Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Prácticum III

Código: 104191 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Speech therapy PR 4

Contacto

Nombre:
Melina Aparici Aznar
Correo electrónico:
melina.aparici@uab.cat

Equipo docente

Pedro Clavé i Civit

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Es conveniente que el alumnado tenga un conocimiento preciso de la anatomofisiopatología, clínica y métodos diagnósticos tanto del aparato auditivo (oído y de las vías auditivas centrales), como del fonatorio (laringe, faringe, cavidad bucal y fosas nasales) y deglutorio.  

Se recomienda haber cursado y superado las siguientes asignaturas: 101710-Neurología del lenguaje. 104143-Patología de la audición, el habla, la voz y la deglución. 101711-Enfermedades neurodegenerativas y demencias. 104147 - Deglució i trastorns relacionats: valoració i intervenció


Objetivos y contextualización

El objetivo fundamental es completar la formación de los estudiantes en situaciones prácticas dando una formación profesional aplicada al alumno como futuro logopeda en pacientes afectados de patologías del lenguaje, habla, deglución, audición y voz, en población infantil y adulta. Se pretende que el alumnado alcance los siguientes objetivos específicos:

• 1. Acercar a los alumnos a la actividad profesional con el fin de poner en práctica las habilidades y destrezas alcanzadas a lo largo de su formación académica, completando de esta forma su formación teórica.

• 2. Familiarizar al alumno con la dinámica de las relaciones personales y profesionales en el entorno de trabajo.

• 3. Saber interpretar y analizar un informe médico en pacientes con patologías del lenguaje, deglución, audición y voz, y ser capaz de elaborar y redactar un informe de exploraciones, de diagnóstico, de seguimiento, finalización y derivación del paciente.

• 4. Realizar tareas de intervención logopédica. Programación y realización de las sesiones: objetivos, recursos, técnicas, métodos, entrevistas. Saber explicar y argumentar el tratamiento elegido. 5. Realizar tareas de investigación dentro del campo de la Logopedia. Saber y aplicar la metodología científica, analizar datos, revisar publicaciones.


Resultados de aprendizaje

  1. CM31 (Competencia) Aplicar bajo la supervisión de un tutor tratamientos logopédicos basados en la evidencia científica disponible en entornos sanitarios, escolares y sociales, tanto individuales como colectivos, que se adapten a las diferentes etapas evolutivas del ser humano.
  2. CM34 (Competencia) Establecer una relación con las personas sin prejuicios, con respeto a los derechos individuales, la libertad de opinión, los valores, y con consideración de la diversidad sociocultural y psicológica de cada individuo.
  3. CM35 (Competencia) Aplicar entrevistas orales a los pacientes y sus cuidadores, en las que se planteen cuestiones tanto relativas a la sintomatología logopédica como a la repercusión de ésta sobre la calidad de vida y las relaciones familiares y sociales.
  4. CM38 (Competencia) Trabajar en entornos sanitarios, educativos y sociales en colaboración con otros profesionales, formando equipos multidisciplinarios e interdisciplinarios para mejorar la salud y la atención de las personas, los grupos o la comunidad.
  5. CM39 (Competencia) Aplicar estrategias de promoción y educación sobre las áreas de la comunicación humana y las funciones orales no verbales, incluyendo la valoración de su impacto en la población.

Contenido

Se trata de una asignatura organizada en dos bloques:

 

BLOQUE I: Prácticum de contenido transversal (patología otorrinolaringológica, lenguaje, comunicación, audición, funciones orales no verbales).

Se realizarán 100 horas de prácticas en un centro a escoger entre aquellos con los que tenemos convenio.

 

BLOQUE II: Prácticum en disfagia orofaríngea.

Se realizarán 20 horas de prácticas en pequeño grupo en la Unidad de Motilidad Digestiva del Hospital de Mataró (CSdM), bajo la coordinación del Dr. Pere Clavé

 

NOTA: la lengua será la que utilicen los centros receptores, pacientes y profesionales de cada bloque.

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Supervisadas      
Bloque I Practicas en centros ambulatorios u hospitalarios 100 4 CM31, CM34, CM35, CM38, CM39, CM31
Bloque 2. Practicas sobre el área de disfagia (Hospital de Mataró) 20 0,8 CM34, CM38, CM39, CM34
Tipo: Autónomas      
Elaboración de planes terapéuticos e informes 7 0,28 CM31, CM35, CM38, CM31
Elaboración Informe autoevaluacion 3 0,12 CM31, CM34, CM35, CM38, CM39, CM31
Estudio autónomo y consolidación de los aprendizajes 20 0,8 CM31, CM34, CM35, CM38, CM39, CM31

La 'asignación de la plaza de pràcticas se realiza conjuntamente (Bloque I i Bloque II). Tan solo se aceptaran cambios excepcionales en aquellos casos recogidos  por la normativa académica de la UAB y lo  establecido por la normativa de cambios excepcionales de la Facultat de Psicologia i de Logopèdia. BLOQUE I: Prácticas en centros externos

 

 -  Asistirá al centro asignado en horario de mañanas, mañanas y tardes,  o de tardes. Consultar la oferta de prácticas externas para tener más información sobre el tipo de centro y las actividades en las que se podrá participar.

 

- En estos centros se participará activamente en las tareas de diagnóstico e intervención logopédica, discutiendo los casos con los logopedas. Se puede requerir llevar bata.

 

- El estudiante tendrá un tutor en el centro que supervisará todo el proceso de aprendizaje.

 

- Deberes del alumnado:

 

1. Asistir a los días y horas asignadas.

2. Comunicar a su profesor tutor cualquier problema que afecte al desarrollo de la práctica.

3. Conocer y respetar las reglas y estructura del funcionamiento del centro.

4. Guardar con rigor absoluto el secreto profesional.

 

- El alumnado podrà elegir entre:

a) Centros de asistencia ambulatoria: Centros de logopedia concertados con el CatSalut con quien la Universidad Autónoma de Barcelona ha suscrito un convenio así como la Escuela Clínica de Neuropsicología y Patología del Lenguaje (ECNPL) y otros centros.

b) Centros de asistencia hospitalaria: Unidades hospitalarias que incorporan logopedas entre sus profesionales (Hospitales esfera UAB y otros)

 

 

BLOQUE II: Práctica logopédica en Disfàgia orofaríngea

 

- Este bloque pretende ampliar el conocimiento por parte del estudiante de la disfagia orofaríngea (DO), sus síntomas y diagnóstico clínico e instrumental, las complicaciones clínicas potencialmente asociadas y las bases del tratamiento compensatorio y rehabilitador. Se realiza en la Unidad de Motilidad Digestiva del Consorcio Hospitalario del Maresme (Hospital de Mataró).

 

- La distribución del alumnado en los cuatro días (dos días a la semana durante dos semanas) de pràctica en el hospital la realitzarà la Gestión Académica de la Facultad combinando esta asistencia con las prácticas del bloque 1.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Bloque I Valoración del estudiante realizada por el tutor profesional 70% 0 0 CM31, CM34, CM35, CM38, CM39
Bloque 2. Evaluación del estudiante realizada por el tutor del centro (bloque disfagia) 15% 0 0 CM34, CM38, CM39
Informe autoevaulacion 15% 0 0 CM31, CM34, CM35, CM38, CM39

La evaluación de la asignatura se realizará a partir de las siguientes evidencias (todas son individuales):

 

BLOQUE I: Prácticum en centro externo (70% del total de la asignatura)

La evaluación se basa en el trabajo realizado por el alumnado en el centro de prácticas y que es evaluado por el tutor del centro. Se tiene en cuenta la predisposición, interés y rendimiento del alumnado.

 

BLOQUE II. Práctica logopédica en disfagia orofaríngea (15% del total de la asignatura)

La evaluación se basa en el trabajo realizado por el alumnado en el centro de prácticas y que es evaluado por el tutor del centro. Se tiene en cuenta la predisposición, interés y rendimiento del alumnado.

 

Autoevaluación  (15% del total de la asignatura).

 

NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA:

Será la suma ponderada de las notas de cada bloque y de la memoria.

Superación de la asignatura: Para superar la asignatura, la nota de cada evidencia deberá ser como mínimo de 5,0 puntos (escala 0-10). Además, se debe haber asistido al número de horas mínimo de estancia en el centro (90 % de las horas de prácticas en cada Bloque).

No evaluable: Un/a estudiante que haya entregado actividades de evaluación con un peso inferior a 4,0 puntos (40%) constará como "no evaluable".

Recuperación: Las prácticas en centros externos no serán susceptibles de recuperación. Se puede recuperar el informe de autoevaluación. 

En caso de no superar la asignatura, la nota máxima que constará en el expediente será 4,5.

Esta asignatura no contempla la evaluación única 

 

IMPORTANTE : El material usado durante la estancia de prácticas es responsabilidad del centro de prácticas y su posible grabación requiere su autorización. Cualquier actuación o conducta que ponga en tensión los principios éticos o del código deontológico puede conllevar que la asignatura de prácticas no se supere.

 

Normativa general: https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html 


Bibliografía

General:

Bleeckk. (2004) Disfagia: Evaluación y reeducación de los trastornos de la deglución. Ed. McGrawHill.

Calais-Germain, B. - Germain, F(2014). Anatomia para la voz. entender y mejorar la dinamica del aparato vocal. Editorial: La liebre de marxo.

Casado J. C.(2002) La evaluación clínica de la voz. Fundamentos médicos y logopédicos. Ed. Aljibe. Malaga.

Casado J. C. Pérez A (2009). Trastornos de la voz: Del diagnóstico al tratamiento. Ed. Aljibe. Malaga.

Cobeta, I. - Nuñez, F. - Fernández, S (2014). Patologia de la Voz. Editorial: Marge Books

Jaume G, Tomas M.(2007) Manejo de la disfagia y aspiración. Ed. Ergon

Menaldi J.(2002) La Voz Patológica. Ed. Panamerican

Mendizábal, N. - Santiago, R. - Jimeno, N. -García, N. - Díaz-Emparanza, M (2013). Guia practica para la elaboracion de informes logopedicos.Editorial: Medica Panamericana

Núñez F., Maldonado, Suárez C. (2000) Cuidados y rehabilitación del paciente traqueotomizado. Servicio de publicaciones Universidad de Oviedo

Perello J.(2005) Trastornos del habla. Ed. Masson.

Puyuelo M.(1997) Casos Clínicos en logopedia. Ed. Massón

Ramírez C. (2008) Manual de Otorrinolaringología, Ed. McGrawHill. Madrid

Suárez A. Martínez J.D., Moreno J.M, García ME. (2003). Trastornos de la voz. Estudio de casos. Ed. EOS.

 

BLOQUE Disfagia

  • Clavé P, Arreola V, Romea M, Medina L, Palomera E,Serra-Prat M. Accuracy of the volume-viscosity swallow test for clinical screening of oropharyngeal dysphagia and aspiration. Clin Nutr. 2008 Dec;27(6):806-15. doi: 10.1016/j.clnu.2008.06.011. Epub 2008 Sep 11. PMID: 18789561.
  • Kertscher B, Speyer R, Palmieri M, Plant C. Bedside screening to detect oropharyngeal dysphagia in patients with neurological disorders: an updated systematic review. Dysphagia. 2014 Apr;29(2):204-12. doi: 10.1007/s00455-013-9490-9. Epub 2013 Sep 13. PMID: 24026520.
  • Matsuo, K., & Palmer, J. B. (2008). Anatomy and Physiology of Feeding and Swallowing: Normal and Abnormal. Physical Medicine and Rehabilitation Clinics of North America, 19(4), 691–707. https://doi.org/10.1016/j.pmr.2008.06.001
  • Costa, A., Carrión, S., Puig-Pey, M., Juárez, F., & Clavé, P. (2019). Triple adaptation of the mediterranean diet: Design of a meal plan for older people with oropharyngeal dysphagia based on home cooking. Nutrients, 11(2), 1–17. https://doi.org/10.3390/nu11020425
  • Huckabee, M. L., McIntosh, T., Fuller, L., Curry, M., Thomas, P., Walshe, M., McCague, E., Battel, I., Nogueira, D., Frank, U., van den Engel-Hoek, L., & Sella- Weiss, O. (2018). The Test of Masticating and Swallowing Solids (TOMASS): reliability, validity and international normative data. International Journal of Language and Communication Disorders, 53(1), 144–156. https://doi.org/10.1111/1460-6984.12332
  • Ortega, O., Bolívar-Prados, M., Arreola, V., Nascimento, W. V., Tomsen, N., Gallegos, C., Fuente, E. B. de La, & Clavé, P. (2020). Therapeutic effect, rheological properties and α-amylase resistance of a new mixed starch and xanthan gum thickener on four different phenotypes of patients with oropharyngeal dysphagia. Nutrients, 12(6), 1–18. https://doi.org/10.3390/nu12061873
  • Martin-Martinez A, Ortega O, Viñas P, Arreola V, Nascimento W, Costa A, Riera SA, Alarcón C, Clavé P. COVID-19 is associated with oropharyngeal dysphagia and malnutrition in hospitalized patients during the spring 2020 wave of the pandemic. Clin Nutr. 2021 Jun 15:S0261-5614(21)00297-1. doi: 10.1016/j.clnu.2021.06.010. Epub ahead of print. PMID: 34187698; PMCID: PMC8205257.

Software

No se precisa un programario específico


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura