Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Ciencias de la Antigüedad | FB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
En la medida en que esta es una asignatura introductoria dirigida a estudiantes principiantes con diferentes niveles de base, se partirá de los conocimientos y destrezas que el estudiante ha adquirido a lo largo de su formación preuniversitaria. Es muy importante que el alumnado se acostumbre a leer en las lenguas más usuales en la tradición académica europea: inglés, francés, italiano, etc... De manera similar, sería muy conveniente iniciar el estudio de la lengua alemana.
El conocimiento y dominio de unos métodos y técnicas específicas son necesarios para toda investigación en Ciencias de la Antigüedad. La asignatura Instrumentos y herramientas digitales para el estudio de la Antigüedad quiere proporcionar al alumnado, por un lado, una orientación de carácter general sobre las disciplinas que tienen como objetivo el estudio de la Antigüedad (en qué consisten y cómo surgieron), y, por otro, unos conocimientos prácticos de carácter metodológico para cada una de ellas, con especial atención a los recursos digitales y con un enfoque esencialmente práctico. En el ámbito de la Filología, el alumnado se acercará al estudio crítico de los textos y a la evolución de los Estudios Clásicos desde la Edad Media hasta la actualidad. Asimismo, se tendrá oportunidad de conocer los principales recursos de referencia, tanto bibliográficos como digitales, para el estudio de los textos, el léxico, la gramática y la literatura griegos y latinos. Del mismo modo, con respecto a los estudios histórico-arqueológicos, el objetivo será dar a conocer la historia de la disciplina y las principales corrientes de interpretación, obras de referencia, revistas y repertorios bibliográficos de cada período, con especial atención a los recursos digitales, así como introducir al estudiante en los métodos propios del análisis histórico-arqueológico (heurística, crítica y síntesis).
La asignatura está dividida en dos partes, una primera dedicada al estudio de los instrumentos y herramientas para el estudio de la antigüedad desde una perspectiva filológica y una segunda que trata la cuestión desde una perspectiva histórica o historiográfica .
0. Introducción - las Ciencias de la Antigüedad: Filología, Historia & Arqueología.
I. INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA EL ESTUDIO FILOLÓGICO DE la ANTIGÜEDAD
1. Filología y Filología Clásica (Filología Griega, Filología Latina y Lingüística Indoeuropea).
2. Relaciones de la Filología con otras ciencias: Filología formal (paleografía, epigrafía, codicología, papirología, lingüística) vs. filología real (geografía, historia, religión, mitología, filosofía, retórica, arquitectura, arte, cocina, etc.).
3. La transmisión textual (I): los textos en la antigua Grecia; los textos en Roma; el período bizantino; el occidente latino medieval.
4. La transmisión textual (II): el Humanismo y el Renacimiento (las ediciones impresas); el nacimiento del método crítico (del Renacimiento a nuestros días).
5. Instrumentos y herramientas digitales:
5.1. Diccionarios más importantes.
5.2. Colecciones de textos.
5.3. Obras enciclopédicas y Corpora.
5.4. Revistas de Filología Clásica más importantes.
5.5. Repertorios bibliográficos.
5.6. Thesauri
6. El trabajo filológico: la crítica textual; la lectura del aparato crítico.
7. El análisis del texto: la traducción y el comentario lingüístico y de realia.
II. INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA EL ESTUDIO HISTÓRICO DE LA ANTIGÜEDAD
1. Historia e Historia Antigua.
2. Técnicas y disciplinas historiográficas.
3. Historiografia (I): de Grecia a la Edad Media
4. Historiografía (II): el Humanismo y el Renacimiento; el nacimiento del método histórico crítico (de la Ilustración a nuestros días).
5. Arqueologia (I): Historia, alcance y límites de la disciplina
6. Arqueologia (II): Métodos y técnicas
7. Instrumentos y herramientas digitales en Historia Antigua:
7.1. Bibliografía. Revistas, artículos y obras.
7.2. Sistemas de citación.
7.3. Repositorios digitales de fuentes clásicas.
7.4. Normas de estilo y redacción
8. El género en los estudios históricos
9. Geografía y mundo antiguo
10. Museización
11. Imágenes populares de la Antigüedad
12. IA, redes sociales y Antigüedad
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Preparación de un trabajo escrito (Filología) | 35 | 1,4 | 2, 6, 7, 8, 9 |
Tipo: Supervisadas | |||
Preparación de un trabajo escrito (Historia) | 35 | 1,4 | 3, 1, 4, 5 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio & preparación de dos exámenes parciales | 70 | 2,8 | 3, 1, 4, 2, 6, 7, 8, 9 |
La metodología docente de esta asignatura consistirá en alternar las explicaciones teóricas de cada uno de los temas recogidos en el temario con la realización de ejercicios y actividades prácticas que ayuden al alumnado a conocer las principales herramientas de trabajo y de investigación propias de las Ciencias de la Antigüedad. La primera parte de la asignatura se centrará en una aproximación filológica, mientras que la segunda lo hará desde una perspectiva histórica; tanto una como la otra combinarán una vertiente teórica con otra eminentemente práctica para familiarizar a los estudiantes con su objeto de estudio.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Asistencia y participación en clase | 10% | 0 | 0 | 3, 1, 4, 2, 5, 6, 7, 8, 9 |
Examen (parte filológica) | 25% | 2 | 0,08 | 3, 4, 6 |
Examen (parte histórica) | 25% | 2 | 0,08 | 3, 1, 4 |
Trabajo I: dossier de fuentes (Filologia) | 20% | 3 | 0,12 | 2, 7, 8, 9 |
Trabajo II: entrada de diccionario (Historia) | 20% | 3 | 0,12 | 3, 1, 4, 5 |
Cada una de las dos partes (filológica e histórica) se cerrará con un examen (teórico y/o práctico) sobre los contenidos vistos en clase (25% + 25%) e incluirá una segunda actividad; en el caso de la parte filológica, un trabajo consistente en la preparación de un dossier de fuentes (ediciones, traducciones, referencias enciclopédicas, artículos y especialmente recursos online, etc.) sobre un personaje de las Vidas Paralelas de Plutarco (20% ); en el caso de la histórica, la redacción de una entrada de diccionario sobre el mismo personaje de las Vidas Paralelas de Plutarco (20%).
La entrega de los trabajos, así como la realización de los exámenes, son dos requisitos indispensables para poder optar a la reevaluación.
La reevaluación consistirá en la realización de una prueba equivalente a la realizada y no superada. El alumnado que se acoja a la recuperación no podrá optar a la Matrícula de Honor.
En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
El alumnado Erasmus que pida avanzar un examen tienen que presentar al profesor/a un documento escrito de su universidad de origen que justifique su solicitud.
Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única.
En caso de que algún o alguna estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
NO EVALUABLE
El/la estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.
IA
Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas encargadas de manera explícita por el profesorado.
El estudiante tiene que (i) identificar las partes que han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad.
La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Parte filológica
― Aldama Roy, Ana Mª. & al. (1999). La Filología Latina hoy. Actualización y perspectivas, Sociedad de Estudios Latinos, 2 vols., Madrid.
― Bejarano, Virgilio (1975). “La Filología Latina: objetivos y métodos”, Durius, 3 (1975), p. 53-144.
― Cavallo, Guglielmo-Chartier, Roger (eds.) (1998). Historia de la lectura en el mundo occidental [Storia della lettura, Roma & Bari, 1995], Madrid.
― Curtius, Ernst R. (19895). Literatura europea y Edad Media Latina [Europäische Literatur und lateinisches Mittelalter, Berna 1948], 2 vols., México-Madrid-Buenos Aires.
― Del Hoyo, Javier (2000). "Filología clásica, ¿disciplina en crisis?", EClás 42 (2000), p. 117-140.
― Della Corte, Francesco (dir.) (1972-75). Introduzione allo studio della cultura clàssica, 3 vols. Milano.
― Dickey, Eleanor (2007). Ancient Greek Scholarship. A Guide to Finding, Reading, and Understanding Scholia, Commentaries, Lexica and Grammatical Treatises, from their Beginnings to the Byzantine Period. An American Philological Association Book, London & New York.
― Guzmán Guerra, Antonio–Tejada Caller, Paloma (2000). ¿Cómo estudiar filología?, Madrid.
― Pfeiffer, Rudolf (1981). Historia de la filología clásica [History of Classical Scholarship, Oxford 1968-1976], 2 vols., Madrid.
― Quetglas, Pere (1985). Elementos básicos de filología y lingüística latinas, Barcelona 1985.
― Reynolds, Leighton D.–Wilson, Nigel G. (1995). Copistas y filólogos [Scribes and Scholars, Oxford 1968, 19742], Madrid.
― Scialuga, Marina (2003). Introduzione allo studio della cultura classica, Alessandria.
― Timpanaro, Sebastiano (2004 [1963]). La genesi del metodo del Lachmann, Torino.
Parte histórica
― Aurell, Jaume & al, (2013). Comprender el pasado. Una historia de la escritura y el pensamiento histórico. Madrid.
― Balcells. Albert (coord.) (2004). Història de la historiografia catalana. Barcelona.
― Burrow, John (2009). Historia de las Historias de Heródoto al siglo XX. Barcelona.
― Fontana, Josep (1982). Historia. Análisis del pasado y proyecto social. Barcelona.
― Hernández Sandoica, Elena (2004). Tendencias historiográficas actuales. Escribir historia hoy. Akal, Madrid.
― Moradiellos, Enrique (2001). Las caras de Clío. Una introducción a la Historia, Siglo XXI, Madrid.
― Sánchez Marcos, Fernando (2012). Las huellas del futuro. Historiografía y cultura histórica en el siglo XX. Edicions i Publicacions de la Universitat de Barcelona. Barcelona.
― Peiró, Ignacio (2013). Historiadores en España. Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza.
― Simón, Antoni (dir.) (2011).Tendències de la historiografia catalana. PUV, València.
Recursos digitales
1. Diccionarios
― Liddell & Scott (grec-anglès) http://philolog.us/
― Bally (grec-francès) https://www.lexilogos.com/grec_ancien_dictionnaire.htm
― Lewis &Short (llatí-anglès) http://www.perseus.tufts.edu/hopper/resolveform?redirect=true&lang=Latin
― Gaffiot (llatí-francès) http://www.lexilogos.com/latin/gaffiot.php
2. Repositorios de textos y enciclopedias
― Perseus http://www.perseus.tufts.edu/hopper/
― The Latin Library http://www.thelatinlibrary.com/
― Greek and Roman authors on Lacus Curtius http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/home.html
― The Internet Classics Archiv http://classics.mit.edu/index.html
― Daremberg-Saglio https://dagr.univ-tlse2.fr/
― Classics resources http://clasicas.usal.es/portal_recursos/index.php?option=com_content&view=category&id=14:coltextos&Itemid=18&layout=default
3. Fuentes
― Euclides http://stel.ub.edu/filologiagrega/electra/euclides/index.htm
PDF, Power Point
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |