Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Fisioterapia | OB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
El/la estudiante adquirirá el compromiso de mantener una actitud de ética profesional en todas sus acciones.
La asignatura se programa en el primer curso del grado de Fisioterapia y forma parte del grupo de las asignaturas de formación básica. Constituye, por lo tanto, parte de la base científica necesaria para la formación del graduado en Fisioterapia.
Esta asignatura pretende dar a conocer técnicas de terapia manual de las articulaciones e indicaciones del tratamiento correspondiente.
Se complementa con otras asignaturas básicas y obligatorias, como la Anatomía, la Fisiología, la Biofísica, la Evaluación Instrumental del Aparato Locomotor, las Técnicas Terapéuticas del Aparato Locomotor, y la Fisioterapia en la Patología del Aparato Locomotor.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (PLAB) | 49,5 | 1,98 | 3, 5, 7, 9, 6, 10, 14, 21, 18, 19, 20 |
TEORÍA (TE) | 3 | 0,12 | 3, 5, 7, 8, 9, 6, 10, 14, 21, 18, 19, 20 |
Tipo: Supervisadas | |||
PRESENTACIÓN / EXPOSICIÓN ORAL DE TRABAJOS | 22,5 | 0,9 | 3, 5, 7, 8, 9, 6, 10, 14, 21, 18, 19, 20 |
Tipo: Autónomas | |||
ELABORACIÓN DE TRABAJOS/ESTUDIO PERSONAL | 64,34 | 2,57 | 3, 5, 7, 8, 9, 6, 10, 14, 21, 18, 19, 20 |
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
ENTREGA DE INFORMES / TRABAJOS ESCRITOS 20% | 20% de la nota final | 10 | 0,4 | 3, 5, 7, 8, 9, 6, 10, 14, 21, 18, 19, 20 |
PRUEBA OBJETIVA DE SELECCIÓN DE ÍTEMS DE ELECCIÓN MÚLTIPLE 10% y PRUEBAS ORALES ESTRUCTURADAS 70% | 80% de la nota final | 0,66 | 0,03 | 1, 3, 2, 4, 5, 7, 8, 9, 6, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 21, 17, 16, 18, 19, 20, 22, 23 |
Evaluación:
Esta asignatura no contempla el sistema de evaluación única.
La evaluación de la parte teórica de la asignatura equivale a 1 punto (sobre 10) de la nota global de la asignatura y se realizará mediante un examen tipo test de aproximadamente 15 preguntas de opción múltiple con una única respuesta correcta y con una penalización de 0,33 puntos por cada respuesta errónea. La duración del examen será de 30 minutos. Será necesario obtener una nota mínima igual o superior a 5 en el examen para poder hacer media con las prácticas de laboratorio.
La evaluación de las prácticas de laboratorio equivale a 7 puntos (sobre 10) de la nota global de la asignatura. Se realizará mediante dos exámenes parciales teórico-prácticos orales. Cada parcial equivale a 3,5 puntos (sobre 10) de la nota global de la asignatura. Será necesario obtener una nota mínima igual o superior a 5 en cada uno de los parciales de prácticas de laboratorio para poder hacer media con el examen teórico. La asistencia a las prácticas de laboratorio es obligatoria. La duración aproximada de la prueba será de 30 minutos por pareja. SE DEBE SUPERAR LA PARTE ORAL Y LA PARTE PRÁCTICA DE ESTOS EXÁMENES PARA PODER APROBAR ESTAS DOS EVALUACIONES.
Se elaborarán 2 trabajos escritos, uno para el bloque de extremidad superior y otro para el bloque de extremidad inferior, que se entregarán 15 días después de la última clase práctica de cada uno de los dos bloques. La elaboración de los trabajos será porparejas. NO SE ACEPTARÁN TRABAJOS realizados con INTELIGENCIA ARTIFICIAL. La evaluación de estos dos trabajos equivale a 2 puntos (sobre 10) de la nota global de la asignatura. Cada trabajo equivale a 1 punto (sobre 10). Será necesario obtener una nota mínima igual o superior a 5 en cada uno de los trabajos para hacer media con el examen teórico y los exámenes de prácticas de laboratorio. Los trabajos entregados fuera de plazo o realizados con sistemas de inteligencia artificial se evaluarán automáticamente con un SUSPENSO. El/la estudiante deberá resolver una limitación articular para cada extremidad (superior e inferior). Se evaluará:
Coherencia en el uso de los conocimientos teóricos adquiridos.
Aplicación de la práctica dada en clase.
Presentación, orden, claridad en las explicaciones. Se tendrán en cuenta las faltas de ortografía, pudiendo no superar la prueba escrita.
OBLIGATORIA la secuencia fotográfica de las movilizaciones para la limitación con el razonamiento correspondiente.
La puntuación final de la asignatura será la suma de los puntos obtenidos: evaluación de los conocimientos teóricos (10%) + evaluación de las prácticas de laboratorio (70%) + evaluación de los 2 trabajos (20%).
Será necesario obtener una nota final igual o superior a 5 para aprobar la asignatura. UN 4,9 ES UN NO APROBADO.
Los estudiantes que no se presenten a alguna de las 5 pruebas de evaluación tendrán un "no evaluable" en su expediente académico.
El/la estudiante que no se presente a la revisión el día marcado por el profesor no podrá revisar su examen en otro momento. La revisión será siempre presencial.
Solo los estudiantes que hayan suspendido el examen teórico y/o los exámenes de prácticas de laboratorio y/o los trabajos, podrán presentarse a la prueba de recuperación. En ningún caso podrán presentarse a la recuperación los estudiantes con un "no evaluable" en el expediente.
En los exámenes de recuperación, tanto del examen teórico como de los exámenes prácticos y trabajos, la nota máxima que podrá obtener el/la estudiante es de 6. Se entiende que una nota en la recuperación por debajo de 5 es un suspenso, y la asignatura quedará suspendida en su totalidad, debiendo repetirse el curso siguiente. Así quedarían las notas en caso de recuperación:
Un 5 en el examen de recuperación será un 5 de nota final del examen de recuperación.
Un 6 será un 5,2.
Un 7 será un 5,4.
Un 8 será un 5,6.
Un 9 será un 5,8.
Un 10 será un 6.
Los exámenes de recuperación no sirven para subir nota.
Si se detecta cualquier tipo de copia en los exámenes y/o en los trabajos de la asignatura, quedará automáticamente suspendida con una nota de 0.
LA ASISTENCIA A CLASE ES OBLIGATORIA. Cualquier falta de asistencia deberá ser justificada. El/la estudiante que tenga dos o más faltas justificadas o no justificadas por bloque, no será evaluable en primera convocatoria y deberá presentarse al examen de recuperación. A partir de una falta no justificada, se descontarán 0,25 puntos de la nota final.
No se aceptarán como justificantes documentos escritos y/o firmados por el propio estudiante o por padres, hermanos u otros familiares. Los justificantes deberán enviarse por correo electrónico a eduard.coll@uab.cat. En caso de no haber recibido justificante, se considerará como falta de asistencia no justificada y se descontarán 0,25 puntos de la nota final.
No se podrá acceder al aula pasados 10 minutos del inicio de la clase, considerándose como falta de asistencia.
No se permitirá el uso de redes sociales (WhatsApp, Facebook, Instagram, Twitter, TikTok, etc.) a través del móvil/smartphone durante la clase teórica ni durante la práctica. Cada vez que se utilice, se restarán 0,25 puntos de la nota final.
Los/las estudiantes que estén repitiendo la asignatura deberán evaluarse de las cinco partes de la asignatura (examen teórico, los dos exámenes prácticos y los dos trabajos, tanto de la extremidad superior como de la inferior). En el caso del alumnado repetidor, la asistencia a clase no es obligatoria siempre y cuando justifique su no asistencia por solapamiento con otras clases o prácticas. El justificante deberá enviarse al profesor/a del grupo con un escrito del/de la profesor/a donde conste la fecha, hora, clase y la firma del mismo/a.
SE CONSIDERARÁ COMO "NO EVALUABLE" AL ALUMNADO QUE NO REALICE LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN TANTO TEÓRICA COMO PRÁCTICA, AGOTANDO LOS DERECHOS A LA MATRÍCULA DE LA ASIGNATURA.
Bibliografía más relevante:
Kinesioterapia. III miembro superior IV cabeza y tronco. Genot. Madrid: Ed. Panamericana, 2002
Kinesioterapia. I miembro superior II raquis. Genot. Madrid: Ed. Panamericana, 2002
Compendio de terapia manual. D. Heiman. Ed. Paidotribo, 2006
Anatomía palpatoria y localización superficial. Derek Fiel. Barcelona: Ed. Paidotribo, 2001
Manual de cirugía ortopédica y traumatología. Tomo II. Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatológica. Ed. Panamericana
Fundamentos de las técnicas de evaluación musculoesquelética. M. Lynn Palmer, Marcia E. Epler. Barcelona: Ed. Paidotribo, 2002
Fisioterapia manual de las extremidades. F. M. Kaltemborn. Madrid: Ed. McGraw-Hill Interamericana, 2001
KAPANDJI I. A. Fisiología articular. Tomo 1. 6ª edición. Madrid: Panamericana, 2006
KAPANDJI I. A. Fisiología articular. Tomo 2. 6ª edición. Madrid: Panamericana, 2010
KAPANDJI I. A. Fisiología articular. Tomo 3. 6ª edición. Madrid: Panamericana, 2007
Goniometría: una herramienta para la evaluación de las incapacidades laborales. 1ª ed. Buenos Aires: Asociart ART, 2007
No hace falta programas específicos
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 101 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 102 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 103 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 104 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 101 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |