Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Literatura Antigua (Griega)

Código: 104227 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Ciencias de la Antigüedad OB 3
Estudios de Inglés y de Clásicas OT 3
Estudios de Inglés y de Clásicas OT 4

Contacto

Nombre:
Joan Pages Cebrian
Correo electrónico:
joan.pages.cebrian@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

La asignatura presupone conocimientos básicos de literatura griega. El estudiante de Ciencias de la Antigüedad ya ha cursado materias de épica y género dramático. Por otra parte, la asignatura tiene una parte práctica de traducción (con diccionario) y comentario.

[PREVIA 1: esta guía docente hace un uso del lenguaje en su registro formal académico según los usos establecidos, las convenciones gramaticales y el sentido común.]

[PREVIA 2: esta guía está redactada en catalán. Las versiones castellana e inglesa son traducciones. En caso de ambigüedad resultado de la traducción, siempre se tendrá en cuenta la literalidad de la versión original en catalán]

 

Objetivos y contextualización

El objetivo principal de esta materia es el desarrollo de las competencias y los resultados de aprendizaje descritos en el apartado correspondiente.
										
											
										
											Por otra parte, se aborda el conocimiento de los autores más representativos de la cultura literaria griega posclásica.

Competencias

    Ciencias de la Antigüedad
  • Expresarse oralmente y por escrito en el lenguaje específico de la historia, de la arqueología y de la filología, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Interpretar textos escritos en latín y en griego para conocer la historia y las civilizaciones clásicas.
  • Interrelacionar conocimientos lingüísticos, históricos y arqueológicos del mundo antiguo con conocimientos de otros ámbitos de las humanidades principalmente de la literatura, de la filosofía y del arte antiguos.
    Estudios de Inglés y de Clásicas
  • Interpretar textos escritos en latín y griego para conocer la historia y las civilizaciones clásicas.
  • Interrelacionar conocimientos lingüísticos e históricos del mundo antiguo con conocimientos de otros ámbitos de las humanidades, principalmente de la literatura y de la arqueología.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

Resultados de aprendizaje

  1. Elaborar un discurso organizado y correcto, oralmente y por escrito, en la lengua correspondiente.
  2. Explicar las características básicas de un texto de la literatura griega o latina.
  3. Identificar las estructuras básicas de una obra literaria griega o latina.
  4. Identificar diferentes elementos literarios y su inserción en distintos textos y estilos discursivos.
  5. Identificar las características del género literario a que pertenece un texto literario griego o latino.
  6. Identificar las características del género literario a que pertenece un texto literario griego o latino.
  7. Identificar las estructuras básicas de una obra literaria griega o latina.
  8. Identificar las fuentes antiguas grecolatinas en las que se han inspirado artistas y literatos de la tradición cultural occidental.
  9. Reconocer la definición y las características de los géneros literarios objeto de estudio a partir de los textos metaliterarios.
  10. Relacionar los textos literarios grecolatinos con el contexto cultural de su época.

Contenido

BLOQUE I: POESÍA HELENÍSTICA
										
											
										
											
										
											
										
											1. Introducción: la época Helenística y la cultura Alejandrina.
										
											
										
											2. Cal·límac
										
											
										
											3. Apolonio de Rodas
										
											
										
											4. Teòcrit
										
											
										
											5. Otros poetas: Licofrón, Arato, Nicandro y Euforión. Poetisas helenísticas.
										
											
										
											
										
											
										
											BLOQUE II: LA PROSA IMPERIAL
										
											
										
											
										
											
										
											6. Introducción: la cultura griega bajo dominio romano. La segunda sofística.
										
											
										
											7. Plutarco
										
											
										
											8. Luciano
										
											
										
											9. Estrabón y Pausanias.
										
											
										
											10. La novela griega.

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clase 31,5 1,26 2, 4, 5, 3, 9, 10
Trabajo autónomo 90 3,6 5, 3
Trabajo dirigido 15 0,6 4, 10


La metodología se divide en tres ámbitos: trabajo presencial, trabajo dirigido y trabajo autónomo.

1. Trabajo presencial: consiste en clases teóricas, práctica de traducción y comentario en clase.

2. Trabajo dirigido: los estudiantes deberán preparar un tema y hacer una presentación oral en clase.

3. Trabajo autónomo: lectura de obras literarias (enteras o fragmentos) y preparación de la la materia y la exposición oral con búsqueda y lectura de bibliografía.

 

 USO DE LA IA

 

Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de búsqueda bibliográfica o búsqueda de información. Se pueden contemplar otras situaciones, siempre con el acuerdo del profesor/a. El estudiante tiene que (i) identificar las partes que han sido generadas con IA; (ii) especificar
las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar,
o sanciones mayores en casos de gravedad.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen parcial 1 40% 3 0,12 2, 6, 5, 3, 7, 9
Examen parcial 2 40% 3 0,12 2, 4, 6, 5, 3, 9
Exposición oral de un tema 20% 7,5 0,3 1, 4, 8, 10

La evaluación consistirá en dos exámenes parciales teórico-prácticos, dos controles de lectura y una exposición oral (individual o en grupo).

 

Los exámenes parciales contendrán un ejercicio de traducción (con diccionario) y comentario que valdrá un 30% del total, y una o varias preguntas a desarrollar sobre aspectos teóricos o sobre reflexión a partir de la lectura de textos traducidos. Ambas partes del examen no se realizarán necesariamente en la misma sesión. Cada examen tendrá un peso del 30% de la nota global de la asignatura.

Los controles de lectura se realizarán junto con la parte teórica del examen parcial. Cada uno de los dos controles evaluará su lectura en traducción de una obra literaria. En el primer parcial, Las Argonáuticas de Apoloni de Rodes. En el segundo, la novela Dafnis y Cloe de Longus.

La presentación oral deberá contener una introducción teórica y el análisis de uno o varios casos a partir de textos seleccionados por el propio estudiante. Durará unos 15 minutos y tendrá un peso del 20% de la nota global.

En caso de que las pruebas no se puedan realizar presencialmente se adaptará su formato (manteniendo su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y/o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará por que el estudiante pueda acceder a ella o le ofrecerá medios alternativos, que estén a su alcance.

 

En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto deevaluación, con independencia del proceso disciplinario que se haya instruido. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

 

 

L'avaluació consistirà en dos exàmens parcials teòrico-pràctics (cada un d'ells es farà en dies diferents), dos controls de lectura i una exposició oral (individual o en grup), d’acord amb aquest calendari:

10 d'abril

Examen de traducció amb diccionari

Poesia hel·lenística 

17 d’abril

Examen teòrico-pràctic i control de lectura

Temari del bloc 1 i lectura de les Argonàutiques d’Apol·loni

12 de juny

Lliurament de la presentació

Document de la presentació (ppt) i dossier de textos traduïts i comentats (pdf)

2 de juny

Examen de traducció amb diccionari

Prosa imperial

5 de juny

Examen teòrico-pràctic i control de lectura

Temari del bloc 2 i lecturade Dafnis i Cloe de Longus

12 de juny

Exposicions

 

16 de juny

Exposicions

 

19 de juny

Exposicions

 

 

 

Para participar en la recuperación el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total.


Bibliografía

Alcock, Susan E. Graecia Capta : The Landscapes of Roman Greece. Cambridge University Press, 1993
 
ALCOCK, SUSAN E. “The Early Roman Empire in the East.” The American Historical Review, vol. 104, no. 1, 1999, pp. 304-.

Anderson, Graham. Ancient Fiction: the Novel in the Graeco-Roman World. London-Sydney 1984 [ https://archive.org/details/ancientfictionno0000ande/page/n3/mode/2up ]

Bowersock, Glenn. W. Greek Sophists in the Roman Empire. Clarendon Press, 1969.
 
Bugh, Glenn Richard, editor. The Cambridge Companion to the Hellenistic World. Cambridge University Press, 2006.
 
Cambiano, Giuseppe, et al. Lo Spazio letterario della Grecia antica. I-III. Roma: Sallerno editrice 1992
 
Cassio, Albio Cesare. Storia delle lingue letterarie greche. Le Monnier università, 2008.

Della Corte, Francesco et al. (1972). Introduzione allo studio della cultura classica. I: Letteratura. Milano: Marzorati editore. Easterling. P.E.

Fantuzzi, Marco, and R. L. Hunter. Fantuzzi, Marco. Muse e Modelli. English<br>Tradition and Innovation in Hellenistic Poetry. Cambridge University Press, 2004.

 Easterling, P. E., et al. The Cambridge History of Classical Literature I: Greek Literature. Cambridge: Cambridge University Press, 1982.

 Konstan, David, Sexual Symmetry: Love in the Ancient Novel and Related Genres. Princeton. 1984.

Körte, Alfred, et al. La Poesía helenística. Labor, 1973.

García Gual, C. (1972).

Körte, Alfred, et al. La Poesía helenística. Labor, 1973.
 
García Gual, Carlos, et al. Los Orígenes de la novela. Istmo, 1972.

--- (2002). Apología de la novela histórica y otros ensayos. Barcelona : Península 

Lesky, Albin. (1968). Historia de la literatura griega. Madrid: Gredos. 

López Férez, Juan Antonio (ed.) (1988). Historia de la literatura griega. Madrid: Cátedra. [ https://archive.org/details/lopez-j.-a.-ed.-historia-de-la-literatura-griega-ocr-2000 ]

Mestre,. Francesca. (1991) L'Assaig a la literatura grega d'època imperial. Barcelona. 

Millar, Fergus (1993). The Roman Near East. 31 BC-AD 337. Cambridge (Mass.).

Miralles, Carles (1981). El helenismo. Barcelona. 

Saïd, Suzanne, et al. Histoire de la littérature grecque. Presses Universitaires de France, 1997.
 
Schmeling, Gareth L. The Novel in the Ancient World. E.J. Brill, 1996.
 
Swain, Simon (1996). Hellenism and Empire. Language, Classicism 

Whitmarsh, Tim (2007). The Cambridge companion to the Greek and Roman novel.Cambridge ; New York : Cambridge University Press.

 


Software

Moodle


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto