Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Historiografía y Oratoria Latinas

Código: 104200 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Ciencias de la Antigüedad OB 2
Estudios de Inglés y de Clásicas OB 2

Contacto

Nombre:
Candida Ferrero Hernandez
Correo electrónico:
candida.ferrero@uab.cat

Equipo docente

Gemma Puigvert Planaguma
Mònica Carnicé Silvestre

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Para abordar la materia con garantías de éxito, conviene dominar la gramática y el léxico latinos a un nivel equivalente al trabajado en las asignaturas Elements de llengua llatina y Textos narratius llatins (es un nivel medio-alto).

 


Objetivos y contextualización

Esta asignatura forma parte de la Materia Filología Latina y pretende los siguientes objetivos formativos: 

  1. Aplicar los conocimientos previos adquiridos en las asignaturas Elementos de Lengua Latina y Textos narrativos latinos a la comprensión global de un texto latino en prosa. 
  2. Comprender el contenido de textos representativos de los géneros estudiados en sus niveles lingüístico, filológico e histórico.
  3. Elaborar un comentario filológico de un texto en prosa de la época clásica. 
  4. Responder adecuadamente a diversas cuestiones sobre el contexto de las obras y autores estudiados. 
  5. Relacionar el contenido de los textos, de forma global, con aspectos lingüísticos, literarios y retóricos anteriores y posteriores a los géneros estudiados (Historiografía y Oratoria). 
  6. Leer en versión original, comprender, comentar y traducir una selección de textos representativos de la Oratoria e Historiografía romanas extraídos de las obras y autores de referencia.
  7. Incorporar de manera progresiva un léxico amplio y adaptado al nivel que ayude en la comprensión y traducción sin diccionario de textos vistos.
  8. Relacionar estos textos y autores con su contextos sociopolítico y literario. 

Competencias

    Ciencias de la Antigüedad
  • Aplicar los conocimientos gramaticales adquiridos al análisis y comprensión de los textos griegos y latinos.
  • Comentar un texto literario aplicando conocimientos sobre géneros, métrica y estilística.
  • Expresarse oralmente y por escrito en el lenguaje específico de la historia, de la arqueología y de la filología, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Interpretar textos escritos en latín y en griego para conocer la historia y las civilizaciones clásicas.
    Estudios de Inglés y de Clásicas
  • Aplicar la metodología de análisis y los conocimientos sobre géneros, métrica y estilística para comentar textos literarios y analizar la cultura y la historia de los países de habla inglesa y del mundo antiguo.
  • Demostrar conocimientos gramaticales de las lenguas griega y latina y su aplicación al análisis y comprensión de los textos griegos y latinos.
  • Identificar e interpretar los textos literarios de diferentes lenguas, en particular del inglés, del latín y del griego, analizando los rasgos genéricos, formales, temáticos y culturales de acuerdo con conceptos y métodos propios del comparatismo y de la teoría literaria.
  • Interpretar textos escritos en latín y griego para conocer la historia y las civilizaciones clásicas.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar los componentes morfosintácticos de un texto latino, identificando aquellos que son propios de un género literario o variante lingüística determinada.
  2. Elaborar un comentario estilístico de un texto latino.
  3. Elaborar un comentario morfosintáctico de un texto latino.
  4. Elaborar un discurso organizado y correcto, oralmente y por escrito, en la lengua correspondiente.
  5. Explicar el contexto de las obras literarias, sus personajes y los temas y tópicos que se han transmitido a la tradición posterior.
  6. Explicar el contexto de las obras literarias, sus personajes y los temas y tópicos que se han transmitido a la tradición posterior.
  7. Explicar el sentido general de un texto sin necesidad de aplicar el análisis morfosintáctico previo ni de usar el diccionario.
  8. Identificar en los textos latinos las características de un determinado género literario.
  9. Traducir fragmentos de las obras griegas propuestas.
  10. Traducir fragmentos de las obras latinas propuestas.
  11. Utilizar técnicas rápidas de comprensión del texto basadas en los recursos semánticos que proporciona el conocimiento del catalán, del español y, si cabe, de otras lenguas romances.

Contenido

A. La historiografía en Roma.

Características del género.
Salustio, Tito Livio.
Contexto histórico.
Lectura comprensiva, comentario filológico y traducción de una selección de textos representativos de los autores y de los géneros (Bellum Iugurthinum de Salustio; Ab urbe condita de Tito Livio)

B. La Oratoria en Roma.

Retórica y oratoria.
Características del género.
Cicerón.
Contexto histórico.
Lectura comprensiva, comentario filológico y traducción de una selección de textos representativos del autor y del género (In Catilinam, Pro Milone).

C. Aspectos lingüísticos que trabajarán en la asignatura

  1. Participio de futuro.
  2. Estructuras de infinitivo de pasado y de futuro
  3. Construcción personal de infinitivo
  4. Gerundio y gerundivo
  5. Formas perifrásticas
  6. Interrogativas indirectas
  7. Doble dativo
  8. Dativo complemento de adjetivo
  9. Genitivo de precio, de calidad, partitivo, posesivo
  10. Ablativo de calidad y complemento de adjetivos
  11. Oraciones consecutivas.

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
EXPOSICIONES TEÓRICO PRÁCTICAS DE LOS CONTENIDOS 24 0,96 1, 2, 7, 8, 10, 11
LECTURA Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS 30 1,2 1, 7, 10, 11
TUTORÍAS 5 0,2 1, 5, 7, 11
Tipo: Supervisadas      
CORRECIÓN DE EJERCICIOS 12 0,48 1, 2, 5, 11
Tipo: Autónomas      
ESTUDIO PERSONAL 30 1,2 1, 7, 10, 11
PREPARACIÓN DE EJERCICIOS Y TRADUCCIÓN DE LOS TEXTOS PROPUESTOS 30 1,2 1, 7, 10, 11
PREPARACIÓN DE LA PRUEBA ORAL 4 0,16 1, 2, 4, 5, 7, 8, 10, 9, 11

  1. Paráfrasis latina, escrita y oral, los textos estudiados como clave de acceso al texto original.
  2. Lectura, explicación, comprensión, traducción y comentario conjunto de textos, previamente preparados por el alumnado a partir de las actividades (virtuales o no) propuestas por el profesor y relativas al léxico y la gramática.
  3. Trabajo de los aspectos gramaticales, léxicos y semánticos contenidos en los textos.
  4. Contextualización de los textos en sus obras, autores, género y época, así como de los fenómenos históricos que se contienen en ellos.
  5. Explicaciones teóricas sobre aspectos relativos los géneros, obras y autores estudiados, así como su época.
  6. Explicaciones teóricas sobre algunos aspectos avanzados de la gramática latina, y trabajo práctico a partir de actividades específicas.
  7. Comentario en clase de textos oratorios e historiográficos leídos en traducción por los alumnos, así como de la bibliografía eventualment propuesta por el profesor..

Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en labores de búsqueda bibliográfica o búsqueda de información, corrección de textos o traducciones, a criterio del profesorado.

El estudiante debe (i) identificar las partes que han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad.

La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no pueda recuperarse, o sanciones mayores en casos de gravedad.

Perspectiva de género: Perspectiva de género: se tendrá en cuenta tanto en el uso del lenguaje inclusivo como en la selección de los contenidos de los textos historiográficos.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Historiografía: examen de texto, gramática, léxico y aspectos filológicos e históricos. 40% 6 0,24 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 11, 8, 10, 9
Oratoria: examen de texto, gramática, léxico y aspectos filológicos e históricos. 40% 6 0,24 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 11, 8, 10, 9
Participación activa y realización de actividades virtuales. 10% 1,5 0,06 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 11, 8, 9, 10
Prueba oral 10% 1,5 0,06 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 11, 8, 10, 9

Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única.
 
La evaluación es continua. El alumno será evaluado a partir de los siguientes parámetros:
 

Sección de historiografía

  1. Examen de la traducción de un texto, no estudiado previamente, con respuestas a preguntas sobre aspectos morfosintácticos y léxicos, así como aspectos filológicos e históricos. 25 %. Fecha: 28 de octubre
  2. Examen de traducción de un texto, trabajado previamente en clase, con resolución de cuestiones morfosintácticas y léxicas y aspectos filológicos e históricos. 15 %. Fecha: 4 de noviembre

 Sección de oratoria

  1. Examen de traducción de un texto no estudiado previamente, con resolución de cuestiones morfosintácticas, léxicas y filológicas e históricas. 25 % Fecha: 19 de diciembre
  2. Examen de traducción de un texto estudiado previamente en clase, con resolución de cuestiones morfosintácticas y léxicas y aspectos filológicos e históricos. 15 %. Fecha: 9 de enero

Prueba oral: Comentario filológico de un texto propuesto por el profesor. 10 %. Fecha: 13 de enero.

Participación activa y realización de las actividades virtuales o presenciales. 10 %.

 
 
 Para aprobar la asignatura es preciso acreditar una nota mínima de 5 puntos, que se obtiene de la suma de los apartados anteriores, siempre y cuando se haya obtenido un 3,5, como mínimo, en cada apartado. En el caso de que no se alcance esta nota, el estudiantado podrá presentarse al examen de recuperación convocado porla Facultad. Dicho examen dará derecho a una máxima de 5 puntos (Aprobado). 

El/la estudiante recibirá la calificación de No evaluable siempre que no haya entregado más de 1/3 partes de las actividades de evaluación.

En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

 
Plagio

 En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa delacalificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del procesodisciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

 

 


Bibliografía

Lengua Latina

Bassols de Climent, Mariano, Sintaxis latina, Madrid, 1956 (2 vols.).

Panhuis, Dirk, Latin Grammar, Ann Arbor (Michigan), 2006.

Contexto Histórico                                                                                                                                                                                                                            

Holland, Tom, Rubicón: auge y caída de la república romana, Planeta, Barcelona 2007.

Historiografia

Codoñer, Carmen, Evolución del concepto de historiografía en Roma, Bellaterra, 1986.

Codoñer, Carmen, Historia de la literatura latina, Madrid, 1997, pp. 257-260.

Dinter, Martin T. (ed.), The Cambridge Companion to Roman Historians, Cambridge University Press, 2019.

Marincola, John, (ed.), A Companion to Greek and Roman historiography, Oxford, 2007

Salustio

Edición Bellum Iugurthinum

Reynolds, Leighton D., C. Sallustius Crispi: Catilina; Iugurtha; Historiarum FragmentaSelecta; Appendix Sallustiana, Oxford, Oxford Classical Texts, 1991.

Traducciones: 

Gayo Salustio Crispo, Obras, trad. Juan Martos Fernández, Madrid, Ed. Cátedra, 2018. 

Conjuración de Catilina; Guerra de Jugurta; Fragmentos de las "Historias", trad. Bartolomé Segura, Madrid, Gredos, 1997.

Estudios

Codoñer, Carmen, Historia de la literatura latina, Madrid, 1997, pp. 280-291.

Tiffou, Etienne, Essai sur la pensée morale de Salluste à la lumière de ses prologues,París, 1974.

Albrecht, Michael von, Historia de la literatura romana, Barcelona, 1997, vol. 1, pp. 413-440.

Tito Livio

Edición Ab Vrbe condita:

Ab Vrbe condita,Oxford, Oxford University Press, 1919-1974 (5 vols.).

Ab urbe condita, Teubner, 1966- (Lib.21-22).

Traducciones: 

Història de Roma; introducció d'Antonio Fontán ; text revisat, traducció i notes d'Antoni Cobos, Barcelona, Fundació Bernat Metge, 2002.

Els Orígens de Roma : Ab urbe condita liber I; introducció, traducció i notes de Bàrbara Matas i Bellés,Barcelona : Edicions de la Magrana, 1999.

Historia de Roma desde su fundación, (Vol. 1, Lib. I-II) ed. y trad. Antonio Fontán, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1997. 

Estudios

Codoñer, Carmen, “Livio”, en Evolución del concepto de historiografía en Roma, Barcelona 1986 (Monografies Faventia 4) (pp. 79-104). 

Fontán, Antonio, “Tito Livio: estado de la cuestión”, Minerva restituta1986, pp. 83-107.

Fontán, Antonio,“Tradición historiográfica y arte retórica en la obra de Tito Livio”, Faventia 5/2 (1983), pp. 5-22 

Labruna, Luigi, Tito Livio e le istituzioni giuridiche e politiche dei romani.Testi interpretati da Luigi Labruna, Napoli : Edizioni Scientifiche Italiane, 1984. 

Mineo, Bernard, Tite-Live et l’histoire de Rome, Klincsieck, París, 2006,pp. 137-210.  

Riemann, Othon, Études sur la langue et la grammaire de Tite-Live, Hildesheim 1974. 

Oratoria

Alberte González, Antonio, Historia de la Retórica latina: evolución de los criterios estético-literarios desde Cicerón hasta Agustín, Amsterdam, 1992.

Cantó Llorca, Ma.José; Codoñer Merino, Carmen, Ramos Guerreira, Agustín, «Oratoria», en Codoñer, C.(ed), Géneros literarios latinos, Salamanca, 1987, pp. 216-222.

Steel, Catherine, Roman Oratory, Greece and Rome. New surveys in the Classics, n. 36, Cambridge 2006.

Cicerón

Edición In Catilinam Orationes IV:

Clark, Albertus Curtis, M. Tulli Ciceronis Orationes, vol.1, Oxford, Oxford Classical Texts, 1965.

Orberg, Hans, Sallustius et Cicero: Catilina, Hacket Publishing Company, Cardiff 2014.

Traducciones: 

Les Catilinàries,trad. Joan Carbonell, Barcelona, Edicions de la Magrana, 1997. 

Las Catilinarias, trad. Antonio Ramírez deVerger, Madrid, Ed. Cátedra, 2013. 

Edición Pro Milone: 

Cicero. Orationes, vol.II: Pro Milone/Pro Marcello/Pro Ligario/Pro Rege Deiotaro/Philippicae I - XIV. (Albertus Curtis Clark, Ed.). (Col. Oxford Classical Texts). Oxford:Oxford University Press, 1991.

Cicero. Pro Milone (Thomas J. Keeline Ed.), (Col. Cambridge Greek and Latin Classics). Cambridge and New York: Cambridge University Press, 2021.

Cicéron. Discours. Tome XVII. André Boulanger (trad.). Paris: Société d’Édition, “Les Belles Lettres”, 1967.

Traducciones: 

Cicerón. Discursos IV (Nueva Biblioteca Clásica Gredos nº 40), Tr. José Miguel Baños Baños. Barcelona: RBA-GREDOS, 2022.

Cicéron. Discours. Tome XVII. André Boulanger (trad.). Paris: Société d’Édition, “Les Belles Lettres”, 1967.

Estudios

Alberte González, Antonio, Cicerón ante la retórica: la Auctoritas platónica en los criterios retóricos de Cicerón, Valladolid, 1987.

Corbeill, Anthony, «Cicero and the intellectual milieu of the late Republic», The Cambridge Companion to Cicero, Cambridge, 2013, pp. 9-24.

Dugan, John, «Cicero’s rethorical theory», The Cambridge Companion to Cicero, Cambridge, 2013, pp. 25-40.

Fedeli, Paolo, “Estrategias retóricas en el pro Milone de Cicerón”, Auster1999, nº 4, pp. 95-109

Galli, Lucia, “La struttura dell’argumentum orationis pro Milone di Asconio Pediano”, Hermes (Wiesbaden), 2023, Vol.151 (2), pp.192-209

Steel, Catherine, «Cicero, oratory and public life», The Cambridge Companion to Cicero, Cambridge, 2013, pp. 160-170.

Vasaly, Ann, «The political impact of Cicero’s speeches», The Cambridge Companion to Cicero, Cambridge, 2013, pp. 141-159. 

 


Software

Paquete Office


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 2 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto