Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Urbanización y Transformación del Territorio

Código: 104237 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Geografía, Medio Ambiente y Planificación Territorial FB 1

Contacto

Nombre:
Francisco Manuel Muñoz Ramirez
Correo electrónico:
franc.munoz@uab.cat

Equipo docente

Esteve Dot Jutglà

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerequisitos ni conocimientos obligatorios.


Objetivos y contextualización

Los objetivos se refieren a tres aspectos principales en relación con el proceso de urbanización y su consecuencia principal, la transformación del territorio:

- Descripción, explicación y análisis del proceso de urbanización a partir del estudio de diferentes momentos históricos concretos, con especial atención al momento actual.

- Explicación general de la relación entre el análisis del proceso de urbanización y de las dinámicas de transformación urbana y territorial asociadas, a partir del tratamiento de informaciones de tipo diverso y referidas a cuestiones económicas, tecnológicas, politicas, sociales y culturales.

- Introducción a los principales procesos de transformación del territorio en referencia a la ciudad y los espacios urbanos/metropolitanos actuales, con especial atención a los resultados, impactos y consecuencias de orden diverso, derivadas de este proceso global de cambio territorial. 


Resultados de aprendizaje

  1. CM01 (Competencia) Plantear problemas y posibles soluciones basadas en el análisis del concepto de ciudad, como síntesis espacial resultante de la evolución de las dinámicas demográficas, económicas, ambientales, culturales y políticas de las sociedades contemporáneas.
  2. KM02 (Conocimiento) Utilizar los principales conceptos relacionados con el territorio y sus problemáticas.
  3. SM02 (Habilidad) Examinar elementos ambientales, demográficos, urbanos y/o paisajísticos en un estudio concreto incluyendo una interpretación de los datos y resultados obtenidos.   
  4. SM02 (Habilidad) Examinar elementos ambientales, demográficos, urbanos y/o paisajísticos en un estudio concreto incluyendo una interpretación de los datos y resultados obtenidos.   

Contenido

- La transformación del territorio en perspectiva: diversidad de dinámicas de transformación territorial y protagonismo de los procesos de urbanización.

- El concepto de ‘Antropoceno’: las consecuencias de las transformaciones del territorio derivadas de los procesos de antropización del medio, de urbanización del territorio y de globalización de la sociedad y la economía.

- Los procesos de urbanización: definiciones y aproximación histórica al fenómeno del cambio territorial derivado de la expansión urbana (tres momentos históricos).

- Los mecanismos en la definición del proceso de urbanización y de la transformación del territorio.

- Del proceso de urbanización al proceso de metropolización: la urbanización regional dispersa actual.

- La urbanización futura: principales problemas y retos de la urbanización y la transformación del territorio en el siglo XXI.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases expositivas 23 0,92
Ejercicios prácticos (PAUL) 17 0,68
Salida de campo (PCAM) 8 0,32
Tipo: Supervisadas      
Preparación de trabajos, discusiones y presentaciones 25 1
Tipo: Autónomas      
Estudio para la prueba escrita (examen) 25 1
Lectura de articulos académicos y libros 30 1,2
Realizacion de ejercicios y practicas 20 0,8

- Clases expositivas.

- Presentacion y debate sobre documentales y peliculas.

- Lectura de libros y artículos académicos.

- Debates sobre temas básicos de la asignatura.

- Prácticas y trabajos de curso.

- Salidas de campo.

En les salidas de campo se aplicará el Protocolo de Salidas de campo de la Facultad. El alumnado tendrá acceso a documentació específica sobre seguridad en actividades desarrolladas fuera del campus de la UAB que deberá conocer y aceptar. 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Elaboración de un dossier de ejercicios 35% 0 0 KM02
Elaboración de un trabajo a partir del análisis de casos de estudio sobre transformación del territorio 20% 0 0 CM01, SM02
Participación en actividades en el aula 10% 0 0
Resolución prueba escrita (examen) 35% 2 0,08

Evaluación:

Detalle de los trabajos y de la prueba escrita de evaluación (examen):

 Trabajo 1. Trabajo de comparación de casos de estudio de transformación del territorio.

 Trabajo 2. Dossier de ejercicios (diferentes ejercicios puntuales propuestos durante el curso deberan presentarse de forma integrada configurando un único documento). 

 Examen. Prueba escrita a partir del material de estudio de la asignatura (bibliografía básica y ampliada), fichas temáticas faciilitadas semanalmente por el profesor y recursos digitales de trabajo y consulta.

 

Notas importantes:

- La presentación de los trabajos 1 y 2 es condición necesaria para poder realizar el examen. 

 - Asistir a un mínimo del 75% de las sesiones de clase será considerado positivamente de cara a la evaluación final de la materia.

- La prueba escrita (examen) tiene una importancia cualitativa remarcable, pues es la prueba que evalua directamente el conocimiento y estudio de las fichas temáticas y recursos digitales facilitados durante el curso y asegura el conocimiento adecuado de los contenidos de la materia. Por tanto, será necesario haber obtenido una calificación mínima de 'Aprobado' (5) para poder aprobar la materia.

 Nota sobre las prácticas (ejercicios):

La parte práctica de la asignatura se organiza en la forma de una serie de ejercicios prácticos que serán elaborados en grupo y aprovechando el tiempo de clase para minimizar el tiempo de trabajo fuera de las horas lectivas. El funcionamiento de esta parte de la materia será como sigue:

- Los grupos de estudiantes tendrán que ser constituidosdurante la primera semana de clase. Se considerará un período de una semana más para aceptar nuevos grupos en el caso de estudiantes que no hayan podido asistir a clase durante la primera semana. A partir de ese momento, los nuevos grupos que deban realizarse a causa de la no asistencia de estudiantes a clase durante las dos primeras semanas, tendrán que asumir una penalización con respecto a la nota final de prácticas de la asignatura. Esta penalización irá aumentando conforme vayan pasando las semanas sin que el grupo no se haya constituido.

- Las prácticas están diseñadas para poder realizarse durante el horario lectivo de clase. Sin embargo, y pensando en posibles problemas de fuerza mayor, los grupos tendrán toda la semana lectiva para entregar la práctica. Toda vez se haya comenzado la siguiente práctica, no será ya posible entregar la práctica anterior si no se ha presentado y será evaluada como “no presentado”. Por tanto, no es posible entregar prácticas fuera del plazo semanal establecido para su elaboración.

- Para aprobar esta parte práctica de la asignatura será necesario haber presentado todas las prácticas sin excepción.

- Las prácticas de la asignatura no son recuperables. Por tanto, si el estudiante no presenta o suspende los ejercicios prácticos, esta calificación será definitiva y no habrá ninguna recuperación de esta evidencia de evaluación.

Criterios de evaluación:

 - Rigor expositivo y capacidad de explicar de forma clara y suficientemente precisa los temas trabajados en la asignatura. 

 - Capacidad para utilizar ejemplos relacionados con la bibliografia y los materiales didácticos de la asignatura.

 - Iniciativa para completar los materiales facilitados por el profesor a partir de la propia investigación individual.

 

Programación de exámenes y entrega de actividades

Las fechas de realización de los exámenes y de entrega de actividades serán comunicadas al alumnado con la debida antelación, sin posibilidad de modificación individual (salvo en casos excepcionales y siempre debidamente justificados). Los estudiantes Erasmus que soliciten adelantar un examen deberán presentar al profesor/a un documento escrito de su universidad de origen que justifique dicha solicitud.

La fecha del examen de recuperación será establecida por la Facultad de Filosofía y Letras y no podrá modificarse.


Revisión de calificaciones

En el momento de realizar cada actividad evaluativa, el profesorado informará al alumnado (a través de Moodle) del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.


Recuperación

  • La recuperación de la asignatura consistirá en un ejercicio de mejora sobre la prueba de evaluación, elaborado a partir de la bibliografía básica y ampliada, así como de los demás materiales obligatorios de estudio de la asignatura trabajados durante el curso.

  • Para poder presentar el ejercicio de recuperación será obligatorio haber entregado previamente todas las evidencias de evaluación requeridas.


Alumnado no evaluable

El/la estudiante recibirá la calificación de "no evaluable" siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación. En caso de no realizar una actividad evaluativa, la nota correspondiente será un 0, no será recuperable y se incluirá en la media ponderada.


Plagio o conducta fraudulenta

En caso de que el/la estudiante incurra en cualquier irregularidad que pueda provocar una variación significativa en la calificación de un acto de evaluación, dicho acto será calificado con un 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda iniciarse. Si se detectan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de la asignatura será un 0.

Se recuerda que se considera "copia" un trabajo que reproduce total o parcialmente el trabajo de otro/a compañero/a. Se entiende por "plagio" la presentación total o parcial de un texto de un autor como propio, sin citar las fuentes, ya sea en papel o en formato digital. Véase la documentación de la UAB sobre el "plagio" en: http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_01.html


Uso de la Inteligencia Artificial

 En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.


Evaluación única

Esta asignatura no contempla el sistema de evaluación única.

 


Bibliografía

El proceso global de antropización: temas clave para entender la transformación del territorio:

George, Rose (2014) 90% de todo. La industria invisible que te viste, te llena el depósito de gasolina y pone comida en tu plato. Capitan Swing Ed.

Nel·lo, Oriol; Mele, Renata (eds. 2016) Cities in the 21st Century. Routledge: London.

Turiel, Antonio (2020) Petrocalipsis. Crisis energética global y cómo (no) la vamos a solucionar. Ed. Alfabeto.

 

El proceso de urbanización y la transformación urbana:

Dupuy, Gabriel (1998) El urbanismo de las redes. Oikos-Tau.

Hall, Peter (2002) Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo XX. La Estrella Polar.

Muñoz, Francesc (2010) ) “La densidad urbana: de la ciudad de concentración al campo urbanizado”. A Fuster Sobrepere, Joan (ed.) La agenda Cerdà. Construyendo la Barcelona metropolitana (75-114). Barcelona: Ajuntament de Barcelona/Lunwerg.

Nel·lo, Oriol; Muñoz, Francesc (2004). “El proceso de urbanización”. A Romero, Joan (coord.) GeografíaHumana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado (255-332). Barcelona: Ariel.

 

Urbanización y transformaciones urbanas-territoriales hoy:

Graham, Stephen (2003) The Cybercities Reader. Routledge.

Guifreu, Judit; Manu Fernández (dir. 2016) La utilització temporal dels buits urbans. Col·lecció ‘Estudis’. Sèrie Urbanisme i Habitatge. Diputació de Barcelona.

Ivancic, Aleksandar (2010) Energyscapes. Gustau Gili: Barcelona.

Muñoz, Francesc (2008) Urbanalización: paisajes comunes, lugares globales. Gustau Gili, Barcelona.

Muñoz, Francesc (coord. 2011) Estratègies vers la ciutat de baixa densitat. De la contenció a la gestió. Col·lecció ‘Estudis’, 9. Diputació de Barcelona.

World Cities Report (2016). Urbanization and Development. Emerging Futures. UNHABITAT.

World Cities Report (2020). The Value of Sustainable Urbanization. UNHABITAT.


Software

Solo se requieren conocimientos de programario básico (edición de textos, hojas de cálculo, archivos ppt y similares).


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PCAM) Práctcias de campo 11 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PCAM) Práctcias de campo 12 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto