Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Geografía, Medio Ambiente y Planificación Territorial | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Los conocimientos adquiridos en las asignaturas de Geografía Física se dan por supuestos y no se volverán a explicar.
Para cursar esta asignatura es necesario tener un dominio del catalán igual o superior al nivel B2.
Este curso introduce al alumnado en algunos conceptos de biogeografía y ecología, y explora las causas, procesos y consecuencias del cambio ambiental global. El curso pone un énfasis especial en la influencia de la acción humana sobre el paisaje vegetal y en las consecuencias que los cambios ambientales actuales pueden tener para la sociedad y el medio natural.
Los objetivos específicos del curso son:
Por otro lado, esta asignatura está vinculada a la asignatura “Laboratorio Territorial y Ambiental: Proyecto”, de manera que los ejercicios prácticos y el trabajo de campo desarrollados también serán utilizados en dicha asignatura.
Bloque 1 – Biodiversidad y biología de la conservación
Bloque 2 – Análisis del paisaje
Salidas de campo
Al inicio de la asignatura, el profesorado explicará el protocolo de medidas y buenas prácticas para las salidas de campo.
En caso de que las salidas de campo no puedan realizarse presencialmente, se adaptarán al formato virtual con las herramientas disponibles en la UAB, manteniendo su peso en la evaluación.
Prácticas de aula y laboratorio
Perspectiva de género en la asignatura
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clase magistral | 14 | 0,56 | CM14, KM24, CM14 |
Prácticas de aula - casos de estudio | 16,5 | 0,66 | CM14, KM24, CM14 |
Trabajo de campo | 16,5 | 0,66 | KM24, KM24 |
Tipo: Supervisadas | |||
Herbario | 25 | 1 | KM24, KM24 |
Tipo: Autónomas | |||
Resolució de casos | 75 | 3 | CM14, KM24, CM14 |
Trabajo autónomo vinculado a las prácticas de aula. El alumnado deberá entregar los ejercicios de forma obligatoria, siguiendo las indicaciones y los plazos establecidos en el calendario docente. El trabajo se realiza en grupo e incluye la búsqueda de información relevante.
Durante las salidas de campo se aplicará el Protocolo de Salidas de Campo de la Facultad. El alumnado tendrá acceso a documentación específica sobre seguridad en actividades desarrolladas fuera del campus de la UAB, la cual deberá conocer y aceptar.
Las salidas se adaptarán, si es necesario, en el porcentaje que corresponda, a la docencia virtual mediante los distintos sistemas disponibles (Teams, presentaciones narradas, vídeos, pódcast, etc.), tal como se hizo durante el periodo de confinamiento.
Elaboración de un herbario, con seguimiento y orientación por parte del profesorado.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen parcial de teoría 1 | 15% | 1,25 | 0,05 | CM14 |
Examen parcial de teoría 2 | 15% | 1,25 | 0,05 | KM24 |
Examen práctico - visu | 15% | 0,5 | 0,02 | KM24 |
Herbario | 20% | 0 | 0 | KM24 |
Prácticas de aula - casos de estudio | 35% | 0 | 0 | CM14, KM24 |
Esta asignatura/módulo no contempla el sistema de evaluación única.
La calificación final se obtendrá a partir de las siguientes actividades:
Evaluación teórica (30%)
Evaluación práctica (70%)
Obligatoriedad: Los exámenes y las salidas de campo son obligatorios, así como el 80% de los deberes y ejercicios realizados en el aula.
Notas mínimas: Para poder hacer media con el resto de actividades evaluables, es necesario obtener una nota mínima de 4,5 en cada uno de los dos exámenes parciales de teoría y en el examen práctico (visu).
No evaluable: El/la estudiante recibirá la calificación de “no evaluable” si no entrega más del 30% de las actividades de evaluación.
Irregularidades académicas: En caso de que el/la estudiante cometa cualquier irregularidad que pueda alterar significativamente la calificación de una actividad evaluativa, esta se calificará con un 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda iniciarse. Si se producen varias irregularidades en una misma asignatura, la calificación final será 0.
Reevaluación: El alumnado de grado tiene derecho a una reevaluación de los exámenes.
Uso de la Inteligencia Artificial: En esta asignatura se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial exclusivamente como apoyo complementario en el proceso de aprendizaje. Sin embargo, estas herramientas no pueden sustituir el conocimiento práctico ni la observación directa, que son fundamentales en esta materia. En cualquier actividad evaluable, el/la estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo han influido en el proceso y el resultado final. La falta de transparencia en el uso de la IA se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos graves.
En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesorado informará al alumnado (a través de Moodle) del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.
En caso de que las pruebas no puedan realizarse presencialmente, su formato se adaptará a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB, manteniendo su peso en la evaluación. Las actividades y la participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y/o debates de ejercicios mediante Teams, garantizando la accesibilidad para todo el alumnado.
- BOADA, Martí; GOMEZ, Francisco Javier (2011). Biodiversidad. Ed. Rubes. Barcelona.
- BOLÒS, Oriol de (2001). Vegetació dels Països Catalans. Terrassa, editorial Aster.
- COSTA, Margarita; MORLA, Carlos i SAINZ, Helios (1998). Los Bosques Ibéricos. Una interpretación geobotánica. Barcelona, Planeta.
- FERRERAS, Casildo i FIDALGO, Concepción (1991): Biogeografía y Edafogeografía. Madrid, editorial Síntesis.
- FOLCH, Ramon (1981). La vegetació dels Països Catalans. Barcelona, Ketres.
- FOLCH, Ramon; FRANQUESA, Teresa i CAMARASA, Josep Ma. (1984). Història Natural dels Països Catalans. Vegetació (volum número 7), Barcelona, Enciclopedia Catalana.
- FOLCH, Ramon (dir.) (1993). Biosfera, Barcelona, Enciclòpedia Catalana
- LACOSTE, Alain i SALANON, Robert (1977). Biogeografía. Vilassar de Mar, Oikos-tau
- LLISTOSELLA, Jaume i Sànchez-Cuxart, Antoni (2015). Guia il·lustrada per a conèixer els arbres (3a edició). Barcelona. Publicacions de la UB.
- LLISTOSELLA, Jaume i Sànchez-Cuxart, Antoni (2020). Guia il·lustrada per a conèixer els arbusts i les lianes. Barcelona. Publicacions de la UB.
- LLORET, Francisco; SOLÉ, Anna; VAYREDA, Jordi; ESTEVAN, Helena; TERRADAS, Jaume (2009). L'Atles d'espècies lleyoses dels boscos de Catalunya. Bellaterra, Lynx ediciones
- MARGALEF, Ramon (1991). Teoría de los sistemas ecológicos. Barcelona, Universitat de Barcelona.
- MASCLANS, Francesc (1999). Guia per a conèixer els arbres. Barcelona. Montblanc-Martin i Centre Excursionista de Catalunya. [1a. edició 1958]
- MASCLANS, Francesc (1989). Guia per a conèixer els arbusts i les lianes. Barcelona, Montblanc-Martin i Centre Excursionista de Catalunya. [1a. edició 1963]
- NUET, Josep; PANAREDA, Josep Ma. i ROMO, Àngel (1991). Vegetació de Catalunya. Capellades, Eumo.
- PASCUAL, Ramon (1999). Guia dels arbres dels Països Catalans, Sabadell, Pòrtic.
- SIMMON, I.G. (1982). Biogeografía Natural y Cultural. Barcelona. Omega
- TERRADES, Jaume i RODÀ, Ferran (2004). “Els boscos de Catalunya. Estructura, dinàmica i funcionament”. Documents dels Quaderns de medi ambient 11. Barcelona, Generalitat de Catalunya, Departament de Medi Ambient.
Programario de office i programas de cartografía del Grado disponibles en las aulas de informática
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PCAM) Práctcias de campo | 11 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PCAM) Práctcias de campo | 12 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |