Logo UAB

Teorías de la Planificación Territorial

Código: 104243 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Geografía, Medio Ambiente y Planificación Territorial OB 2

Contacto

Nombre:
Xavier Rodríguez Soriano
Correo electrónico:
xavier.rodriguez.soriano@uab.cat

Equipo docente

Deisiane Delfino Dos Santos

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Para cursar esta asignatura es necesario tener un dominio del catalán y/o del castellano igual o superior al nivel B2.


Objetivos y contextualización

Cualquier actividad humana tiene lugar en un espacio físico. Esta afirmación puede parecer una obviedad y sin embargo tenemos tendencia a no comprender en profundidad sus implicaciones. Las Naciones Unidas hace tiempo que han reconocido que el siglo XXI es y será el siglo de las ciudades, de los entornos urbanos donde se reunirá más de la mitad de la población mundial. Entornos urbanos en los que una de cada cuatro personas vive en condiciones de informalidad, es decir, en espacios que no han sido objeto de un proceso de urbanización (abastecimiento de servicios básicos, como el agua o la energía, equipamientos y servicios sociales de educación y salud al alcance, acceso por calles seguras, accesibles y transitables, etc.). Entornos urbanos que en estos momentos son responsables del 70% de las emisiones de CO2 a escala planetaria. Entornos urbanos que son el principal foco de los retos que tenemos, ya la vez su principal palanca de cambio. Entornos urbanos cuyo impacto va mucho más allá de la mancha urbana reconocida.

La planificación es un ejercicio de ordenación de todos los elementos que conforman un territorio. Ordenación que debe entenderse como expresión de la voluntad de una sociedad de organizarse en ese territorio que habita: identificando las áreas a proteger o preservar tanto por razones ambientales, culturales, de identidad o económicas; señalando las áreas donde reunir a los asentamientos urbanos y estableciendo las reglas y las condiciones que los definen; acomodando las vías, los corredores y los canales por donde los flujos de intercambio de todo tipo deben producirse dentro del sistema.

Todas estas cuestiones son objeto de la planificación física y normativa que se concreta en tres modalidades: la planificación territorial, la urbanística y la sectorial.

Los objetivos deeste curso se orientan a comprender los tres modos de intervenir sobre el territorio y que le son propias a cualquier ejercicio de ordenación del territorio:

• Legislar - Introducir los principales conceptos, herramientas y contenidos propios de la planificación territorial y su encaje con las demás modalidades de planificación, urbanística y sectorial.

• Planificar - deconstruir y analizar el proceso de la planificación territorial, urbanística y sectorial y de la toma de decisiones.

• Desplegar (ejecutar) - Conocer el desarrollo de la planificación territorial y urbanística en Cataluña principalmente y en otras realidades europeas y latinoamericanas, en general.

En definitiva, se trata de comprender las razones del planeamiento territorial y de la planificación urbanística, de familiarizarse con los conceptos básicos y elementos que las conforman y los instrumentos o herramientas técnicas que se utilizan para darles forma y concretarlas. Profundizar en las implicaciones que tiene una afirmación aparentemente tan trivial como que cualquier actividad humana tiene lugar en un espacio físico y, finalmente, aportar criterio al posicionamiento personal e individual que todos tenemos de lo que pasa y afecta nuestro entorno físico más inmediato.

Estos conocimientos se alcanzarán a través de clases teóricas, la preparación por parte de les estudiantes de presentaciones relacionadas con cuestiones y temáticas de actualidad (las agendas globales (ODS y Agenda Urbana, despliegue de la transición energética, nuevas intervenciones en el espacio público, etc.), y con el hilo conductor de un trabajo sobre un caso práctico de planeamiento ejecutado. 


Resultados de aprendizaje

  1. CM06 (Conocimiento) Realizar trabajos en equipo que fomenten el compromiso con el equipo, el hábito de colaboración y la capacidad conjunta de resolución de problemas.
  2. CM11 (Competencia) Organizar la información sobre un estudio territorial de forma clara, explicativa y sintética.
  3. KM13 (Conocimiento) Identificar las principales propuestas teóricas para la ordenación del territorio (conceptos, elementos, criterios e instrumentos).
  4. KM15 (Conocimiento) Distinguir las diferentes propuestas de planeamiento urbano y planificación territorial elaboradas utilizando disciplinas diversas.

Contenido

La asignatura se desarrollará según el siguiente temario, dividido en dos bloques (planeamiento urbanístico y planeamiento territorial), impartidos de forma coordinada y simultánea:


Bloque 1: Planeamiento urbanístico


Teoría:

  • Complejidad urbana y diversidad social.
  • Nuevas perspectivas del planeamiento urbano.

Planificación:

  • Planeamiento urbanístico: conceptos, elementos, criterios e instrumentos.
  • Nuevas propuestas y debates: sobre la toma de decisiones (participación) y sobre los instrumentos y herramientas.

De la planificación a la gestión:

  • Aplicación práctica de instrumentos y herramientas de planeamiento en un caso de estudio.
  • Ejecución, seguimiento y evaluación – Despliegue del planeamiento urbanístico.
  • Estrategias para una transición ecosocial de la ciudad y el territorio.

 

Bloque 2: Planeamiento territorial

  • El territorio como construcción social.
  • El territorio desde la teoría de los sistemas complejos.
  • Desarrollo territorial en tiempos de crisis global.
  • Ordenación del territorio en el contexto contemporáneo.
  • Planeamiento territorial: conceptos, instrumentos y metodologías.
  • Aplicación práctica: estudio de caso territorial.

 

 

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales - teóricas 30 1,2
Debates 4 0,16
Exposición oral de trabajos 12 0,48
Tipo: Supervisadas      
Elaboración de trabajos en grupos reducidos 25 1
Tipo: Autónomas      
Búsqueda de información 15 0,6
Estudio personal 35 1,4
Lectura de artículos 21 0,84
Tutorías 4 0,16

El planteamiento de esta asignatura quiere mostrar al mismo tiempo la vertiente teórica y la vertiente de la práctica profesional en la planificación del territorio. Para hacer posible esta doble mirada el desarrollo de los contenidos del curso se plantea tal que:

  • sesiones teóricas, acompañadas de lecturas que el alumno deberá preparar con anterioridad para comentar en clase. Esta parte permitirá introducir un conocimiento de base compartido y común para todo el grupo, una bibliografía básica de referencia y el estado del arte de los debates más actuales.
  • sesiones taller o prácticas, se basarán en el estudio de casos concretos (que se darán a conocer y se repartirán a principio de curso), que se presentarán en clase por parte del profesor y de los estudiantes – por grupos de 3 – para ir construyendo y haciendo el seguimiento del trabajo de curso.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia y participación activa en clase 10% 0 0 CM11, KM13, KM15
Documentos escritos de trabajo individual 50% 4 0,16 CM11, KM13, KM15
Trabajo de estudio de caso en grupo 40% 0 0 CM06, CM11

Evaluación continua

La evaluación del curso constará esencialmente de tres elementos:

  • Documentos escritos de trabajo individual que representan el 50% de la nota final. Se propondrán hasta un máximo de 4 ejercicios (resumen de artículos de lectura, argumentación sobre una noticia de actualidad, construcción de un argumento sobre una cuestión debatida en clase, preparación de una breve intervención sobre un concepto trabajado en clase, etc.). Se valorará especialmente la calidad de la redacción, la capacidad de concreción y síntesis en la exposición de argumentos y la argumentación.

  • Trabajo de estudio de caso en grupo, que representa el 40% de la nota final. Al inicio del curso se propondrán los contenidos que deberán desarrollarse a lo largo del período, culminando con el trabajo final. Las presentaciones en clase de las distintas partes del trabajo y las entregas parciales contribuirán a la nota final. Todos los miembros del grupo deberán demostrar un compromiso equitativo con el trabajo conjunto. Se valorará la calidad y el rigor de los contenidos, así como la calidad de la presentación, el lenguaje utilizado y los elementos gráficos.

  • Asistencia y participación activa en clase, que representa el 10% de la nota final. Se valorará la participación regular en los debates y actividades propuestas a lo largo del curso.

Para superar la asignatura es necesario:

a) Haber superado los documentos escritos de trabajo individual con una calificación media mínima de 5.
b) Haber entregado el trabajo de estudio de caso con una calificación mínima de 5.
c) Haber participado de forma regular en las clases.

Las calificaciones de los apartados a) y b) no se compensan entre sí: es necesario obtener un mínimo de 5 en ambos para aprobar la asignatura.

Revisión de calificaciones:
En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesorado informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.


Evaluación única

La evaluación única consiste en una única fecha de evaluación, pero no en una única actividad evaluativa:

  • Documentos escritos de trabajo individual (50%)
  • Trabajo de estudio de caso (40%)
  • Examen tipo test (10%) que demuestre la adquisición de los conceptos básicos de la asignatura

Recuperación

Los exámenes y trabajos serán recuperables en la forma y fechas que se indicarán oportunamente.
Para optar a la recuperación, el alumnado debe haber participado en las pruebas de evaluación y entregado los materiales de las prácticas según lo establecido.
Es necesario haber sido evaluado previamente en actividades que representen al menos 2/3 de la calificación total.
Las actividades con irregularidades no son recuperables.
En la recuperación, la nota máxima que se podrá obtener en cada prueba recuperada será de 5.


Alumnado no evaluable

Se considerará "no evaluable" al alumnado que no haya entregado más de un trabajo individual o no presente el trabajo de curso.


Plagio o conducta fraudulenta

Cualquier irregularidad que pueda alterar significativamente la calificación de una actividad evaluativa se calificará con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda iniciarse.
Si se detectan varias irregularidades en una misma asignatura, la calificación final será 0.

Se considera "copia" un trabajo que reproduce total o parcialmente el trabajo de otro/a compañero/a.
Se considera "plagio" presentar total o parcialmente un texto de otro autor como propio sin citar las fuentes, ya sean en papel o formato digital.
Más información sobre el plagio: http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_01.html


Uso de la Inteligencia Artificial

Uso restringido: En esta asignatura se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial exclusivamente para tareas de apoyo, como búsqueda bibliográfica o de información, corrección de textos o traducciones.
El/la estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo han influido en el proceso y el resultado final.
La falta de transparencia en el uso de la IA se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos graves.


Bibliografía

Patrick Geddes." Ciudades en evolución". Krk Ediciones.


Romà Pujadas, Jaume Font; “Ordenación y planificación territorial”. Editorial Síntesis.


Manuel Benabent Fernández; “Introducción a la teoria de la planificación territorial”. Secretariado de Publicaciones. Universidad de Sevilla.


Juli Esteban Noguera; “Elementos de Ordenación Urbana”. Edicions UPC. Universitat Politècnica de Catalunya.


Peter Hall; “Urban and Regional Planning”. Routledge.


Peter Hall; "Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo XX".  Ediciones del Serbal,


Patsy Healey; “Collaborative Planning: shaping places in Fragmented societies”. Palgrave-MacMillan.


Scott Campell, Susan Fainstein (ed.); “Planning Theory”. Blackwell Publishers.


Manuel de Solà-Morales; "Las formas de crecimiento urbano". Laboratori d'Urbanisme. Edicions UPC.


Oriol Clos (ed); "Manuel de Solà-Morales. Miradas sobre la ciudad". Editorial Acantilado.


Jan Gehl, “Ciudades para la gente”. Editorial Infinito.


Jan Gehl, “La humanización del espacio urbano: La vida social entre los edificios. Editorial Reverté.


Christaller, W. (1933) Teoria de les àrees centrals. Die zentralen Orte in Süddeutschland. Jena: Gustav Fischer. [Traducció castellana: (1966) Los lugares centrales en la Alemania meridional. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.]


Departament de Territori (2020) Pla Territorial General de Catalunya – Resum executiu. Barcelona: Generalitat de Catalunya.


Generalitat de Catalunya (s.d.) Directrius de l’ordenació territorial i paisatgística. Barcelona: Departament de Territori i Sostenibilitat.


Harvey, D. (1973) Social Justice and the City. London: Edward Arnold.


Healey, P. (1997) Collaborative Planning: Shaping Places in Fragmented Societies. London: Macmillan.


Lefebvre, H. (1974) La production de l’espace. Paris: Anthropos. [Traducció castellana: (2013) La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.]


Morin, E. (1990) Introduction à la pensée complexe. Paris: ESF Éditeur. [Traducció castellana: Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.]


Nel·lo, O. (2012) Ordenar el territorio: la experiencia de Barcelona y Cataluña. València: Tirant lo Blanch.


Observatori del Paisatge de Catalunya (s.d.) Catàlegs del paisatge de Catalunya (Introducció). Olot: Observatori del Paisatge.


Subirats, J. (2011a) El territorio como sistema. Revista de Geografía Norte Grande, 48, pp. 25–36.


Subirats, J. (2011b) Política, poder i territori. Barcelona: Editorial UOC.

Al inicio del curso se propondrán lecturas de artículos y otros materiales para los debates y complementarias para las clases teóricas.


Software

No se describe un software concreto más allá de los objetivos, los contenidos y la metodología descritos.

Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto