Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Sociedad, Territorio y Medio Ambiente en Cataluña

Código: 104245 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Geografía, Medio Ambiente y Planificación Territorial OB 2

Contacto

Nombre:
Ricard Moren Alegret
Correo electrónico:
ricard.moren@uab.cat

Equipo docente

Francesc Romagosa Casals

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

El alumnado debe tener un conocimiento básico suficiente sobre los topónimos y ubicación de las comarcas y regiones de Cataluña, de cara a poder aprender (y aprender a aprender) sobre diversos aspectos de la sociedad, el territorio y el medio ambiente de Cataluña 


Objetivos y contextualización

El objetivo de la asignatura es mostrar diferentes maneras de entender la relación entre sociedad humana, territorio y medio ambiente en Cataluña a través de la sucesión de interpretaciones cartográficas, textuales y audiovisuales. Mediante la observación y análisis de esta documentación geográfica nos proponemos:

  • desarrollar el razonamiento científico y crítico constructivo en relación con el territorio de Cataluña;
  • analizar algunas interrelaciones entre el medio físico y la sociedad humana en Cataluña;
  • interpretar algunas distribuciones de las personas, de las actividades y los flujos que se generan en Cataluña;
  • valorar algunos condicionantes, impactos y riesgos ambientales que se derivan de las relaciones entre sociedad y medio en Cataluña;
  • obtener un conocimiento directo de una parte de Cataluña a partir de las salidas de campo;
  • iniciar y profundizar el conocimiento de algunos textos básicos sobre geografía de Cataluña
  • conocer algunos mapas e imágenes de observación de la Tierra significativas del territorio de Cataluña, así como algunos productos audiovisuales.

Para un buen aprovechamiento de la asignatura es conveniente recordar los conocimientos de todas las asignaturas obligatorias del grado de Geografía, Medio Ambiente y Planificación Territorial cursadas durante el primer curso y el actual.

 


Resultados de aprendizaje

  1. CM18 (Competencia) Proponer proyectos y acciones viables que potencien los beneficios sociales, económicos y medioambientales en un caso concreto.
  2. KM26 (Conocimiento) Relacionar dinámicas regionales de Cataluña en sus contextos territoriales y ambientales más amplios.
  3. KM28 (Conocimiento) Informar sobre la evolución de la población humana en Cataluña: dinámicas y estructuras demo-geográficas, incluyendo migraciones, géneros, edades, clases, nacionalidades y estatus.
  4. SM21 (Habilidad) Analizar las dinámicas geográficas (sociodemográficas, geoeconómicas y ambientales) a distintas escalas territoriales.
  5. SM22 (Habilidad) Interpretar la distribución de las personas y las actividades en el territorio catalán y los flujos que generan.
  6. SM22 (Habilidad) Interpretar la distribución de las personas y las actividades en el territorio catalán y los flujos que generan.

Contenido

Los contenidos generales previstos son: 

  • El contexto geográfico de Cataluña. La organización territorial del Cataluña
  • El marco físico y ambiental: relieve e hidrografía, clima y paisaje, riesgos naturales, espacios naturales protegidos
  • Evolución de la población humana: dinámicas y estructuras demo-geográficas, incluyendo migraciones, géneros, edades, clases, nacionalidades y estatus
  • El poblamiento y el sistema urbano
  • La Cataluña rural y semi-rural: de la tradición mediterránea y la agroindustria a innovaciones recientes
  • La industrialización y reindustrialización de Cataluña: orígenes, cambios y permanencias territoriales
  • El turismo y su impacto sobre el territorio
  • Conflictos, negociaciones y pactos territoriales y ambientales

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases presenciales, tanto en el aula como en el campus 39 1,56 KM26, KM28, SM21, SM22, KM26
Salidas de campo 8 0,32 CM18, KM26, KM28, SM21, CM18
Tipo: Supervisadas      
Tutorías, así como realización de trabajos prácticos y preparación de informes de salidas de campo y de campus 25 1 CM18, KM26, KM28, SM21, CM18
Tipo: Autónomas      
Estudio de la materia 35 1,4 CM18, KM26, KM28, SM21, SM22, CM18
Trabajo autónomo 40 1,6 CM18, KM26, KM28, SM21, SM22, CM18

En general, los contenidos de la asignatura se desarrollarán mediante las siguientes actividades principales:

- Seguimiento de los temas tratados en el curso

- Lectura de libros, artículos y otros materiales

- Ejercicios prácticos 

- Salidas de campo y de campus, así como los correspondientes informes

- Forums

Se trata de una asignatura 100% presencial y el alumnado debe asistir y participar responsablemente en el aula y en otros lugares designados por el profesorado. Además, el alumnado debe seguir, leer y estudiar semanalmente las publicaciones y noticias que se ponen a su disposición en Moodle, así como ser proactivo buscando documentación adicional relevante para la asignatura   

A lo largo del curso, el profesorado explicará el protocolo de medidas y buenas prácticas de las salidas de campo. 

En las salidas de campo se aplicará el Protocolo de Salidas de Campo de la Facultad.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ejercicios y trabajos prácticos 35 % 0 0 CM18, KM26, KM28, SM21, SM22
Informe y participación en salida de campo 15% 0 0 CM18, KM26, KM28, SM21
2 Pruebas de examen presencial escrito 50 % 3 0,12 KM26, KM28, SM21, SM22

El seguimiento del desarrollo del curso da pie a la evaluación continua del alumnado. El profesorado apreciará su aprovechamiento normal y gradual en tres vertientes. En primer lugar (1), por la capacidad de superación de calidad en la realización de los ejercicios y trabajos prácticos propuestos a lo largo del semestre, citando siempre y de forma correcta las fuentes de información utilizadas para su realización. En segundo lugar (2), por la participación y asistencia del alumnado en clase y en las salidas, dado que se trata de una asignatura totalmente presencial. Y en tercer lugar (3), por los resultados de las pruebas de examen escrito. En las tres vertientes, el profesorado apreciará la correcta comunicación y la competencia linguística del alumnado. Véase en este sentido: https://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/ 

Para poder superar la evaluación continua es imprescindible que cada una de las pruebas de examen escrito tengan una nota mínima de 4 sobre 10. De no ser así, cada prueba que no haya llegado al 4 tendrá que ser recuperada en el examen oficial de recuperación que establece la Facultad. Solamente las pruebas de examen escrito pueden recuperarse. En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesorado tiene previsto informar al alumnado (via Moodle) del procedimiento y de la fecha de revisión de les calificaciones.

El estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” si entrega cero evidencias de aprendizaje o realiza entregas que supongan hasta 1/3 de la nota total. Si supera este umbral, la cualificación final de la asignatura ya no podrá ser "No evaluable" y se cualificará a partir de la/s evidencia/s de aprendizaje aportada/s.

Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única.

Atención: En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación (como copia o plagio), independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello, la calificación final de esta asignatura puede ser 0 y no se podría recuperar.

Esta asignatura permite el uso restringido de tecnologías de la denominada "Inteligència Artificial" (IA), exclusivamente en tareas de búsqueda bibliográfica o de informació, corrección preliminar de textos o traducciones para algunas actividades prácticas de la asignatura. La IA generativa da errores o alucinaciones y siempre es necesario que el alumnado lo revise todo. Cuando el uso de la IA se autorice explícitamente por el profesorado, el alumnado debe: (1) identificar por escrito las partes que se han generado con IA; (2) especificar por escrito las herramientas utilizadas; y (3) incluir una reflexión crítica sobre como estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La ausencia de transpariencia en el uso de la IA en las actividades evaluables se considerará falta de honestidad académica y puede comportar que la asignatura se califique con un 0, o sanciones mayores en casos de más gravedad.

 


Bibliografía

AGÈNCIA CATALANA DE L’AIGUA (2022). Aiguahttps://aca.gencat.cat/ca/laigua/

ALDOMÀ, Ignasi; MÒDOL, Josep Ramon (2022). Atles del Món Rural 2022: Despoblament o revitalització? Lleida: ARCA, ACM, FTBGL , AMC i UdL (https://www.acm.cat/sites/default/files/publicacions/fitxers/acm_atles_mon_rural_2022_interactiu_0.pdf)  

AMBATLLE, Fina i altres (2018). Mengem futur. Per un sistema alimentari productiu, sostenible, resilient, saludable, responsable i d'accés universal a Catalunya. Barcelona: Consell Assessor per al Desenvolupament Sostenible de Catalunya (CADS): http://cads.gencat.cat/web/.content/Documents/Informes/2018/180322_Informe-sistema-alimentari-de-Catalunya_Informe-complert_vf.pdf . 

BIOSCA, Oriol et al. (eds.) (2021). El territori intel·ligent més enllà de la tecnologia. Barcelona: Societat Catalana d'Ordenació del Territori.

BURGUEÑO, Jesús (Ed.) (2021). La nova geografia de la Catalunya postcovid. Barcelona: Societat Catalana de Geografia.

DOMINGO, Andreu i BARCELÓ, Mercè (2022). Les mutacions socials de la Covid-19. Barcelona: Institut d'Estudis Catalans.

FOLCH, Ramon i altres (Coords.) (2019). Natura, ús o abús. Barcelona: Institució Catalana d’Història Natural. Vegeu: https://natura.llocs.iec.cat/ 

FONT GAROLERA, Jaume (2023). Las Españas despobladas. Entre el lamento y la esperanza, Madrid: Catarata.

INSTITUT CATALÀ DE LES DONES (2024). Les Dones a Catalunya 2023, Barcelona: Observatori de la Igualtat de Gènere, Generalitat de Catalunya. Vegeu: https://dones.gencat.cat/web/.content/03_ambits/Observatori/03_dossiers_estadistics/2024/Les-Dones-a-Catalunya-2023-Accesibilitat.pdf 

MAJORAL, Roser (Coord.) (2002). Cataluña: un análisis territorial. Barcelona: Ariel.

OBSERVATORI DEL PAISATGE (2022). Catàlegs de paisatge. Barcelona: Generalitat de Catalunya: http://www.catpaisatge.net/cat/catalegs.php

SOLÉ i SABARÍS, Lluís (Dir.) (1958). Geografia de Catalunya, Vol. 1. Barcelona: Ed. Aedos.

VILA, Marc-Aureli (1998). Catalunya: Rius i poblament. Barcelona: Publicacions de l'Abadia de Montserrat.

VILA, Marc-Aureli (1980). Compendi de Geografia de Catalunya. Barcelona: Curial.

VILADECANS, Elisabet i MAGRE, Jaume (2023). Geografia de la indústria i cohesió social. Barcelona: Observatori de la Indústria. 

 

La bibliografía completa de la asignatura será presentada al iniciarse las clases del semestre.

Algunas revistas geográficas que incluyen varios artículos sobre sociedad, territorio y medio ambiente de Cataluña que el alumnado debe consultar y leer durante el semestre:

*Documents d'Anàlisi Geogràfica: https://dag.revista.uab.es/

*Treballs de la Societat Catalana de Geografia: https://raco.cat/index.php/TreballsSCGeografia/index

*Boletín de la Asociación Española de Geografía: https://bage.age-geografia.es/ojs//index.php/bage/index

 


Software

El programario informático básico habitual usado durante el curso seran los programas del paquete de MICROSOFT Word, Excel, Power Point. Además, se usa la plataforma informática Moodle. PDF es el principal formato para entregas digitales de documentos. Respecto a redes sociales, algunas como X (Twitter) o Instagram también pueden ser usadas en alguna actividad.

 


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PCAM) Práctcias de campo 11 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PCAM) Práctcias de campo 12 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto