Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Intervención en Alteraciones del Lenguaje Asociadas a Otras Patologías: Factores de Interacción y Comunicación Alternativa y Aumentativa

Código: 104148 Créditos ECTS: 9
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Speech therapy OB 3

Contacto

Nombre:
Cristina Carol Pons
Correo electrónico:
cristina.carol@uab.cat

Equipo docente

Eulalia Noguera Llopart
Sonia Vilaltella Verdes

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Se recomienda repasar los conceptos de la asignatura: Alteraciones del Lenguaje asociadas a otras Patologías e Intervenciones del Lenguaje Oral y Escrito.


Objetivos y contextualización

 

Bloc A:  

  • Profundizar en el conocimiento del método de observación directa y sistemática en niños y niñas de 0 a 6 años.
  • Saber cómo se elabora un plan terapéutico, aprender estrategias y procedimientos de intervención y finalmente, conocer como finaliza el proceso asistencial.
  • Conocer el Programa Hanen y saberlo aplicar en colaboración con la familia.
  • Conocer el ámbito de la atención precoz en Cataluña y el trabajo en los Centros de Desarrollo y de Atención Precoz (CDIAP), el proceso asistencial desde la demanda inicial hasta el proceso de baja.
  • Aprender las principales herramientas de intervención con los infantes y sus familias.
  • Resolución de dudas y otras cuestiones en la elaboración del trabajo.

 

Bloc B:

  • Proporcionar conocimientos, recursos y procedimientos con el objetivo de realizar una correcta evaluación e intervención de personas usuarias que requieran soportes, alternativos o complementarios, que posibiliten y mejoren su comunicación y su lenguaje.
  • Acercar al alumnado al conocimiento de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación para que sea capaz de tomar decisiones con criterio partiendo de una buena valoración frente a una posible intervención.
  • Desarrollar una perspectiva global de las dificultades que puedan tener en comunicación y lenguaje personas con trastornos motores, afectaciones neurológicas; discapacidad intelectual, pluridiscapacidad y trastornos del espectro autista.
  • Aprender a identificar las dificultades del entorno que presentan personas usuarias de SAAC y generar soluciones en el ámbito logopédico.
  • Gestionar las tecnologías de la comunicación y la información.
  • Conocer el origen y bases teóricas del Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes (PECS)
  • Aprender las fases de las que se basa el sistema PECS y su propósito
  • Saber seleccionar a los candidatos para trabajar PECS y peculiaridades de su intervención en diferentes poblaciones.
  • Saber resolber dudas y otras cuestiones en la elaboración del trabajo.

Resultados de aprendizaje

  1. CM14 (Competencia) Generar informes de exploración y diagnóstico, así como de las pautas de tratamiento adecuadas a cada usuario según su patología .
  2. KM31 (Conocimiento) Establecer de manera argumentada la participación, derivación a otros profesionales y/o finalización de los servicios a partir de los casos planteados.
  3. KM32 (Conocimiento) Explicar de manera argumentada el tratamiento logopédico para casos con trastornos del lenguaje secundarios a otras patologías o discapacidad.
  4. SM26 (Habilidad) Diseñar intervenciones seleccionando las técnicas y recursos o sistemas disponibles para la intervención logopédica más adecuada a partir de casos prácticos.
  5. SM28 (Habilidad) Explicar las limitaciones asociadas a las distintas patologías del lenguaje secundarias a otras alteraciones, así como al estatus cultural y socioeconómico del paciente.
  6. SM29 (Habilidad) Seleccionar los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación más adecuados a cada caso.

Contenido

 
Bloque A: LA ATENCIÓN PRECOZ:
 
 
Parte I: MARCO TEÓRICO
  • Orígenes de la Atención Temprana. El Libro Blanco de la Atención Temprana.Objetivos.
  • La atención precoz en Cataluña. Características y evolución del modelo catalán. 
  • Ámbitos de actuación y funciones de los profesionales
  • Modelo concreto de un CDIAP.
 
 
Parte II: PROCESO ASISTENCIAL INICIAL, EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO
  • Entrevista de acogida, historia clínica e historia social
  • Exploración neuropediátrica
  • Diagnóstico biopsicosocial
  • Clasificación 0-6 del ODAT y organización diagnóstica UCCAP para la red de CDIAP de Cataluña.
  • Entrevista de devolución a la familia
 
Parte III: PLAN TERAPÉUTICO Y FINALIZACIÓN DEL PROCESO ASISTENCIAL
  • Objetivos de trabajo con el niño/a
  • Objetivos de trabajo con la familia
  • Baja del CDIAP. Informe.
  
BLOQUE B: INTERVENCIÓN EN LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE ASOCIADAS A OTRAS PATOLOGÍAS Y SAAC'S.
 
Parte I: 
 
  • Módulo didáctico I: Comunicación y Lenguaje; repaso de conceptos; Habilidades cognitivas y factores relacionados con la comunicación y lenguaje en personas usuarias de CAA; Funciones de la comunicación; papel del adulto y de la familia.
  • Módulo didáctico II: Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA): patologías (discapacidad intelectual; trastornos motores; afectaciones neurológicas; pluridiscapacidad); Conceptos clave en torno a CAA y SAAC.
  • Módulo didáctico III: Toma de decisiones frente a posibles personas usuarias de SAAC.
  • Módulo didáctico IV: Evaluación e Intervención: Marcos teóricos referenciales; herramientas evaluativas; entornos comunicativos y recursos pedagógicos y otros servicios para potenciar la CAA
  • Módulo didáctico V: Trabajo con casos prácticos (en relación a los módulos I al IV)
 
 Parte II:
  • Módulodidáctico VI: Intervención en comunicación y lenguaje en TEA.
  • Módulo didáctico VII: Sistema Comunicativo por intercambio de imágenes (PEC s)
 Las diferentes temáticas del programa se introducirán a partir de una exposición a cargo de la profesora correspondiente, y se profundizarán con documentos que el alumnado tendrá que leer individualmente y con ejemplos de materiales y actividades de evaluación e intervención. El alumnado deberá leer los documentos correspondientes a las lecturas obligatorias y/o recomendadas a lo largo del módulo que se esté impartiendo.

El trabajo personal del alumnado consistirá en la lectura y estudio de las lecturas obligatorias o recomendadas reseñadas en cada unidad docente. Las actividades prácticas se realizarán de forma integrada y consistirán en la elaboración de los trabajos grupales de los que se derivará la necesidad de realizar lecturas comprensivas de documentos propuestos.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
clases practicas 12 0,48 CM14, KM31, KM32, SM26, SM28, SM29, CM14
clases teóricas 55,5 2,22 CM14, KM31, KM32, SM26, SM28, SM29, CM14
Tipo: Supervisadas      
Atención individualizada ( presencial o virtual) a los estudiantes que lo soliciten 16,5 0,66 CM14, KM32, SM26, SM28, CM14
Participación en los foros y actividades en el Campus Virtual 10 0,4 CM14, KM31, KM32, SM26, SM28, SM29, CM14
Tutorias de seguimientos de los trabajos grupales 18 0,72 CM14, KM32, SM26, SM29, CM14
Tipo: Autónomas      
Búsqueda autónoma de información 10 0,4 CM14, KM31, KM32, SM28, CM14
Estudio de la materia y preparación para el examen 34 1,36 CM14, KM32, SM26, SM28, SM29, CM14
Lectura de artículos y capítulos de libros 34 1,36 CM14, KM31, KM32, SM26, SM28, SM29, CM14
Trabajo grupal para la realización del trabajo final 35 1,4 CM14, KM31, KM32, SM26, SM28, SM29, CM14

Bloque A y B

 

Las diferentes temáticas del programa se introducirán a partir de una exposición a cargo de la profesora correspondiente y se profundizarán con documentos que el alumnado deberá leer individualmente, así como con ejemplos de materiales y actividades de evaluación. El alumnado deberá leer los documentos correspondientes a las lecturas obligatorias o recomendadas durante el módulo que se esté impartiendo.

Los seminarios prácticos consisten en el seguimiento de casos prácticos y en un trabajo grupal realizado durante las sesiones. Se habilitará un espacio en Moodle para complementar estos trabajos prácticos con lecturas.

Dado que la asignatura cuenta con una parte práctica importante, es imprescindible que los y las estudiantes participen de forma activa y continuada en las clases. En ellas se llevarán a cabo todas las actividades prácticas obligatorias, que se realizarán en grupo.

Metodología de las clases teóricas:

Las diferentes temáticas del programa se introducirán a partir de una exposición a cargo de la profesora correspondiente, y se profundizarán con documentos que el alumnado deberá leer individualmente y con ejemplos de materiales y actividades.

Trabajo personal del alumnado:

El trabajo personal del alumnado consistirá en la lectura y estudio de las lecturas obligatorias o recomendadas indicadas en cada unidad docente. Las actividades prácticas se realizarán de forma integrada y consistirán en la elaboración de los trabajos prácticos, de los cuales se derivará la necesidad de reflexionar y poner en práctica los conocimientos impartidos en las clases teóricas, debiendo complementarse con lecturas comprensivas de diversos documentos (informes, protocolos de evaluación, artículos o capítulos de libros) para la redacción de los trabajos, los cuales serán en grupo.

Prácticas:

Se llevarán a cabo diversas actividades prácticas en grupo. Estas se organizarán en torno a la aplicación y utilización de los conocimientos adquiridos en los créditos teóricos y al análisis de casos reportados en la literatura o grabados en vídeo. Las prácticas integradas se realizarán en grupos de 4 estudiantes. Cada grupo deberá entregar cada trabajo o informe de prácticas en la fecha correspondiente y especificada.

Trabajo práctico:

El alumnado deberá realizar un trabajo práctico escrito sobre un caso real o ficticio. Este trabajo se realizará en grupos de 4 personas y contará con una tutoría de seguimiento. Cada grupo deberá hacer una exposición del trabajo realizado al resto de grupos.

 

Nota: Se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para que el alumnado complete las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura/módulo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ev1. Bloc A y B: Evidencia1- Trabajo escrito y exposición oral 30% 0 0 CM14, KM31, KM32, SM26, SM28, SM29
Ev2. Bloque A y B: Evidencia 2- Trabajos orales y escritos presenciales aplicados en las clases prácticas 20% 0 0 CM14, KM31, KM32, SM26, SM28, SM29
Ev3A. Bloque A: Evidencia 3A- Prueba teórica escrita presencial 15% 0 0 KM32, SM28, SM29
Ev3B. Bloque B: Evidencia 3B- Prueba escrita teórica presencial 35% 0 0 KM32, SM28, SM29

Terminología: EV= evidencia 

Evaluación Continua

Trabajo escrito en grupo EV1. El alumnado deberá realizar un trabajo grupal sobre una de las patologías tratadas en las clases teóricas. Deberá desarrollar una propuesta de intervención y el trabajo se evaluará a partir de: una exposición oral (10% de la nota); asistencia y participación en las sesiones de exposición (5% de la nota); y la redacción del trabajo escrito (15% de la nota). La calificación total de esta EV1 representará un 30% de la nota de esta parte de la asignatura. La entrega del trabajo escrito y las exposiciones de esta evidencia están previstas entre las semanas 13 y 15 del semestre.

Trabajos aplicados en las clases prácticas – trabajos grupales EV2. Esta evidencia se evalúa a partir de la realización completa de los trabajos/informes de cada sesión práctica (15% de la nota) y la asistencia y participación en las sesiones (5% de la nota). La nota obtenida en la calificación de las actividades, participación y asistencia en las sesiones prácticas de seminario representa el 20% de la nota final. La entrega de estos trabajos se realizará a través de la plataforma Moodle dentro de un plazo de 15 días desde la realización de la práctica.

Prueba teórica individual EV3. Para superar esta parte de la asignatura será necesario realizar dos pruebas teóricas: EV3A, referente al Bloque A, durante el primer período de evaluación del segundo semestre; y EV3B, referente al Bloque B, durante el segundo período. Estos exámenes representarán el 50% (Bloque A 15% y BloqueB 35%) de la nota final. Es necesario obtener un mínimo de 5,0 sobre 10 en cada una de las partes. El alumnado que no supere una o ambas partes deberá acudir a la recuperación en el período establecido de recuperaciones del segundo semestre, en las fechas que establezca la facultad (y que se publican en la web).

Observaciones


EV i TIPO

SEMANA

Tipo de Retorno

EV1

  • Trabajo escrito en grupo
  • Exposiciones orales en grupo
  • Asistencia y participación individual

Entrega entre la semana 15 y 16

  • Rúbrica
  • Tutoría de seguimiento

 

EV2

  • Trabajos aplicados en los 6 seminarios (trabajos grupales)
  • Asistencia y participación

Entrega con 15 días de margen desde la realización del seminario Grup 111: sem (2, 4, 6, 9, 11, 14); Grup 112: sem (1, 3, 5, 9, 11,14); Grup 113: sem (2, 4, 6, 10, 13, 15)

En el aula y a través de la entrega en Moodle

EV3

  • 2 pruebas teóricas individuales y presenciales

En los días y semanas establecidos por la facultad para los períodos de evaluación fijados en el calendario académico del curso.

 Evaluación Única

Para el alumnado que renuncie a la evaluación continua. La evaluación única se solicita telemáticamente (e-formulario) en el período específico (más información en la web de la facultad).

Esta evaluación única constará de la realización de las siguientes evidencias, realizadas y/o entregadas el día establecido del segundo período de evaluación:

  • EV3. Prueba escrita teórica que constará de 2 partes: EV3A, referente al Bloque A, con un peso del 15% de la nota; y EV3B, referente al Bloque B, con un peso del 35% de la nota. Tiempo para la realización: 3 horas.

  • EV1. Trabajo escrito. El alumnado deberá realizar un trabajo individual sobre una de las patologías tratadas en las clases teóricas. Deberá desarrollar una propuesta de intervención y el trabajo se evaluará a partir de: una exposición oral (10% de la nota) realizada el día de la evaluación; asistencia y participación en las sesiones de exposiciones (5% de la nota); y la redacción del trabajo escrito (15% de la nota), que se entregará el mismo día de la evaluación. La calificación total de esta EV1 representará un 30% de la nota de esta parte de la asignatura. Tiempo para la exposición: 10 minutos.

  • EV2. Trabajos relacionados con las clases prácticas. Esta evidencia se evaluará a partir de la realización de 6 informes/trabajos escritos (uno por cada sesión práctica), que supondrán el 15% de la nota, yla asistencia y participación en las sesiones (5% de la nota). La nota obtenida representará el 20% de la nota final. La realización y entrega de estos informes/trabajos escritos se llevará a cabo el día de la evaluación. Tiempo para la realización: 3 horas.

Tiempo total para la realización de la evaluación única: 6 horas y 10 minutos.

 

TAULA DE ACTIVIDADES DE AVALUACIÓN ÚNICA

Nombre y descripción de la evidencia

Peso

Duración en horas (del acto presencial)

Fecha realización/entrega

EV3A: Prueba escrita teóricareferentes al Bloque A 

15%

6h 10m

Segundo periodo evaluativo

EV3B: Prueba escrita teórica referente al Bloque B 

35%

EV1A: Trabajo escrito. El alumnado deberá realizar un trabajo individual sobre una de las patologías tratadas en las clases teóricas. Deberá desarrollar una propuesta de intervención

15%

EV1B: Exposición oral del trabajo escrito

10% 

EV1C: asistenciay participación en las sesiones de exposiciones

 5%

EV2A: Trabajos en relación con las clases prácticas. Realización de 6 informes/trabajos escritos (1 por cada sesión práctica de la asignatura).

15%

EV2B: Asistencia y participación en las sesiones de seminario.

5%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tanto para la evaluación continua como para la evaluación única

Estudiante evaluable. Será evaluado el alumnado que haya entregado evidencias de aprendizaje con un peso igual o superior a 4,0 puntos (40%).

Asignatura superada. El alumnado que obtenga una nota de curso de 5,0 o más puntos (escala 0-10) alcanzará la suficiencia en la asignatura, siempre y cuando haya entregado los trabajos. Será imprescindible haber obtenido como mínimo una nota de 5,0 puntos en cada uno de los exámenes teóricos (Bloque A y Bloque B) de la EV3.

Recuperación. Podrán optar a realizar alguna de las pruebas de recuperación aquel alumnado que no haya alcanzado los criterios establecidos para superar la asignatura y que haya sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de dos tercios de la calificación total de la asignatura. La nota máximaque puede alcanzarse enuna evidencia recuperada es de 5,0 puntos. Las EV1 y EV2 noson recuperables.

Uso de la IA. Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en las actividades evaluables se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos graves.

Segundas y posteriores matrículas. No se prevé que el alumnado de segunda o posterior matrícula sea evaluado mediante una única prueba de síntesis no recuperable.


https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html
Pautes d’avaluació de les titulacions de la facultat 

Importante. LA ENTREGA DE LA TRADUCCIÓN DE LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN PRESENCIALES SE REALIZARÁ SI SE CUMPLEN LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN EL ARTÍCULO 263 Y SE SOLICITA DURANTE LA SEMANA 4 DE FORMA TELEMÁTICA (E-FORMULARIO) (más información en la web de la Facultad).

 


Bibliografía

Bloque A

Bibliografía fundamental:

  • INGERSOLL, B; DVORTCSAK, A. (2022).Comunicación social para niños con autismo y otras dificultades del desarrollo. ImPACT: guía para profesionales. Avila: Autismo Avila.
  • INGERSOLL, B; DVORTCSAK, A. (2021).Comunicación social para niños con autismo y otras dificultades del desarrollo. ImPACT: guía para familias. Avila: Autismo Avila.
  • Millé Gracia, M., & Mulas, F. (2005). Atención temprana: Desarrollo infantil, diagnóstico, trastornos e intervención. Valencia: Promolibro.
  • Pepper, J., & Weitzman, E. (2007). Hablando nos entendemos los dos: Una guía práctica para padres de niños con retraso del lenguaje. Toronto: The Hanen Program.
  • ROGERS, S.J i DAWSON, G. (2021). Modelo Denver de atención temprana para ninos pequeños con autismo.  Estimulación del lenguaje, el aprendizaje y la motivación social. (4a ed.). Ávila: Autismo Ávila 
  • ROGERS, S.J., DAWSON, G. I VISMARA, L.A. (2018).  Atención temprana para su niño o niña con autismo.  Cómo utilitzar las actividades cotidianas para enseñar a los ninos a conectar, comunicarse y aprender. Ávila: Autismo Ávila
  • Sussman, F. (2012). More than words: A parent’s guide to building interaction and language skills for children with Autism Spectrum Disorder or social communication difficulties. Toronto: The Hanen Program.

Bibliografía complementaria:

    • Aimard, P., & Abadie, C. (1992). Intervención precoz en los trastornos del lenguaje del niño. Barcelona: Masson.
    • BERK, L.E. (2021). Child Development: an Active Learning Approach (10th Edition).Pearson
    • Cabrera, M. C., & Sánchez, C. (1985). La estimulación precoz: Un enfoque práctico. Madrid: Siglo XXI.
    • Campo, A. J., & Ribera, C. (1992). El juego de los niños y el diagnóstico: “La hora de juego”. Barcelona: Ediciones Paidós.
    • Del Río, M. J. (1997). Lenguaje y comunicación en personas con necesidades especiales. Barcelona: Martínez Roca.
    • Diputació de Barcelona. (2001). Llibre blanc de l’atenció precoç. Diputació de Barcelona.
    • Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana (GAT). (2004). Organización diagnóstica para la atención temprana (ODAT). Real Patronato sobre Discapacidad.
    • Ferrari, P. (2000). El autismo infantil. Madrid: Biblioteca Nueva.
    • Fey, M. (1995). Language intervention, preschool through the elementary years. Boston: Allyn and Bacon.
    • Fundació Vidal i Barraquer. (1995). Nous models de família en l’entorn urbà. Generalitat de Catalunya, Departament de Benestar Social.
    • Gardini, M., & Mas, C. (2001). Observar, conocer y actuar: Método de intervención en la relación y el comportamiento del niño. Madrid: Pirámide.
    • Gassier, J. (1990). Manual del desarrollo psicomotor del niño. Barcelona: Masson.
    • Generalitat de Catalunya. (2010). Recull de procediments d’atenció directa per als centres de desenvolupament infantil i atenció precoç (CDIAP). Taula Tècnica d’Atenció Precoç. Col·lecció Eines 10. ICASS.
    • Generalitat de Catalunya. (2005). Créixer amb tu: Els infants de 0 a 18 mesos. Elsinfants de 18 a 36 mesos.
    • Generalitat de Catalunya. (2003). L’ús del llenguatge a l’escola.
    • Gómez, Viguer, & Cantero. (2003). Intervención temprana: Desarrollo óptimo de 0-6 años. Psicología Pirámide.
    • GATELL, A. (2022). Trastorns del neurodesenvolupament i l’aprenentatge: abordatge des de Pediatria d’Atenció Primària. Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona.
    • Hegde, M. N., & Maul, C. A. (2006). Language disorders in children: An evidence-based approach to assessment and treatment. Boston: Pearson/Allyn & Bacon.
    • Jané, M. C. (2001). Llenguatge i psicopatologia de la infantesa i l’adolescència: Clínica i avaluació. Materials 101. Barcelona: Edicions UAB.
    • Jiménez, J., & Alonso, J. (2000). Corregir problemas de lenguaje. Barcelona: RBA Libros.
    • López, G., Monsalve, C., & Abad, J. Necesidades educativas en el Síndrome X Fràgil. Asociación Síndrome X Fràgil.
    • LORD, C.; MCDONALD, J. (2021) Early Intervention for Children with Autism Spectrum Disorder. The Guilford Press.
    • Martinborreguero, P. (2004). El síndrome de Asperger. Madrid: Alianza Editorial.
    • McCauley, R. J., & Fey, M. E. (2006). Treatment of language disorders in children. Boston: Paul H. Brookes Pub.
    • Morton, J. (2004). Understanding developmental disorders: A causal modelling approach. Malden, MA: Blackwell Publishers.
    • Narbona, J., & Chevrie-Muller. (1997). El lenguaje del niño. Barcelona: Masson.
    • National Center for Clinical Infant Programs. (1998). Clasificación diagnóstica: 0-3. Paidós.
    • Owens, R. (1991/2004). Language disorders: A functional approach to assessment and intervention. Boston: Pearson.
    • SANZ-TORRENT, M. i ANDREU BARRACHINA, LL. (Coord) (2024). El Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL). Una mirada desde la investigación hacia la pràctica. Barcelona: Pirámide.
    • SHONKOFF, J. P., & PHILLIPS, D. A. (2022). From Neurons to Neighborhoods: The Science of Early Childhood Development. National Academies Press.
    • Siegel, D., & Payne, T. (2012). El cerebro del niño. Barcelona: Alba Editorial.
    • Stern, D. (2000). Diari d’un bebè: Tot allò que l’infant veu, sent i experimenta. Barcelona: Columna Assaig.
    • UCCAP (2024). Desenvolpuament infantil i atenció precoç avançada 2030Una proposta per a la consolidació del model amb visió de futur.
    • Zuleta Mollé. (2001). Programa para la estimulación del desarrollo infantil: 1º-2º-3º-4º año de vida. CEPE.

 Manuales:

  • Diputació de Barcelona. (2001). Llibre blanc de l’atenció precoç. Diputació de Barcelona.
  • Grupo de Atención Temprana. (2011). La realidad actual de la atención temprana en España. Madrid: Real Patronato de Prevención y Atención a la Minusvalía.
  • Piñeiro, J., Pérez-López, J., Vargas, F., & Candela, A. B. (Coords.). (2014). Atención temprana en el ámbito hospitalario. Madrid: Pirámide.
  • Perpiñán, S. (2009). Atención temprana y familia: Cómo intervenir creando entornos competentes. Madrid: Narcea.

 Enlaces web

http://www.uccap.com/ (Unió Catalana de Centres de Desenvolupament Infantil i Atenció Precoç)

http://www.acapcat.com/ (Associació Catalana d’atenció Precoç).

http://www.gat-atenciontemprana.org (Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana -GAT).

http://www.um.es/atemp/ (Asociación Atenció Temprana Murcia).

http://www.um.es/facpsi/maltrato/ (Asociación Murciana de apoyo infancia maltratada).

http://www.asperger.es/catalunya (Associació síndrome d’Asperger)

http://www.xfragilcatalunya.org (Associació catalana SXF)

http://www.ctv.es/USERS/jgab/ (Asociación Síndrome X Fràgil de Madrid)

http://paidos.rediris.es/genysi/ (Grupo de estudios natalógicos)

http://zerotothree.org (National Center for Clinical Infants Programs)

http://biblioteca.consultapsi.com/DSM/Dsm.htm (Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales)

http://biblioteca.consultapsi.com/ICD10/cie1.htm (Sistema clasificación internacional de enfermedades)

http://www.gencat.net/benestar/apreco (Generalitat de Catalunya)

http://www.gencat.net/diari/4002/03294122.htm (Decret 261/2003 del 21d’octubre)

http://iier.isciii.es/autismo/pdf/aut_lbap.pdf (Libro Blanco de la Atención Precoç)

http://www.xtec.es/recursos/socials/50dh/infant.htm (Drets de l’infant 1959)

http://www.autismo.com/

http://www.walearning.com/products/language-is-the-key/ El lenguaje es la clave (Interaccions constructives al voltant dels llibres i del joc amb materials i mètodes dissenyats especialment pels pares).

www.hanen.org

https://www.youtube.com/watch?v=_-NBZNqs648  (Jocs del Falda. Escola d'educació especial l'Arboç. Fundació el Maresme)

www.teachmetotalk.com

www.touchpoints.org (Brazelton Touchpoints Center)

http://abansprimeresparaules.upf.edu/

http://www.firstsigns.org/ (Informació exemplificada amb vídeos sobre els indicadors de risc de dificultats de comunicación basats en investigacions científiques)

http://www.zerotothree.org/ (Informació  per a pares, professionals i responsables polítics sobre el desenvolupament primerenc).

https://gatatenciontemprana.files.wordpress.com/2014/01/cartelcalendario-desarrollo-0-a-18.pdf

(Fulletó sobre les fites del desenvolupament en infants de 0 a 18 anys).

http://www.parentingscience.com/baby-development.html (Informació sobre el desenvolupament infantil basada en la investigació científica)

www.thecommunicationtrust.org.uk/whatworks (Es poden trobar estratègies d’intervenció comprovades empíricament, per dificultats de comunicación, parla i llenguatge per diferents edats).

http://es.helpisinyourhands.org/ (Eina digital per a l’estimulació precoç del Trastorn de

l’Espectre Autista)

https://impactautismoavila.org (Projecte imPACT)

www.esdm.co (Early Start Denver Model)

www.communicationmatrix.org

www.mytobiidynavox.com/support/professional-resources

 

Bloque B

Bibliografía fundamental

  • Abril, D., Gil, S., & Vegara, A. (2010). Comunicación Augmentativa y Alternativa: Guía de referencia. Madrid: CEAPAT-IMSERSO. Edición electrónica.
  • Abril, D., Gil, S., & Sebastián, M. (2013). Mi interfaz de acceso. Madrid: CEAPAT-IMSERSO. Edición electrónica.
  • Basil, C., Soro, E., & Rossell, C. (1996). Discapacidad motora, interacción y adquisición del lenguaje: sistemas augmentativos y alternativos de comunicación (guía y videos 1, 2, 3, 4). Madrid: MEC-CDC.
  • Basil, C., & Soro-Camats, E. (2004). Proyectos y programas en alumnos con dificultades en la adquisición del lenguaje. En A. Badia, T. Mauri, & C. Monereo (Eds.), La práctica psicopedagógica en educación formal (pp. 447–469). Barcelona: Editorial UOC.
  • Basil, C., Soro-Camats, E., & Rosell, C. (1998). Sistema de signos y ayudas técnicas para la comunicación aumentativa y la escritura: principios teóricos y aplicaciones. Barcelona: Masson.
  • Baumgart, D., Johnson, J., & Helmstetter, E. (1996). Sistemas alternativos de Comunicación para personas con discapacidad.Madrid: Alianza.
  • Bondy, A., & Frost, L. (2009). Manual de PECS (Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes) (2ª ed.). Estados Unidos: Pyramid Educational Products, Inc.
  • Bondy, A. (2011). The Pyramid Approach to Education (A guide to Functional ABA) (2ª ed.). Estados Unidos: Pyramid Educational Products, Inc.
  • Chaeffer, B., Raphael, A., & Kollinzas, G. (2005). Habla signada: para alumnos no verbales. Madrid: Alianza.
  • Gallardo, M. V., & Salvador, M. L. (1999). Discapacidad motórica: aspectos psicoeducativos y educativos. Málaga: Aljibe.
  • Giné, C. (2006). Trastorns del desenvolupament i necessitats educatives especials (2a ed.). Barcelona: Edicions de la Universitat Oberta de Catalunya.
  • Von Tetzchner, N. (2001). Introducción a la enseñanza de signos y ayudas técnicas. Madrid: Antonio Machado.
  • VonTetzchner, S., & Martissen, H. (1993). Introducción a la enseñanza de signos y uso de ayudas técnicas para la comunicación. Madrid: Visor.
  • Torres, S., & García-Orza, J. (1998). Discapacidad y Sistemas de comunicación. Madrid: Real Patronato de prevención y atención a personas con minusvalía.
  • Urrutia, J. (1990). Sistemas de comunicación. Bases para su estudio. Sevilla: Alfar.
  • Pepper, J., & Weitzman, E. (2007). Hablando… nos entendemos los dos. Entha Ediciones.
  • Rosell, C., Soro-Camats, E., & Basil, C. (2010). Alumnado con discapacidad motriz. Barcelona: Graó.
  • Soro-Camats, E., & Basil, C. (2006). Desarrollo de la comunicación y el lenguaje en niños con discapacidad motora y plurideficiencia. En M. J. del Río & V. Torrens (Coords.), Lenguaje y comunicación en trastornos del desarrollo (pp. 79–104). Madrid: Pearson.
  • Soro-Camats, E.,Basil, C., & Rosell, C. (2012). Pluridiscapacidad y contextos de intervención. Barcelona: Universitat de Barcelona (Institut de Ciències de l’Educació). Edición electrónica.
  • Sotillo, M. (1993). Sistemas alternativos de comunicación. Madrid: Trotta.
  • Soto, G. (2000). Impacto de los SAAC en el desarrollo del lenguaje: consideraciones teóricas y aplicadas. Murcia: Publicación presentada en el 1er Congreso TecnoNEEt 2000 – Nuevas tecnologías, viejas esperanzas. Edición electrónica.
  • Soto, G., & Alcantud, F. (Coords.). (2003). Tecnologías de ayuda en personas con trastornos de comunicación. Valencia: Nau Llibres.

Bibliografía complementaria

  • Revista Españolasobre Discapacidad Intelectual, 45(3), Núm. 251, 2014, pp. 6–27.
  • Bacco, J. L., Araya, F., Peña, N., & García, J. (2016). Trastornos de la alimentación y deglución en niños con parálisis cerebral: presencia y severidad. Rehabilitación Integral, 11(1), 15–24.
  • Moraleda, E. (2011). Análisis del desarrollo morfosintáctico en personas con Síndrome de Down en el periodo infantil y adolescente. Revista de Investigación en Logopedia, 1, 121–129. ISSN 2174-5218.
  • Belinchón, S., Casas, S., Díez, C., & Tamarit, J. (2014). Accesibilidad cognitiva en los centros educativos. Madrid: MECD/CNIIE. Edición electrónica.

Libros / Manuales de consulta

 

 

Software

No aplicable o sin programario específico.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 111 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 112 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 113 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto