Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Ciencias de la Antigüedad | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Es conveniente un conocimiento mínimo de latín. Se recomienda la lectura de una gramática latina elemental, correspondiente, al menos, a un nivel de bachillerato.
La Paleografía, a pesar de ser una disciplina autónoma, constituye una herramienta fundamental para todos los estudios de Filología y de Historia, dado que da las bases para la correcta interpretación de las fuentes escritas de cualquiera. época. Por tanto, el objetivo de la asignatura es capacitar a los estudiantes para la lectura e interpretación de todo tipo de documentos escritos, códices, diplomas e inscripciones en alfabeto latino, dentro de un arco cronológico que va desde la antigüedad hasta nuestros días. Las clases tendrán un carácter eminentemente práctico. Previamente, sin embargo, se darán las nociones teóricas básicas necesarias para la lectura técnica y edición crítica de los textos, así como para la comprensión de la evolución de la escritura latina. Se tendrá en cuenta la posibilidad de orientar la asignatura hacia un período cronológico determinado en función de la especialidad y homogeneidad de los grupos.
Programa de la asignatura:
La investigación histórica - y también filológica - en cualquiera de sus épocas, requiere del investigador una capacidad de lectura e interpretación de textos manuscritos, tanto si son de naturaleza literaria como paraliteraria, lo que obliga a la consulta directa de las fuentes de información de la Historia y de la Filología para cada uno de sus periodos. Sólo así se podrá ser crítico con las interpretaciones que las diversas escuelas historiográficas hacen en la actualidad o han hecho en el pasado, y ser capaz al mismo tiempo de formular un juicio científico propio y rigurosamente fundamentado.
La asignatura de Paleografía se propone, por tanto, de capacitar para la lectura de los textos de carácter literario y paraliterarios, tanto en latín como en cualquier otra lengua que utilice su alfabeto de cualquier época.
Temas:
- Concepto de Paleografía y principales escuelas antiguas y actuales
- El origen del alfabeto latino y primeros testigos
- La escritura latina en la Antigüedad clásica. Los diversos tipos y el nacimiento de la escritura minúscula
- Las escrituras precarolines: la visigótica; la beneventano; la merovingia y la insular en sus principales variantes
- La nueva escritura continental: la minúscula carolina
- Las escrituras góticas
- La escritura humanística
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Trabajo de transcripción | 60 | 2,4 |
La asignatura tendrá una orientación esencialmente práctica, en base a la transcripción y comentario de documentación manuscrita. Se enseñará a leer cada una de las diversas escrituras del alfabeto latino utilizadas a lo largo de la historia y, de manera especial, las tipologías que más abundan en los archivos y bibliotecas de Cataluña.
Consulta de documentación original y, en su caso, prácticas en archivos y bibliotecas, principalmente con los que el Seminario de Paleografía, Codicología y Diplomática de la UAB tiene firmados convenios de colaboración.
El contenido de la asignatura será sensible, en la medida de lo posible, a aspectos relacionados con la perspectiva de género (por ejemplo, con la exposición de manifestaciones gráficas femeninas, el papel de la mujer en la transmisión de la cultura escrita, las bibliotecas, las lectoras y las lecturas femeninas).
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen Oral | 20% | 10 | 0,4 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 |
1a prueba escrita | 40% | 40 | 1,6 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 |
2a prueba escrita | 40% | 40 | 1,6 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 |
En la evaluación continua, los y las estudiantes deberán realizar dos pruebas escritas a lo largo del semestre (40% + 40% del total de la puntuación de la asignatura), cuya fecha se comunicará en la presentación de la asignatura. Para poder hacer la media de las pruebas escritas, uno de los parciales debe tener una puntuación mínima de 4 puntos. Si se suspende uno de los parciales, se recuperará la parte suspendida (y se conservará la nota de la otra prueba si es superior a 5). Es importante la asistencia y participación activa en clase para un mejor aprovechamiento de la asignatura. Al final del semestre se hará una evaluació/prueba oral (20% en el peso de la evaluación), que no será recuperable. Si esta prueba oral no se realiza, la puntuació máxima a obtener será de 8 punts.
En el momento de realización/entrega de cada actividad evaluativa, el profesorado informará (Moodle, SIA) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
No existe la posibilidad de acogerse a la Evaluación Única.
En caso de que las pruebas o el trabajo escrito no se puedan hacer presencialmente adaptará su formato (manteniendo la ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Moodle, Teams, BBCollaborate, etc. El profesorado velará para que el estudiante pueda acceder o le ofrecerá medios alternativos que estén a su alcance.
En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
En esta asignatura no está permitido el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalue con un0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Bibliografía básica:
1. The Oxford handbook of Latin Palaeography (Oxford, 2020).
2. Millares Carlo, Agustín. Tratado de Paleografía española. 3ª ed. (Madrid, 1983).
3. Bischoff, Bernard. Paléographie de l’Antiquité romaine et du moyen âge occidental (París, 1985) [l’obra original és en llengua alemanya, i hi ha traduccions en llengua italiana i anglesa].
4. Mallon, Jean. Paléographie romaine (Madrid, 1952).
Enlaces web:
Como citar y elaborar la bibliografía: https://www.uab.cat/web/estudia-e-investiga/como-citar-y-elaborar-la-bibliografia-1345733232823.html
Ninguno
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 2 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 2 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |