Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Geografía, Medio Ambiente y Planificación Territorial | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Los y las estudiantes tendrán que tener un nivel de inglés suficiente como para comprender textos científicos en este idioma.
Ésta es una asignatura obligatoria de 6 créditos ECTS correspondiente al tercer curso del Grado en Geografía, Media Ambiente y Planificación Territorial; ubicada en la materia "Planificación y gestión de los recursos naturales". La asignatura ofrece unos conocimientos generales sobre esta materia, con la posibilidad de profundizar en ellos a través de las asignaturas optativas que el plan de estudios contempla en la misma.
La asignatura se centra, en primer lugar, en trazar una aproximación conceptual y teórica a la cuestión de la utilización y gestión de los recursos naturales y el debate sobre los límites del crecimiento. A continuación, se abordan con mayor detenimiento dos ámbitos de particular importancia en relación con los recursos: la planificación y gestión del ciclo del agua y la planificación y gestión de los sistemas energéticos.
Con esta asignatura el alumnado obtendrá conocimientos generales sobre la gestión y uso social de los recursos naturales y los bienes comunes. Así, se abordan las dinámicas del agua, la energía y los recursos naturales tanto desde la perspectiva de sus usos (con especial atención a la reutilización), como desde la perspectiva de las diferentes formas de gestión (oferta-demanda; pública-privada; centralizada-descentralizada). La asignatura, por otra parte, también tiene por objetivo que el alumnado conozca diferentes instrumentos y mecanismos para la gestión y planificación tanto de los recursos hídricos como de los recursos energéticos.
En el ámbito de la gestión del ciclo del agua, el objetivo es que el alumnado conozca las dinámicas del mismo tanto desde un punto de vista físico como socioeconómico, con especial atención a su dimensión ambiental. Asimismo,elalumnado conocerá y aplicará a través del trabajo práctico métodos, técnicas e instrumentos para la gestión del ciclo del agua.
En el ámbito de la energía, se ofrecen conceptos básicos en materia energética tanto en las fuentes energéticas (renovables y no renovables) como en la planificación y gestión de los sistemas energéticos, tanto en términos de ingeniería ambiental (generación, transporte, distribución, comercialización y consumo de energía) como desde la perspectiva territorial, económica e institucional.
Bloque I - Introducción a la gestión de los recursos naturales
Bloque II - El ciclo del agua
Bloque III - Los sistemas energéticos
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas | 27 | 1,08 | KM39, KM55, SM31, KM39 |
Prácticas de aula (PAUL) | 12 | 0,48 | CM24, KM39, KM55, SM31, CM24 |
Salida de campo (PLAB) | 4 | 0,16 | CM24, KM39, KM55, CM24 |
Tipo: Supervisadas | |||
Ejercicios de prácticas y salida de campo | 15 | 0,6 | |
Preparación de actividades | 5 | 0,2 | |
Tutorías de seguimiento | 5 | 0,2 | |
Tipo: Autónomas | |||
Buscar información | 15 | 0,6 | |
Estudio personal | 35 | 1,4 | |
Lectura | 25 | 1 |
La asignatura se divide en tres bloques. En el primer bloque se realizará una introducción a la gestión de recursos naturales. En el segundo, se abordará la planificación y gestión del ciclo del agua. En el tercero se abordará la gestión de los sistemas energéticos.
Las actividades docentes de la asignatura se estructurarán de la siguiente manera:
Clases de teoría
En las sesiones presenciales de teoría se llevarán a cabo las siguientes actividades:
Clases magistrales: exposiciones por parte del profesorado incentivando el debate y la participación del alumnado.
Ejercicios dirigidos al aula: ejercicios basados en la participación activa del alumnado (habitualmente mediante trabajo cooperativo informal) que no requerirán trabajo previo.
Trabajo cooperativo con preparación. Se realizarán distintas actividades de trabajo cooperativo formal en base al trabajo previo del alumnado (lecturas o preparación de la actividad). Algunas de estas actividades podrán requerir presentaciones orales por parte del alumnado.
Prácticas de aula
Se realizarán un total de 7-8 sesiones de prácticas en el aula (2 en el bloque de recursos naturales, 2 en el bloque de agua y 3-4 en el bloque de energía).
El profesorado responsable de las prácticas en el aula informará convenientemente de la actividad práctica a desarrollar en cada sesión. Como resultado de estas actividades el alumnado deberá realizar diferentes entregas de ejercicios prácticos.
Salida de campo
Se realizará una salida de campo que se concretará en el inicio del curso. La asistencia a la salida es un requisito indispensable para poder ser evaluado/a de la asignatura.
Como resultado de la salida el alumnado deberá realizar un informe. El profesorado detallará los contenidos y requisitos del mismo.
En las salidas de campo se aplicará el Protocolo de Salidas de Campo de la Facultad. El alumnado tendrá acceso a documentación específica sobre seguridad en actividades desarrolladas fuera del campus de la UAB, la cual deberá conocer y aceptar.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ejercicios prácticos | 30% | 0 | 0 | CM24, KM39, SM31 |
Entregas y actividades de teoría | 10% | 4 | 0,16 | CM24, KM39, KM55, SM31 |
Examenes | 40% | 3 | 0,12 | KM39, KM55, SM31 |
Informe salida de campo | 20% | 0 | 0 | CM24, KM39, SM31 |
La evaluación de la asignatura se realiza en base a:
La nota final saldrá de la media ponderada de las cuatro actividades. Para superar la asignatura es necesario haber aprobado (5) cada uno de los dos exámenes parciales y la media de los ejercicios prácticos (PAUL).
La nota correspondiente a la participación en las sesiones de teoría (TE) se obtendrá a través de diferentes entregas (individuales o en grupo) correspondientes a las diversas actividades que el profesorado pueda plantear durante el desarrollo de estas sesiones (debates, resúmenes, trabajo cooperativo, exposiciones orales...) Algunas de estas actividades pueden requerir de preparación previa. La participación en estas actividades no es obligatoria; sin embargo, en aquellas actividades en las que no se asista la calificación será de cero (0), sin posibilidad de realizar la entrega en ningún otro momento.
La evaluación de la salida de campo se realizará mediante la realización de un informe. Para apoyar la asignatura es obligatorio asistir a la salida de campo y entregar el correspondiente informe.
Programación de exámenes y entrega de actividades
Las fechas de realización de exámenes y entrega de actividades se comunicarán al alumnado con suficiente antelación y no podrán modificarse de forma individual (salvo casos excepcionales y siempre debidamente justificados). Los estudiantesErasmus que soliciten adelantar un examen deberán presentar al profesor/a un documento escrito de su universidad de origen que justifique su solicitud.
La fecha del examen de recuperación será establecida por la Facultad de Filosofía y Letras y es inamovible.
Revisión de calificaciones
En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesorado informará al alumnado (a través del Campus Virtual) del procedimiento y la fecha de revisión de calificaciones.
Recuperación
Para optar a la recuperación, el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga como mínimo a dos tercios de la calificación total.
Se pueden recuperar los exámenes y los ejercicios prácticos (PAUL), siempre que se haya obtenido una calificación inferior a 5. Las entregas de las actividades de las sesiones teóricas (TE) y el informe de la salida de campo no son recuperables. La nota máxima de las actividades recuperadas es de 5.
Aquellas actividades evaluativas en las que se hayan producido irregularidades no son recuperables.
Evaluación Única
Esta asignatura no contempla el sistema de evaluación única.
Alumnado No Evaluable
Se considerará “no evaluable” al estudiante que no haya realizado y entregado el examen y/o el informe de la salida de campo.
Las actividades no entregadas tendrán una calificación de cero (0).
Plagio o Conducta Fraudulenta
En caso de que el estudiante cometa cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de una actividad evaluativa, dicha actividad se calificará con un 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda iniciarse. Si se producen varias irregularidades en las actividades evaluativas de una misma asignatura, la calificación final de dicha asignatura será 0.
Uso de la Inteligencia Artificial
Uso restringido: En esta asignatura se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial únicamente para tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, o la corrección de textos. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en una actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos graves.
Para cada tema se indicarán una o más lecturas recomendadas. Igualmente, se realizarán varias lecturas para analizar en clase.
Gestión de los recursos naturales
Agua
Energía
Ninguno de específico más allá del utilizado durante los dos primeros cursos del grado.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PCAM) Práctcias de campo | 1 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PCAM) Práctcias de campo | 2 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |