Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Speech therapy | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Se recomienda repasar los conceptos de la asignatura: Alteraciones del Lenguaje asociadas a otras Patologías e Intervenciones del Lenguaje Oral y Escrito.
Bloc A:
Bloc B:
El trabajo personal del alumnado consistirá en la lectura y estudio de las lecturas obligatorias o recomendadas reseñadas en cada unidad docente. Las actividades prácticas se realizarán de forma integrada y consistirán en la elaboración de los trabajos grupales de los que se derivará la necesidad de realizar lecturas comprensivas de documentos propuestos.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
clases practicas | 12 | 0,48 | CM14, KM31, KM32, SM26, SM28, SM29, CM14 |
clases teóricas | 55,5 | 2,22 | CM14, KM31, KM32, SM26, SM28, SM29, CM14 |
Tipo: Supervisadas | |||
Atención individualizada ( presencial o virtual) a los estudiantes que lo soliciten | 16,5 | 0,66 | CM14, KM32, SM26, SM28, CM14 |
Participación en los foros y actividades en el Campus Virtual | 10 | 0,4 | CM14, KM31, KM32, SM26, SM28, SM29, CM14 |
Tutorias de seguimientos de los trabajos grupales | 18 | 0,72 | CM14, KM32, SM26, SM29, CM14 |
Tipo: Autónomas | |||
Búsqueda autónoma de información | 10 | 0,4 | CM14, KM31, KM32, SM28, CM14 |
Estudio de la materia y preparación para el examen | 34 | 1,36 | CM14, KM32, SM26, SM28, SM29, CM14 |
Lectura de artículos y capítulos de libros | 34 | 1,36 | CM14, KM31, KM32, SM26, SM28, SM29, CM14 |
Trabajo grupal para la realización del trabajo final | 35 | 1,4 | CM14, KM31, KM32, SM26, SM28, SM29, CM14 |
Bloque A y B
Las diferentes temáticas del programa se introducirán a partir de una exposición a cargo de la profesora correspondiente y se profundizarán con documentos que el alumnado deberá leer individualmente, así como con ejemplos de materiales y actividades de evaluación. El alumnado deberá leer los documentos correspondientes a las lecturas obligatorias o recomendadas durante el módulo que se esté impartiendo.
Los seminarios prácticos consisten en el seguimiento de casos prácticos y en un trabajo grupal realizado durante las sesiones. Se habilitará un espacio en Moodle para complementar estos trabajos prácticos con lecturas.
Dado que la asignatura cuenta con una parte práctica importante, es imprescindible que los y las estudiantes participen de forma activa y continuada en las clases. En ellas se llevarán a cabo todas las actividades prácticas obligatorias, que se realizarán en grupo.
Las diferentes temáticas del programa se introducirán a partir de una exposición a cargo de la profesora correspondiente, y se profundizarán con documentos que el alumnado deberá leer individualmente y con ejemplos de materiales y actividades.
El trabajo personal del alumnado consistirá en la lectura y estudio de las lecturas obligatorias o recomendadas indicadas en cada unidad docente. Las actividades prácticas se realizarán de forma integrada y consistirán en la elaboración de los trabajos prácticos, de los cuales se derivará la necesidad de reflexionar y poner en práctica los conocimientos impartidos en las clases teóricas, debiendo complementarse con lecturas comprensivas de diversos documentos (informes, protocolos de evaluación, artículos o capítulos de libros) para la redacción de los trabajos, los cuales serán en grupo.
Se llevarán a cabo diversas actividades prácticas en grupo. Estas se organizarán en torno a la aplicación y utilización de los conocimientos adquiridos en los créditos teóricos y al análisis de casos reportados en la literatura o grabados en vídeo. Las prácticas integradas se realizarán en grupos de 4 estudiantes. Cada grupo deberá entregar cada trabajo o informe de prácticas en la fecha correspondiente y especificada.
El alumnado deberá realizar un trabajo práctico escrito sobre un caso real o ficticio. Este trabajo se realizará en grupos de 4 personas y contará con una tutoría de seguimiento. Cada grupo deberá hacer una exposición del trabajo realizado al resto de grupos.
Nota: Se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para que el alumnado complete las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura/módulo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ev1. Bloc A y B: Evidencia1- Trabajo escrito y exposición oral | 30% | 0 | 0 | CM14, KM31, KM32, SM26, SM28, SM29 |
Ev2. Bloque A y B: Evidencia 2- Trabajos orales y escritos presenciales aplicados en las clases prácticas | 20% | 0 | 0 | CM14, KM31, KM32, SM26, SM28, SM29 |
Ev3A. Bloque A: Evidencia 3A- Prueba teórica escrita presencial | 15% | 0 | 0 | KM32, SM28, SM29 |
Ev3B. Bloque B: Evidencia 3B- Prueba escrita teórica presencial | 35% | 0 | 0 | KM32, SM28, SM29 |
Terminología: EV= evidencia
Evaluación Continua
Trabajo escrito en grupo EV1. El alumnado deberá realizar un trabajo grupal sobre una de las patologías tratadas en las clases teóricas. Deberá desarrollar una propuesta de intervención y el trabajo se evaluará a partir de: una exposición oral (10% de la nota); asistencia y participación en las sesiones de exposición (5% de la nota); y la redacción del trabajo escrito (15% de la nota). La calificación total de esta EV1 representará un 30% de la nota de esta parte de la asignatura. La entrega del trabajo escrito y las exposiciones de esta evidencia están previstas entre las semanas 13 y 15 del semestre.
Trabajos aplicados en las clases prácticas – trabajos grupales EV2. Esta evidencia se evalúa a partir de la realización completa de los trabajos/informes de cada sesión práctica (15% de la nota) y la asistencia y participación en las sesiones (5% de la nota). La nota obtenida en la calificación de las actividades, participación y asistencia en las sesiones prácticas de seminario representa el 20% de la nota final. La entrega de estos trabajos se realizará a través de la plataforma Moodle dentro de un plazo de 15 días desde la realización de la práctica.
Prueba teórica individual EV3. Para superar esta parte de la asignatura será necesario realizar dos pruebas teóricas: EV3A, referente al Bloque A, durante el primer período de evaluación del segundo semestre; y EV3B, referente al Bloque B, durante el segundo período. Estos exámenes representarán el 50% (Bloque A 15% y BloqueB 35%) de la nota final. Es necesario obtener un mínimo de 5,0 sobre 10 en cada una de las partes. El alumnado que no supere una o ambas partes deberá acudir a la recuperación en el período establecido de recuperaciones del segundo semestre, en las fechas que establezca la facultad (y que se publican en la web).
EV i TIPO |
SEMANA |
Tipo de Retorno |
EV1
|
Entrega entre la semana 15 y 16 |
|
EV2
|
Entrega con 15 días de margen desde la realización del seminario Grup 111: sem (2, 4, 6, 9, 11, 14); Grup 112: sem (1, 3, 5, 9, 11,14); Grup 113: sem (2, 4, 6, 10, 13, 15) |
En el aula y a través de la entrega en Moodle |
EV3
|
En los días y semanas establecidos por la facultad para los períodos de evaluación fijados en el calendario académico del curso. |
Evaluación Única
Para el alumnado que renuncie a la evaluación continua. La evaluación única se solicita telemáticamente (e-formulario) en el período específico (más información en la web de la facultad).
Esta evaluación única constará de la realización de las siguientes evidencias, realizadas y/o entregadas el día establecido del segundo período de evaluación:
EV3. Prueba escrita teórica que constará de 2 partes: EV3A, referente al Bloque A, con un peso del 15% de la nota; y EV3B, referente al Bloque B, con un peso del 35% de la nota. Tiempo para la realización: 3 horas.
EV1. Trabajo escrito. El alumnado deberá realizar un trabajo individual sobre una de las patologías tratadas en las clases teóricas. Deberá desarrollar una propuesta de intervención y el trabajo se evaluará a partir de: una exposición oral (10% de la nota) realizada el día de la evaluación; asistencia y participación en las sesiones de exposiciones (5% de la nota); y la redacción del trabajo escrito (15% de la nota), que se entregará el mismo día de la evaluación. La calificación total de esta EV1 representará un 30% de la nota de esta parte de la asignatura. Tiempo para la exposición: 10 minutos.
EV2. Trabajos relacionados con las clases prácticas. Esta evidencia se evaluará a partir de la realización de 6 informes/trabajos escritos (uno por cada sesión práctica), que supondrán el 15% de la nota, yla asistencia y participación en las sesiones (5% de la nota). La nota obtenida representará el 20% de la nota final. La realización y entrega de estos informes/trabajos escritos se llevará a cabo el día de la evaluación. Tiempo para la realización: 3 horas.
Tiempo total para la realización de la evaluación única: 6 horas y 10 minutos.
TAULA DE ACTIVIDADES DE AVALUACIÓN ÚNICA |
|||
Nombre y descripción de la evidencia |
Peso |
Duración en horas (del acto presencial) |
Fecha realización/entrega |
EV3A: Prueba escrita teóricareferentes al Bloque A |
15% |
6h 10m |
Segundo periodo evaluativo |
EV3B: Prueba escrita teórica referente al Bloque B |
35% |
||
EV1A: Trabajo escrito. El alumnado deberá realizar un trabajo individual sobre una de las patologías tratadas en las clases teóricas. Deberá desarrollar una propuesta de intervención |
15% |
||
EV1B: Exposición oral del trabajo escrito |
10% |
||
EV1C: asistenciay participación en las sesiones de exposiciones |
5% |
||
EV2A: Trabajos en relación con las clases prácticas. Realización de 6 informes/trabajos escritos (1 por cada sesión práctica de la asignatura). |
15% |
||
EV2B: Asistencia y participación en las sesiones de seminario. |
5% |
Tanto para la evaluación continua como para la evaluación única
Estudiante evaluable. Será evaluado el alumnado que haya entregado evidencias de aprendizaje con un peso igual o superior a 4,0 puntos (40%).
Asignatura superada. El alumnado que obtenga una nota de curso de 5,0 o más puntos (escala 0-10) alcanzará la suficiencia en la asignatura, siempre y cuando haya entregado los trabajos. Será imprescindible haber obtenido como mínimo una nota de 5,0 puntos en cada uno de los exámenes teóricos (Bloque A y Bloque B) de la EV3.
Recuperación. Podrán optar a realizar alguna de las pruebas de recuperación aquel alumnado que no haya alcanzado los criterios establecidos para superar la asignatura y que haya sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de dos tercios de la calificación total de la asignatura. La nota máximaque puede alcanzarse enuna evidencia recuperada es de 5,0 puntos. Las EV1 y EV2 noson recuperables.
Uso de la IA. Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en las actividades evaluables se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos graves.
Segundas y posteriores matrículas. No se prevé que el alumnado de segunda o posterior matrícula sea evaluado mediante una única prueba de síntesis no recuperable.
https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html
Pautes d’avaluació de les titulacions de la facultat
Importante. LA ENTREGA DE LA TRADUCCIÓN DE LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN PRESENCIALES SE REALIZARÁ SI SE CUMPLEN LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN EL ARTÍCULO 263 Y SE SOLICITA DURANTE LA SEMANA 4 DE FORMA TELEMÁTICA (E-FORMULARIO) (más información en la web de la Facultad).
Bloque A
Bibliografía fundamental:
Bibliografía complementaria:
Manuales:
Enlaces web
http://www.uccap.com/ (Unió Catalana de Centres de Desenvolupament Infantil i Atenció Precoç)
http://www.acapcat.com/ (Associació Catalana d’atenció Precoç).
http://www.gat-atenciontemprana.org (Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana -GAT).
http://www.um.es/atemp/ (Asociación Atenció Temprana Murcia).
http://www.um.es/facpsi/maltrato/ (Asociación Murciana de apoyo infancia maltratada).
http://www.asperger.es/catalunya (Associació síndrome d’Asperger)
http://www.xfragilcatalunya.org (Associació catalana SXF)
http://www.ctv.es/USERS/jgab/ (Asociación Síndrome X Fràgil de Madrid)
http://paidos.rediris.es/genysi/ (Grupo de estudios natalógicos)
http://zerotothree.org (National Center for Clinical Infants Programs)
http://biblioteca.consultapsi.com/DSM/Dsm.htm (Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales)
http://biblioteca.consultapsi.com/ICD10/cie1.htm (Sistema clasificación internacional de enfermedades)
http://www.gencat.net/benestar/apreco (Generalitat de Catalunya)
http://www.gencat.net/diari/4002/03294122.htm (Decret 261/2003 del 21d’octubre)
http://iier.isciii.es/autismo/pdf/aut_lbap.pdf (Libro Blanco de la Atención Precoç)
http://www.xtec.es/recursos/socials/50dh/infant.htm (Drets de l’infant 1959)
http://www.walearning.com/products/language-is-the-key/ El lenguaje es la clave (Interaccions constructives al voltant dels llibres i del joc amb materials i mètodes dissenyats especialment pels pares).
https://www.youtube.com/watch?v=_-NBZNqs648 (Jocs del Falda. Escola d'educació especial l'Arboç. Fundació el Maresme)
www.touchpoints.org (Brazelton Touchpoints Center)
http://abansprimeresparaules.upf.edu/
http://www.firstsigns.org/ (Informació exemplificada amb vídeos sobre els indicadors de risc de dificultats de comunicación basats en investigacions científiques)
http://www.zerotothree.org/ (Informació per a pares, professionals i responsables polítics sobre el desenvolupament primerenc).
https://gatatenciontemprana.files.wordpress.com/2014/01/cartelcalendario-desarrollo-0-a-18.pdf
(Fulletó sobre les fites del desenvolupament en infants de 0 a 18 anys).
http://www.parentingscience.com/baby-development.html (Informació sobre el desenvolupament infantil basada en la investigació científica)
www.thecommunicationtrust.org.uk/whatworks (Es poden trobar estratègies d’intervenció comprovades empíricament, per dificultats de comunicación, parla i llenguatge per diferents edats).
http://es.helpisinyourhands.org/ (Eina digital per a l’estimulació precoç del Trastorn de
l’Espectre Autista)
https://impactautismoavila.org (Projecte imPACT)
www.esdm.co (Early Start Denver Model)
www.mytobiidynavox.com/support/professional-resources
Bloque B
Bibliografía fundamental
Bibliografía complementaria
Libros / Manuales de consulta
No aplicable o sin programario específico.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(SEM) Seminarios | 111 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 112 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 113 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |