.

 


Bibliografía

Para cada tema se indicarán una o más lecturas recomendadas. Igualmente, se realizarán varias lecturas para analizar en clase.

 


Gestión de los recursos naturales

  • Conroy, Michael J..; Peterson, James.T. 2012. Decision Making in Natural Resource Management: a structured, adaptive approach. Hoboken: Wiley-Blackwell
  • D'Alisa, Giacomo.; Demaria, Federico.; Kallis, Giorgos. 2015. Decreixement: vocabulari per a una nova era. Barcelona: Editorial Icària.
  • Folch, Ramon. 2019. Natura, ús o abús? (2018-2019). Barcelona: Institut d'Estudis Catalans.
  • Kaika, Maria. 2005. City of flows. Modernity, nature and the city. London: Routledge.
  • Laval, Christian, Dardot, Pierre P. 2015. Común: ensayo sobre la revolución en el siglo XXI. Barcelona: Gedisa.
  • Ostrom, Elinor. 2000. El gobierno de los bienes comunes: la evolución de las instituciones de acción colectiva. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Polimeni, John M. et al. 2009. The Myth of Resource Efficiency : the Jevons Paradox. Florence: Taylor and Francis.
  • Whitehead, Mark 2007. Spaces of sustainability. Geographical perspectives on the sustainable society. London: Routledge.
  • Valero Delgado, Alicia et al. (2021). Thanatia. Límites materiales de la transición energética. Prensas de la Universidad de Zaragoza

 

Agua

  • Meehan, Katie et al. 2023. Water: A Critical Introduction. : John Wiley & Sons
  • Bakker, Karen 2010. Privatizing Water. Governance Failure and the World’s Urban Water Crisis. Ithaca, NY: Cornell Univ. Press
  • Boelens, Rutgerd et al. (eds). 2018. Water Justice. Cambridge: Cambride UniversityPress.
  • Estevan, Antonio; Naredo, José Manuel 2004. Ideas y propuestas para una nueva política del agua en España. Bilbao: Bakeaz.
  • Gandy, Mattew 2014. The fabric of Space. Water, Modernity and the Urban Imagination. Cambridge MA: The MIT Press
  • Relea, Ferran et al. 2021. Aigua 3.0 a Catalunya. Una visió calidoscòpica. Girona: Curbet Edicions.
  • Sanjuán, Marc 2005. Gestió local de l'aigua. Barcelona: Fundació Pi i Sunyer.
  • Sedlak, David. 2014. Water 4.0. NewHaven, Conn: Yale University Press
  • Sultana, Farhana; Loftus, Alex (eds). 2012. The Right to Water. Politics, governance and social struggles. London: Earthscan.
  • Swyngedouw, Eric 2015 Liquid Power. Contested Hydro-Modernities in Twentieth Century Spain. Cambridge, MA: The MIT Press

 

 

Energía

  • Abrasmky, Kolya. (Ed.). (2010). Sparking A Worldwide Energy Revolution. Social Struggles in the Transition to a Post-Petrol World. Edinburgh: AK Press.
  • Azcárate, Blanca., & Montesa, Ferrán. (2014). Batallas Por la Energía. Atlas Le Monde Diplomatique. Cybermonde.
  • Boyle, Godfrey. (Ed.). (2012). Renewable Energy: Power for a Sustainable Future (3rd ed.). Oxford: Oxford University Press and Open University.
  • Corominas, Joaquim. (2019). El model energètic. In NATURA, ÚS O ABÚS? (2018-2019) (3rd ed.). https://doi.org/10.2436/15.0110.22.7
  • Del Romero Renau, Luis. (2023). El arte de vivir en la Espana vaciada. Colonialismo energético, crisis climática y transición ecosocial. FUHEM Ecosocial. https://www.fuhem.es/2023/03/31/el-arte-de-vivir-en-la-espana-vaciada/
  • Droege, Peter. (Ed.). (2008). Urban energy transition: from fossil fuels to renewable power. Elsevier.
  • Fernández, Ramon., & González, Luis. (2018). En la espiral de la energía. Madrid: Libros en Acción.
  • Franquesa, Jaume. (2023). Molinos y gigantes. La lucha por la dignidad, la soberanía energética y la transición ecológica (E. Pérez San Miguel, Trad.). Errata nature editores.
  • Furró Estany, Eduard. (2019). La transformació del sistema energètic. Recursos, raons i eines. Octaedro.
  • Hopkins, Rob. (2008). The transition handbook: from oildependencyto local resilience. Vermont: Chelsea Green.
  • Malm, Andreas . (2016). Fossil Capital. The rise of steam power and the roots of global warming. Verso.
  • Prats, Fernando., Herrero, Yayo., & Torrego, Alicia. (Eds.). (2016). La Gran Encrucijada. Retrieved from https://blogs.fuhem.es/forotransiciones/wp-content/uploads/sites/51/2017/05/GranEncrucijada_feb2017_baja.pdf
  • Puig, Josep., & Cororminas, Joaquim. (1990). La ruta de la energia. Barcelona: Anthropos.
  • Riba Romeva, Carles. (2022). Itinerari energètic integral. Obtenció d’energia útil en un sistema renovable. Octaedro
  • Riba Sanmartí, Genís. (2016). El cost de l'energia, Barcelona, Octaedro.
  • Romero, Cote i Barcia Magaz (eds.). (2014). Alta tensión. Por un nuevo modelo energético sostenible, democrático yciudadano. Icaria.
  • Sans, Ramon., & Pulla, Elisa. (2014). El col·lapse és evitable. La transició energèticadel segle xxi (TE21). Octaedro.
  • Scheer, Hermann. (2011). El imperativo energético 100% ya Cómo hacer realidad el cambio integral hacia las energías renovables. Barcelona: Icaria Editorial.
  • Smil, Vaclav. (2003). Energy at the Crossroads. Global Perspectives and Uncertainties. Cambridge: The MIT Press.
  • Zamora Santa Brígida, Ignacio. (2022). Regulando la transición energética. Hacia un modelo sostenible, flexible y distribuido. València:Tirant lo Blanch.

 


Software

Ninguno de específico más allá del utilizado durante los dos primeros cursos del grado.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(PCAM) Práctcias de campo 1 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(PCAM) Práctcias de campo 2 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto