Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Alteraciones de la Audición: Valoración E Intervención

Código: 104144 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Speech therapy OB 3

Contacto

Nombre:
Carrasumada Serrano Pau
Correo electrónico:
carrasumada.serrano@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Es recomendable haber hecho la asignatura de Patología de la Audición, el Habla, la Voz y la Deglución.
										
											Se aconseja repasar los contenidos de otras asignaturas relacionadas:
										
											Adquisición y el procesamiento del lenguaje, Psicología Evolutiva I y II; Trastornos y evaluación de la adquisición del lenguaje oral y escrito

Objetivos y contextualización

Habiendo adquirido los conocimientos relativos a la anatomía y fisiología del oído así como la patología de la audición, esta asignatura tiene un enfoque claramente educativo de aplicación logopédica. Cuando el estudiante termine la asignatura será capaz de evaluar la competencia comunicativa y lingüística del alumnado con sordera y ofrecer la intervención logopédica más adecuada según su especificidad teniendo en cuenta el entorno socioeducativo que la rodea.
										
											
										
											El estudiante podrá ampliar y profundizar sus conocimientos sobre la intervención logopédica en la primera infancia de la criatura sorda si realiza la asignatura optativa de 4º curso: La educación temprana de la criatura afectada por trastornos del lenguaje y la audición.

Resultados de aprendizaje

  1. CM12 (Competencia) Exponer por escrito el diagnóstico y tratamiento logopédico propuesto con la finalidad de informar a otros profesionales implicados en el caso (foniatras, otorrinos, maestros, pediatras, etc.).
  2. KM23 (Conocimiento) Reconocer en qué situaciones es necesario la derivación al especialista en otorrinolaringología, en audiología, en foniatría u otras especialidades afines.
  3. SM19 (Habilidad) Planificar la colaboración y la participación de la familia en el tratamiento logopédico en el habla, la voz y la audición.
  4. SM20 (Habilidad) Elaborar una historia clínica a partir de los síntomas y signos aportados por el paciente.
  5. SM21 (Habilidad) Analizar las posibles desigualdades por razón de género/sexo u origen debido a las características vocales y auditivas.
  6. SM67 (Habilidad) Aplicar los instrumentos específicos de evaluación adecuados para el habla, la voz y la audición.
  7. SM68 (Habilidad) Diseñar intervenciones logopédicas, seleccionando los objetivos, las técnicas y recursos adecuados para la intervención en el habla, la voz y la audición.

Contenido

Tema 1. Anatomía y fisiología del oído.
										
											
										
											Tema 2. Detección y diagnóstico: Screening auditivo neonatal, Clasificación de la sordera, pruebas de valoración auditiva e interpretación de audiometrías.
										
											
										
											Tema 3. Ayudas técnicas: Audífono, Implante coclear y Sistema de frecuencia modulada.
										
											
										
											Tema 4. Impacto de la sordera en el medio familiar. Orientaciones a la familia.
										
											
Tema 5. Modos de comunicación de las personas con sordera. Tema 6. Modalidades de escolarización del alumnado con sordera. Orientaciones en la escuela. Tema 7. La evaluación del lenguaje oral del alumnado con sordera. Tema 8. La intervención logopédica para el desarrollo del lenguaje oral del alumnado con sordera.

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases 21 0,84 KM23, SM19, SM21, KM23
Seminarios y prácticas 24 0,96 CM12, KM23, SM19, SM20, SM21, SM67, SM68, CM12
Tipo: Supervisadas      
Tutorias 20 0,8 CM12, SM19, SM20, SM68, CM12
Tipo: Autónomas      
Estudio 20 0,8 KM23, SM19, SM21, SM67, SM68, KM23
Lectura de documentos 15 0,6 KM23, SM19, SM21, KM23
Preparación de trabajos 40 1,6 CM12, KM23, SM19, SM20, SM21, SM67, SM68, CM12

La metodología consiste en clases dirigidas y seminarios de prácticas donde se combinan las explicaciones con lecturas, análisis de materiales y elaboración de un portfolio.

 

 
En esta asignatura, no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones
										
											mayores en casos de gravedad.

 

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
EV1: Prueba de contenidos 50 2 0,08 KM23, SM20, SM21
EV2: Audiometría 10 2 0,08 CM12, KM23
EV3: Portafolio 40 6 0,24 CM12, KM23, SM19, SM20, SM21, SM67, SM68

La evaluación se basará en las siguientes evidencias de aprendizaje:
										
											
										
											EV1. Prueba de evaluación de contenidos: 50% de la nota final. Pruebas escritas. Se realizará durante lel segundo periodo evaluativo. Individual y presencial.
										
											
										
											EV2. Análisis e interpretación de la audiometría: 10% de la nota final. Pruebas escritas. Se realizará durante el primer período evaluativo. Individual y presencial.
										
											
										
											EV3. Portafolio: Trabajar en un pequeño grupo de análisis y comparación de muestras de lenguaje de niños con sordera: el 40% de la nota final. Prueba escrita. Se realizará a lo largo de todo el semestre. Grupal y presencial. La entrega se realizará a través del aula moodle.

Se hará el retorno de cada una de las evidencias de aprendizaje de la asignatura de la siguiente forma: EV1 - En el aula moodle, la semana 20; EV2 - En tutoría, la semana 9; EV3 - la semana 18.

Un estudiante que haya dado pruebas de aprendizaje con un peso inferior a 4,0 puntos (40%) será considerado como "no evaluable".

Asignatura aprobada: el estudiante pasa la asignatura si obtiene una puntuación mínima de 5,0 puntos (escala 0-10) como suma ponderada de todas las evidencias de aprendizaje.

Prueba de recuperación: aquellos estudiantes que no hayan alcanzado los criterios establecidos para aprobar la asignatura, podrán realizar la recuperación de aquellas evidencias con un rendimiento insuficiente sila nota global de la evaluación continua es entre 3,5 y 5,0 (en una escala de 10).
Es necesario haber sido evaluado en un mínimo de 2/3 de nota final.

La solicitud de evaluación única supone la renuncia a la evaluación continua (AC), e implica la entrega en una única fecha del total de evidencias evaluadoras para acreditar y garantizar la consecución de los objetivos y los resultados de aprendizaje establecidos en la asignatura. La fecha será la fecha que se programe para el EV1 para el alumnado de AC.
Se aplicará el mismo proceso de recuperación que el de la evaluación continua. La evaluación única se solicita telemáticamente (E-formulario) en el período específico (más información en la web de la Facultad)
 
En los casos de segundas matrículas o superiores, la evaluación de la asignatura será la misma que en los casos de primera matrícula.

 https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html

La entrega de la traducción de las pruebas de evaluación presenciales se realizará si se cumplen los requerimientos establecidos en el artículo 263 y se realiza su solicitud la semana 4 telemáticamente (E-formulario) (más información en la web de la Facultad ).
 

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Departament de Salut (Generalitat de Catalunya) (2010): Protocol per a la detecció precoç, el diagnòstic, el tractament i el seguiment de la hipoacúsia neonatal. (https://e-aules.uab.cat/2020-21/pluginfile.php/959290/mod_resource/content/2/Protocol%20de%20deteccio%20i%20diagnostic%20GENCAT.pdf).

Cardona, M.C.; Gomar, C.; Palmés, C. i Sadurní, N. (2010): Alumnado con pérdida auditiva. Barcelona: Graó

Creda Jordi Perelló (2010): Els alumnes amb sordesa a l'escola. Cicle mig i superior d'Educació Primària. https://serveiseducatius.xtec.cat/creda-jordiperello/wp-content/uploads/usu975/2016/05/Dossier-CM-CS.png

Llombart, C. (2013): Tinc un/a alumne/a sord/a a l'aula. Consorci d'Educació de Barcelona. http://www.xtec.cat/~cllombar/

Silvestre, N. (2010): Les famílies que tenen criatures amb necessitats educatives específiques: les famílies oïdores que tenen criatures sordes. Educar, 45 (1-17).


Bibliografía complementaria

Amat,M.T. (2011). Quadern de rehabilitació: Implant coclear. Federació AICE, Barcelona.

Calvo, J.C. (1999) La sordera: un enfoque socio-familiar. Ed.Amaru.

Cardona, C.; Gomar,C.; Palmés,C. i Sadurni, N. (2010). Alumnado con pérdida auditiva. Ed.Graó, Barcelona.

Furmanski, H.M. (2005). Implantes cocleares en niños: rehabilitación auditiva y terapia auditiva. Asociación de implantados cocleares de España, Barcelona.

Gotzens,A. i Marro, S. (1999). Prueba de valoración de la percepción auditiva. Ed.Masson, Barcelona.

Manrique i Huarte (2002). Implantes cocleares. Ed.Masson. Intervenció en implants coclears.

Silvestre,N.; Cambra,C.; Laborda,C.; Mies,A.; Ramspott,A.; Rosich,N.; Serrano,C. i Valero,J. (1998) Sordera comunicación y aprendizaje. Ed.Masson, Barcelona. Manual bàsic sobre sordesa i amb resultats d'investigacions realitzades a Catalunya.

Silvestre,N.; Cambra,C.; Laborda,C.; Mies,A.; Ramspott,A.; Rosich,N.; Serrano,C. i Valero,J. (2002) L'alumnat sord a les etapes infantil i primària. Criteris i exemples d'intervenció educativa. Servei de Publicacions de la UAB. Manual bàsic sobre sordesa i amb resultats d'investigacions realitzades a Catalunya. Inclou CD.

Enlaces web:

https://www.fiapas.es

https://www.acapps.org/web/

https://www.Phonak-Pip.es


Software

No aplica


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 11 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 12 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto