Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Ciencias de la Antigüedad | OB | 3 |
Estudios de Inglés y de Clásicas | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Se entiende que el estudiante ha asimilado los contenidos lingüísticos de morfología y sintaxis avanzados en las asignaturas de textos de primer y segundo especialmente en "Historiografia i Oratòria Llatines", por tanto estos contenidos no serán objeto de explicación.
Para cursar esta asignatura es muy recomendable haber cursado y superado "Historiografia i Oratòria Llatines".
Esta asignatura forma parte de la Materia Filología Latina y pretende que el estudiante, al acabar el curso, sea capaz de:
I. El género epistolar en Roma
1. El género epistolar en la Antigüedad. Límites y definición. 'Carta' vs. 'epístola'.
2. El género epistolar en Roma. Etapeas, características y autores.
3. Las cartas antes de Cicerón. Cornelia a su hijo Cayo Graco.
4. Las cartas de Cicerón, un diario personal.
5. Las epístolas en vers.
5.1. Horacio. Epístolas literarias.
5.2. Ovidio. Ficción (Heroidas) vs. realidad (Tristes i Ponticas)
6. Las epístolas de Plinio el Joven. Naturalidad vs. facticidad
7. Las epístolas de Séneca. Una correspondencia didáctico-moral.
II. Antología de textos
Cornelia a su hijo Cayo Graco (C. Nepos, de viris illustribus fragmenta 1)
Cicerón.
Ad familiares 2, 4 (Tipos de cartas)
Ad familiares 9, 1 (La amistad de los libros)
Ad familiares 14, 19-24 (Cuestiones cotidianas)
Ad Atticum 1, 2 (Paternidad. Catilina)
Ad Atticum 3, 5 (En el exilio)
Ad Atticum 4, 1 (Retorno triunfal del exilio)
Ad Atticum 15, 15 (Odio a Cleopatra)
Horacio, Ad Pisones (fragmentos)
Ovidio
Tristia 3, 7 (Carta a una poetisa desconocida)
Plini, Epistularum libri decem
1, 3 (Carpe diem)
1, 6 (De caza con los utensilios de escritura)
1, 11 (Escribeme!)
1, 15 (Invitación a cenar)
3, 14 (Un amo asesinado por sus esclavos)
4, 19 (Alabanza de Calpúrnia)
5, 18 (Plini está contento por su amigo Mácer)
6, 20 (Comportamiento de Plinio durante la erupción del Vesuvio)
7, 5 (Amor por Calpúrnia)
8, 9 (Valor de la amistat)
8, 17 (Las inundaciones del Tíber)
9, 36 (Un dia normal en la vida de Plinio)
10, 96 i 10, 97 (Los cristianos)
Sèneca, Ad Lucillium epistulae morales
1, 7 (Vida retirada)
1, 8 (La verdadera libertad)
III. Cotenidos gramaticales
El estudiante debe haber asimilado los contenidos lingüísticos de las asignaturas cursadas previamente de la materia "Filoloigía Latina". En esta asignatura de incidirá en:
IV. Cotenidos de métrica y estilística
V. Recepción y tradición de los autores y los textos
En esta asignatura se han tenido en cuenta los aspectos relacionados con el género de la manera siguiente:
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Comprensi?n lectora sin diccionario | 4 | 0,16 | 4, 5, 12, 11, 10 |
Contenidos teoricos | 6 | 0,24 | 8, 9 |
Traduccion y comentario de textos | 40 | 1,6 | 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 11, 10 |
Tipo: Supervisadas | |||
Ejercicios de lectura y morfosintaxis | 5 | 0,2 | 1, 3, 4, 5, 12 |
Ejercicios de metrica y prosodia | 5 | 0,2 | 2, 6, 7, 8, 9 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio de léxico y gramática | 15 | 0,6 | 1, 2, 3 |
Lecturas obligatorias | 15 | 0,6 | 6, 7, 9 |
Traducción diaria | 45 | 1,8 | 1, 3, 4, 12, 10, 11 |
Las clases presenciales serán eminentemente prácticas. El profesor dedicará tiempo a:
El alumnado deberá usar un diccionario bilingüe universitario; no le será permitido usar un diccionario escolar.
El alumnado se responsabilizará de llevar diariamente traducido el texto propuesto pra la traducción y el comentario.
Nota: Se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la cumplimentación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de la evaluación de la asignatura.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Resolución de ejercicios en casa | 10% | 7 | 0,28 | 1, 3, 10, 11 |
Resolucion de ejercicios en clase | 15% | 2 | 0,08 | 1, 3, 5, 12, 11 |
Traduccion de un texto breve no visto en clase (apx. de 10 lineas) | 20% | 1 | 0,04 | 2, 4, 12, 11, 10 |
Traduccion de un texto no visto previamente (apx. 15 líneas) | 45% | 2 | 0,08 | 1, 2, 4, 6, 7, 8, 9, 11, 10, 12 |
Traduccion y comentario de un fragmento visto previamente en clase | 10% | 3 | 0,12 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 10 |
Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única.
I. Ejercicios y pruebas de evaluación.
La evaluación del estudiante constará de:
1. Resolución personal de ejercicios en clase o en el aula.
2. Traducción y comentario gramatical de un texto trabajado en clase.
3. Traducción de un fragmento breve no trabajado en clase (apx. 10 líneas).
4. Prueba de síntesis. Traducción de un texto (apx. 15 líneas) no trabajado en clase, con resolución de cuestiones morfosintácticas, métricas y estilísticas
5. Participación activa en clase. Se entiende por participación activa la respuesta a preguntas del profesor, la formulación de preguntas por parte del estudiante que permitan ampliar los contenidos y denoten su capacidad de cuestionar las certezas propias y las del profesor.
II. Condiciones para ser evaluado/-a
No evaluables.
El estudiante recibirá la calificación de "No evaluable" siempre que no haya entregado 5 actividades de evaluación. Se entiende por 'actividad de evaluación' cada uno de los ejercicios sujetos a ser evaluado.
Evaluables.
Si el profesor tiene más de 5 evidencias de evaluación, el alumno / la alumna será calificado dentro de la escala "suspendido" a "matrícula de honor".
Para superar la asignatura (aprobado/a - MH), es obligatorio haber realizado la prueba final de síntesis y haber obtenido una calificación ≥ 4.
Los 2,5 puntos repartidos entre los ejercicios realizados en casa (1 punto) y los ejercicios realizados en clase (1,5 puntos) se obtendrán como resultado de la media de las calificaciones del total de ejercicios propuestos en cada bloque. A efectos de media se entiende, por tanto, que la calificación de un ejercicio no presentado es 0.
Para estar en condiciones de superar la asignatura (aprobado-MH), el estudiante, como mínimo, deberá haber realizado la prueba final de traducción de un texto no visto y haber obtenido una calificación =/> 4. En caso de que la suma de la ponderación de las calificaciones fuera 5, pero no se cumpliera este requisito mínimo, el estudiante será calificado con un 4,5 (suspenso).
III. Condiciones de la recuperación.
Para participar en la recuperación el estudiante debe haber sido evaluado previamente de un conjunto de actividades con un peso equivalente a un mìnimo de 2/3 partes de la calificación final.
En la fase de recuperación, solo se podrá recuperar la prueba final de síntesis, dado el carácter de evaluación continua que tienen todas las otras actividades.
IV. Calendario de las pruebas de evaluación.
Las pruebas de evaluación serán:
En caso de que un estudiante o una estudiante no pueda asistir a una prueba parcial, a la prueba final o a la prueba de recuperación el día fijado, no tendrá oportunidad de repetir el examen, a menos que el profesor lo considere oportuno a la vista de la documentación acreditativa del motivo de la ausencia.
En la prueba de recuperación, que será programada por el Equipo de Decanato de la Facultad, los estudiantes sólo podrán recuperar la parte correspondiente al ejercicio final de traducción de un texto no visto (45%).
La entrega de los ejercicios periódicos será determinada por el profesor en el plazo de una semana. Los ejercicios realizados en clase o en casa no pueden entregarse fuera de plazo.
V. Procedimiento de revisión de les calificaciones.
El alumnado tiene derecho a revisar todos los ejercicios y los exámenes establecidos, ya sea en sesión conjunta en clase, ya sea en las horas de tutoría.
Para la revisión de la calificación final se fijará un día que será anunciado en el acta provisional, de acueerdo con la normativa de evaluación de la UAB.
El alumnado tiene la obligación de consultar el acta final provisional de calificación de la asignatura antes de proceder a su cierre, para comprobar que el profesor no ha cometido ningún error en el traspaso de notas al acta final.
VI. Plagio y copia
En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir auna variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que puedaderivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
VII. Uso de la IA
Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de búsqueda bibliográfica o búsqueda de información, corrección de textos o traducciones, a criterio del profesor. Se pueden contemplar otras situaciones, siempre con el acuerdo del profesor. El estudiante tiene que (i) identificar las partes que han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influidoen el proceso y en el resultado final de la actividad. Lano transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
ANTÓN MARTÍNEZ, Beatriz, “La epistolografía romana: Cicerón, Séneca y Plinio”, en Helmantica 142-143 (1996), pp. 105-148.
CASTILLO, Carmen, “La epístola corno género literario de la Antigüedad a la Edad Media Latina”, en EClás 18 (1984), pp. 427-442.
CUGUSI, Paolo, “L'epistolografía: Modelli e tipologie di communicazione”, en Lo spazio letterario di Roma antica (dir. G. Cavallo, P. Fedeli, A. Giardina), Roma, II, 1989, pp. 379-419.
GÓMEZ PALLARÉS, Joan, “Epistolografía”, en Studiosa Roma. Los géneros literarios en la Antigüedad en la cultura romana, Barcelona, UAB, pp. 203-216.
MUÑOZ MARTÍN, Mª Nieves, Teoría epistolar y concepción de la carta en Roma, Granada, 1985.
SCARPAT, G., “L'epistolografia”, en Introduzione allo Studio della Cultura Classica, Milano, I (1972) 473-512.
CICERÓN
BAÑOS BAÑOS, José Miguel (ed.), Cierón. Correspondencia con su hermano Quinto. Alianza, Madrid 2003.
BEAUJEU, Jean (ed.- trad.), Cicéron. Correspondance, Belles Lettres, Paris 1969.
BELTRÁN CEBOLLADA, José Antonio, Cicerón. Cartas III: Cartas a los familiares 1-173, Gredos, Madrid 2008.
CARCOPINO, Jerôme, Les secrets de la correspondance de Cicéron, Paris 1957, 2 vols. (= 1947).
MAGALLÓN GARCÍA, Ana Isabel, Cartas IV. Cartas a los familiares, II, Madrid, 2008.
RODRÍGUEZ-PANTOJA, Miguel, CartasI. Cartas a Ático (cartas 1-161D), Gredos, Madrid 1996.
RODRÍGUEZ-PANTOJA, Miguel, Cartas II. Cartas a Ático (162-426), Gredos, Madrid 2008.
SHACKLETON BAILEY, David Roy (ed.), M. TulliCiceronis Epistulae ad Atticum IX-XVI), Oxford University Press, Oxford, 1961.
SHUCKBURGH, E. S., Letters of Cicero, Hoboken, N.J.: Generic NL Freebook Publisher, [s. d. Disponible a: [http://search.ebscohost.com.are.uab.cat/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=2008443&site=eds-live]
WATT, William Smith (ed.), M. Tulli Ciceronis Epistulae ad familiares, Oxford University Press, Oxford 1965.
WATT, William Smith (ed.), M. Tulli Ciceronis Epistulae ad Atticum (I-VIII), Oxford University Press, Oxford 1982.
WHITE, Peter, Cicero in Letters: Epistolary Relations of the Late Republic, 2010.
PLINIO EL JOVEN
AUBRION, Etienne, "La correspondance de Pline le Jeune," in H. Temporini and W. Haase (eds.), Aufstieg und Niedergang der römischen Welt, II.33.1, 1989, pp. 304-74.
BERGMANN, Bettina, "Visualizing Pliny's Villas," in Journal of Roman Archaeology 8, 1995, pp. 406-420.
BRUÈRE, Richard T., "Tacitus and Pliny's Panegyricus", in CP 49, 1929, pp. 161-179.
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Julián (trad.), Plinio el Joven. Cartas, Gredos, Madrid 2005.
GRIFFIN, Mariam T. 1999. "Pliny and Tacitus," SCI 18, pp. 139-158, 1999.
MYNORS, Roger Aubrey Baskerville (ed.), Plini Caecilii Secundi Epistularum libri decem, Oxford University Press, Oxford 1963.
OLIVAR, Marçal (ed.-tr.), Plini el Jove. Lletres, Fundació Bernat Metge, Barcelona1927.
SHERWIN-WHITE, Adrian Nicholas, The Letters of Pliny. A Historical and Social Commentary, Oxford, 1966.
SÉNECA
CARDÓ, Carles (ed.-trad.), Lletres a Lucili, Fundació Bernat Metge, Barcelona 1928, 4 vols.
LANA, Italo, “Le "Lettere a Lucilio" nella letteratura epistolare”, en Sénèque et la prose latine (dir. P. Orirnal), Vandoeuvres-Genève 1991, 253-311.
MAZZOLI, G., “Le "Epistulae Morales ad Lucilium" di Seneca”, ANRW II.36.3 (1989), pp. 1823-1877.
REYNOLDS, Leighton Durham (ed.), L. Anaei Senecae ad Lucilium Epistulae Morales, Oxford University Press, Oxford 1965, 2 vols.
REYNOLDS, Leighton Durham, The medieval tradition of Seneca's Letters, Oxford 1965.
ROCA MELIÁ, Ismael (trad.), Séneca. Epístolas morales a Lucilio, Madrid 1986.
SOCAS, Francisco (trad.), Cartas a Lucilio, Cátedra, Madrid 2018.
Ninguno
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 2 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |