Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Introducción a la Cartografía

Código: 104235 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Geografía, Medio Ambiente y Planificación Territorial FB 1

Contacto

Nombre:
Marc Pares Franzi
Correo electrónico:
marc.pares@uab.cat

Equipo docente

Marc Castelló Bueno

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Para cursar esta asignatura es necesario tener un dominio de catalán y/o español igual o superior al nivel B2.


Objetivos y contextualización

El objetivo de la asignatura es proporcionar las herramientas suficientes para que el alumnado sepa elaborar mapas y también sea capaz de comprenderlos y decidir también qué mapa y qué variables hay que incluir en función del tipo de información geográfica a transmitir. La actividad fundamental que se exigirá al alumnado es la observación de materiales cartográficos, su comprensión y elaboración de acuerdo con las siguientes pautas: 

  • Un mapa es un material que nos facilita la reconstrucción del paisaje actual. 
  • Un mapa es la evidencia de la organización social y de la vida humana en el territorio. 
  • un mapa es una ilustración del conocimiento de la Tierra. Y, 
  • Un mapa es el resultado de métodos y técnicas de representación de las distribuciones geográficas de cualquier tipo.

Los documentos cartográficos y las imágenes son de uso casi ineludible en los estudios geográficos de hoy en día; nos permiten saber la localización absoluta de los objetos geográficos, es decir, saber dónde se encuentran en la Tierra; ahora bien, hay un dominio de estudio aún más específico: la descripción y explicación de la localización relativa, o distribución geográfica propiamente dicha de aquellos objetos geográficos. Hay que saber extraer conclusiones de utilidad para la sociedad y los mapas e imágenes son imprescindibles, tanto para el análisis como para la presentación de los resultados de la investigación. Cualquier modalidad de estudio de planificación territorial o que tenga que ver con el medio ambiente, para nombrar una muestra bien conocida de actividad profesional relacionada con el grado, implica el análisis e interpretación de documentos de imágenes (fotografías aéreas, imágenes de satélite, etc.) y la realización de mapas topográficos y temáticos específicos.

El objetivo del curso es, pues, el de proporcionar los conocimientos básicos e imprescindibles en una y otra vertiente documental, mapas e imágenes, y en toda su extensión posible. Esto quiere decir que la asignatura ofrece una panorámica general mas que la profundización en un aspecto determinado. En este sentido, al final del curso se pedirá que el estudiante sepa decidir qué tipos de documentos habrá que analizar y realizar, en el contexto de un estudio geográfico concreto. En definitiva, ni más ni menos que lo que hay que hacer en un primer curso. Será más adelante, en otras asignaturas del Grado, cuando se tendrá la oportunidad, y la obligación, de profundizar los conocimientos básicos adquiridos en esta asignatura, sobre todo en aquellos aspectos más técnicos y metodológicos.

Finalmente, hay unos cuantos conceptos básicos que habrá que tener dominados al acabar el curso como son: "mapa", "escala", "coordenadas", "simbolización" "SIGy "fuentes de datos". De estos se desprenden después otros más concretos que ya se irán viendo a medida que se desarrolle la asignatura.


Resultados de aprendizaje

  1. CM07 (Competencia) Interpretar datos relevantes que incluyan una reflexión sobre temas de índole social, científica o ética a partir de datos cartográficos y del análisis espacial.
  2. KM11 (Conocimiento) Enumerar las principales herramientas cartográficas en relación con el análisis territorial.
  3. KM12 (Conocimiento) Ilustrar problemas geográficos con información cartográfica.
  4. SM11 (Habilidad) Describir un territorio o fenómeno natural mediante la representación de datos (visualización y descripción gráfica, estadística y cartográfica).
  5. SM11 (Habilidad) Describir un territorio o fenómeno natural mediante la representación de datos (visualización y descripción gráfica, estadística y cartográfica).

Contenido

 A. INTRODUCCIÓN.

1. La documentación geográfica

  • Tipología básica: mapas e imágenes. 
  • Las características de los mapas.
  • Las curvas de nivel: la implantació́n del relieve. 
  • El mapa topográfico de base. 

B. LAS PROPIEDADES DE LAS IMPLANTACIONES.

2. Las propiedades de las implantaciones: las dimensiones

  • La escala: definiciones y utilidad. 
  • La expresió́n de la escala.
  • Los cambios de escala.
  • Una clasificació́n de escalas por magnitud.

3. Las propiedades de las implantaciones: la localizació́n absoluta

  • La posició́n en el territorio. 
  • Los conceptos de base.
  • Idea de proyección cartográfica.
  • El sistema de coordenadas geográficas.
  • El sistema de coordenadas Universal Transversal Mercator UTM. 

C. LA SIMBOLIZACIÓN DE LOS ATRIBUTOS. 

4. La aplicació́n de las variables visuales.

  • El análisis de los atributos de los objetos cartográficos.
  • Las variables visuales para atributos cuantitativos.
  • Las variables visuales para atributos cualitativos.

5. La expresión cartográfica

  • La producció́n de mapas.
  • La presentación de los mapas.

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Teoría + prácticas SIG 47 1,88 CM07, KM11, KM12, SM11, CM07
Tipo: Supervisadas      
Ejercicios prácticos 20 0,8 CM07, KM12, SM11, CM07
Tutorías 5 0,2
Tipo: Autónomas      
Estudio 75 3 CM07, KM11, KM12, SM11, CM07

La metodología de la asignatura se guía por los siguientes tipos de actividades:

  • En primer lugar, mediante las actividades dirigidas, es decir, sesiones presenciales de explicación del temario y revisión en el aula de los ejercicios efectuados a lo largo del curso.
  • En segundo lugar, con actividades supervisadas, es decir, mediante la revisión y el estudio del correspondiente solucionario de los ejercicios a desarrollar disponible en el aula Moodle de la asignatura, así como las tutorías que se realicen para el desarrollo del proyecto de curso (ver apartado de la evaluación).
  • En tercer lugar, con actividades autónomas, es decir, todo lo que debería hacerse por cuenta del estudiante de cara a la preparación de la asignatura. Esto incluye la consulta de material diverso (artículos, ejemplos de documentos cartográficos, etc.) disponible en el aula Moodle de la asignatura, así como también de bibliografía especializada, tanto la más general como la que incidentalmente se vaya citando. Cabe decir que debería quedar claro de entrada que, como se podrá comprobar, el profesorado no "sigue" ningún manual de cartografía específico pese a existir varios excelentes en el mercado.
  • Por último, y en cuarto lugar, con actividades de evaluación (que se especifican en el apartado correspondiente).

Se dedicará una sesión a completar la actividad introductoria al curso obligatorio del servicio de bibliotecas de la UAB, consistente en un escape room virtual y una visita presencial en la Biblioteca de Humanidades y la Cartoteca.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Entrega de prácticas 30% 0 0 CM07, KM12, SM11
Exámenes (2) 40% 3 0,12 CM07, KM11
Participación en clase 10% 0 0 CM07, KM11, KM12, SM11
Proyecto + tutoría 20% 0 0 CM07, KM12, SM11

Evaluación de la asignatura

La evaluación de la asignatura es continua y los conocimientos se evaluarán mediante los siguientes criterios:

  • 2 exámenes que se realizarán en el horario habitual de las clases (con una duración aproximada de 1:20 h). Estas pruebas consistirán en ejercicios similares a los propuestos durante el curso y, en algunos casos, incluirán preguntas de argumentación o razonamiento de las respuestas. En ningún caso se pedirán definiciones o desarrollos teóricos. El peso de cada prueba será del 20% (total: 40%). En el momento de redactar esta guía aún no se conocen las fechas exactas, pero probablemente el primero se realizará hacia la mitad del semestre y el segundo en la última semana de clases.

  • Proyecto + tutorías a realizar a lo largo del semestre, a veces en horario docente (por ejemplo, tutorías) y otras fuera de este (por ejemplo, tutorías online). El proyecto estará relacionado con la salida de trabajo de campo de varios días que habitualmente se organiza en la asignatura “Fundamentos de Geografía Física” (de primer curso, segundo semestre). Se realizará en pareja y tendrá un peso del 20%. La entrega final está prevista antes de las vacaciones de Navidad.

  • Prácticas que se realizarán en el horario habitual de clase. Se han previsto 6 prácticas, cada una con un peso del 5% (total: 30%). Serán individuales y se espaciarán entre 2 y 3 semanas.

  • Asistencia y participación activa equivaldrán al 10% de la nota final, siempre que se asista al menos al 80% de las sesiones. Las ausencias justificadas (por motivos médicos, familiares, huelgas de transporte, etc.) no serán penalizadas. Se recuerda que la asignatura es presencial.

  • Revisión de notas: en el momento de realizar cada actividad evaluativa, el profesorado informará al alumnado del procedimiento y fecha de revisión de calificaciones (por ejemplo, a través del aula Moodle).


Aspectos adicionales a tener en cuenta

  • En cuanto a los exámenes, será necesario aprobar ambos. Si uno no se aprueba, solo podrá contar para la nota final si la calificación es igual o superior al 40% de la puntuación máxima. En caso contrario, deberá recuperarse.

  • En cuanto a las prácticas, su realización es optativa. El estudiante puede decidir cuántas realiza (ninguna, algunas o todas). No obstante, las prácticas no entregadas no sumarán en la nota final y no podrán recuperarse posteriormente. Es decir, deben realizarse y entregarse durante el semestre.

  • En cuanto al proyecto, su realización es obligatoria, así como las tutorías asociadas. La nota obtenida se incorporará a la nota final.

  • El estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” si no ha entregado más del 25% de las actividades de evaluación.

  • Las actividades evaluativas en las que se detecten irregularidades no serán recuperables.


Recuperación

Para participar en la recuperación, el alumnado debe haber sido evaluado previamente en un conjunto de actividades que representen al menos 2/3 de la calificación total.

  • Se podrá recuperar la parte correspondiente a los exámenes. El estudiante deberá examinarse de los exámenes suspendidos (uno o ambos). El resto de notas se conservarán.

  • No se podrán recuperar ni las prácticas ni el proyecto, ya que no se consideran suspendidos, sino no entregados. Tampoco se podrá recuperar la asistencia.

  • Las actividades evaluativas con irregularidades no son recuperables.


Programación de exámenes y entrega de actividades

Las fechas de realización de exámenes y entrega de actividades se comunicarán con suficiente antelación y no podrán modificarse individualmente, salvo casos excepcionales debidamente justificados. Los estudiantes Erasmus que soliciten adelantar un examen deberán presentar un documento oficial de su universidad de origen que justifique la solicitud.

La fecha del examen de recuperación será establecida por la Facultad y es inamovible.


Revisión de calificaciones

En el momento de realizar cada actividad evaluativa, el profesorado informará al alumnado (a través de Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de calificaciones.


Plagio o conducta fraudulenta

En caso de que el estudiante cometa cualquier irregularidad que pueda alterar significativamente la calificación de una actividad evaluativa, esta se calificará con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda iniciarse.Si se producen varias irregularidades en una misma asignatura, la calificación final será 0.


Uso de la Inteligencia Artificial

En esta asignatura no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y podrá conllevar penalizaciones parciales o totales en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos graves.


Evaluación única

Esta asignatura no contempla el sistema de evaluación única.


Bibliografía

Cabe insistir en que las lecturas bibliográficas no son de interés primordial en esta asignatura. Por lo tanto, la lista de libros que sigue sólo es un recordatorio de las obras, y en este caso las más generales, en las que se puede reforzar los contenidos presentados en la web de los materiales de la asignatura.

  • Barber, Peter (2005): El gran libro de los mapas. Barcelona: Paidós.
  • Bosque Sendra, Joaquín i García, Rosa C. (2000): "El uso de los sistemas de información geográfica en la planificación territorial", Anales de Geografía de la Universidad Complutense, núm. 20, pp. 49-67 (https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/AGUC0000110049A/31281).
  • Clark, John O. E. (ed.) (2006): Joyas de la Cartografía.100 ejemplos de cómo la cartografía definió, modificó y aprehendió el mundo. Londres: The Chrysalis Building.
  • Dent, John B. (1996): Cartography: thematic map design. Dubuque IA: Wm C Brown Publishers, 4a ed.
  • Desclaux-Salachas, Jasmine (2017): The Art of Cartographics: Designing the Modern. Londres: Goodman Books.
  • Gutiérrez, Javier i Gould, Michael (1994): SIG: sistemas de información geográfica. Madrid: Síntesis.
  • Monmonier, Mark (2018): How to lie with maps (3ª edició). Chicago: University of Chicago Press.
  • Oyala, Víctor (2011): Sistemas de Información Geográfica (https://wiki.osgeo.org/wiki/Libro_SIG).
  • Rabella, Josep Ma. (1986): “La proyección cartográfica de Arno Peters:valoración cartográfica y valoración didáctica”, Didáctica Geográfica, núm. 14, pp. 117-124.
  • Ramos, Noelia (2020): "L'aflorament del paper de les dones a la cartografia i la geologia: aportacions des de la Cartoteca de Catalunya", BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, núm. 44 (juny).
  • Robinson, Arthur H. et al. (1987): Elementos de cartografía. Omega. Barcelona.
  • Sánchez, Judith (2021): Cartógrafas, a lo largo de la historia. Instituto Geográfico Nacional. Madrid.
  • Robinson, Arthur H. et al. (1987): Elementos de cartografía. Omega. Barcelona.
  • Vázquez, Francisco i Martín, José (1989): Lectura de mapas. Madrid: Instituto Geográfico Nacional.

Enlaces web:

  • Revista Catalana de Geografia (Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya) --> http://www.rcg.cat/hemeroteca.php
  • Mappemonde --> http://mappemonde.mgm.fr/
  • Geofocus. Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica --> https://www.geofocus.org/index.php/geofocus
  • The Cartographic Journal --> https://www.tandfonline.com/toc/ycaj20/current

Software

Sería recomendable que el estudiante tuviera un dominio básico, nivel de usuario, de programario de uso habitual y casi podría decirse que cotidiano (p. ej. procesador de textos, hojas de cálculo, elaboración de presentaciones, etc.). En la asignatura también se utilizará programario propio de los Sistemas de Información Geográfica (SIG): ArcGis Pro, MiraMon y/o QGIS.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 2 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 2 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 2 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto