Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Fisioterapia Básica del Aparato Locomotor

Código: 104098 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Fisioterapia OB 1

Contacto

Nombre:
Eduard Coll Del Cura
Correo electrónico:
eduard.coll@uab.cat

Equipo docente

Ana Victoria Lobato Bonilla
Pere Perez-Portabella Cuso
Nicolas Moreno Fortes
Míriam Herrera i Llamas
Eduard Coll Del Cura

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

El/la estudiante adquirirá el compromiso de mantener una actitud de ética profesional en todas sus acciones.

El/la estudiante tendrá que tener claros conceptos de anatomía y de anatomía palpatoria básica, como saber y reconocer los diferentes planos y ejes con sus movimientos.
 
Es imprescindible que cada alumno/a lleve ropa cómoda, una sábana, pareo o toalla para colocar sobre la camilla y su GONIÓMETRO.
 

Objetivos y contextualización

La asignatura se programa en el primer curso del grado de Fisioterapia y forma parte del grupo de las asignaturas de formación básica. Constituye, por lo tanto, parte de la base científica necesaria para la formación del graduado en Fisioterapia.

Esta asignatura pretende dar a conocer técnicas de terapia manual de las articulaciones e indicaciones del tratamiento correspondiente.

Se complementa con otras asignaturas básicas y obligatorias, como la Anatomía, la Fisiología, la Biofísica, la Evaluación Instrumental del Aparato Locomotor, las Técnicas Terapéuticas del Aparato Locomotor, y la Fisioterapia en la Patología del Aparato Locomotor.


Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y respeto por los derechos fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo / género.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Analizar y sintetizar.
  • Demostrar conocimiento de la morfología, la fisiología, la patología y la conducta de las personas, tanto sanas como enfermas, en el medio natural y social.
  • Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia.
  • Expresarse de forma fluida, coherente y adecuada a las normas establecidas, tanto de forma oral como por escrito.
  • Integrar, a través de la experiencia clínica, los valores éticos y profesionales, los conocimientos, habilidades y actitudes propias de la fisioterapia, para resolver casos clínicos concretos, en el ámbito hospitalario, extrahospitalario, y de la atención primaria y comunitaria.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Organizar y planificar.
  • Participar en la elaboración de protocolos asistenciales de fisioterapia basada en la evidencia científica, fomentando actividades profesionales que dinamicen la investigación en fisioterapia.
  • Razonar con sentido crítico.
  • Resolver problemas.
  • Tomar las decisiones más adecuadas ante una situación determinada.
  • Valorar el estado funcional del paciente, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  2. Analizar una situación e identificar los puntos de mejora.
  3. Analizar y sintetizar.
  4. Comunicar haciendo un uso no sexista del lenguaje
  5. Definir los objetivos generales y específicos para la aplicación del tratamiento fisioterapéutico en alteraciones del aparato locomotor.
  6. Describir las circunstancias que condicionan las prioridades de actuación en el tratamiento fisioterapéutico de alteraciones del aparato locomotor.
  7. Describir y analizar el movimiento humano.
  8. Describir y analizar los protocolos asistenciales de fisioterapia basada en la evidencia en las alteraciones del sistema músculo-esquelético.
  9. Describir y aplicar los procedimientos adecuados de valoración de fisioterapia, con el objetivo de determinar el grado de afectación del aparato locomotor y su posible repercusión funcional.
  10. Expresarse de forma fluida, coherente y adecuada a las normas establecidas, tanto de forma oral como por escrito.
  11. Identificar las implicaciones sociales, económicas y medioambientales de las actividades académico-profesionales del ámbito de conocimiento propio.
  12. Identificar las principales desigualdades de género presentes en la sociedad.
  13. Identificar situaciones que necesitan un cambio o mejora.
  14. Organizar y planificar.
  15. Ponderar los riesgos y las oportunidades de las propuestas de mejora tanto propias como ajenas.
  16. Proponer nuevas maneras de medir el éxito o el fracaso de la implementación de propuestas o ideas innovadoras.
  17. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
  18. Razonar con sentido crítico.
  19. Resolver casos clínicos susceptibles de tratamiento fisioterapéutico en el ámbito de las afecciones del sistema músculo esquelético.
  20. Resolver problemas.
  21. Tomar las decisiones más adecuadas ante una situación determinada.
  22. Valorar como los estereotipos y los roles de género inciden en el ejercicio profesional.
  23. Valorar las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.

Contenido

BLOQUE DE EXTREMITAT SUPERIOR:
 
El grupo se divide en cuatro grupos G1 G2 G3 y G4
Cada grupo tiene un/una profesor/a asignada:
 
 Ana Lobato, correo: anavictoria.lobato@uab.cat
 
 Nicolàs Moreno, correo: nicolas.moreno@uab.cat
 
 Míriam Herrera Llamas, correo: Miriam.Herrera@uab.cat
 
 Pere Pérez-Portabella Cusó, correo:Pere.PerezPortabella@uab.cat
 
TODOS/AS LOS/LAS PROFESORAS QUE IMPARTEN ESTA ASIGNATURA, DAN LA GLOBALIDAD DE LA MATERIA DE TEORÍA Y DE EXTREMIDAD SUPERIOR
 
Tema 1:
Introducción a la terapia manual:
- definición
- generalidades
 
Tema 2, 3 y 4:
Fisiología articular:
- articulaciones y superfícies articulares
- planos, ejes y direcciones anatómicas
- posiciones articulares
- movimientos articulares: rotación y traslación
- movimientos translatorios fisiológicos: rodamiento y deslizamiento
- tipos de limitaciones
- evaluación del movimiento
- regla cóncava / convexa
 
Tema 5:
TMP de las articulaciones de la cintura escapular: esternocostoclavicular, acromioclavicular, escapulotorácica y
glenohumeral:
Recuerdo anatómico y biomecánico
Goniometría
Rango articular
Tipos de articulación
Ley cóncava-convexa
Movilizaciones pasivas simples (MPS) de la articulación escápulo-torácica, y MPS en sentido de la flexión, extensión, abd, add, abd y add horizontales, rotaciones externa y interna, circunducción y técnica de relajación de estructuras.
Tracciones
Movilizaciones pasivas específicas (MPE) en sentido caudal, craneal, ventral y dorso-caudal
Movilizaciones pasivas funcionales (MPF)
 
Tema 6:
TMP articulaciones del codo: húmero-cubital, húmero-radial, radio-cubital superior e inferior:
Recuerdo anatómico y biomecánico
Goniometría
Rango articular
Tipos de articulación
Ley cóncava-convexa
MPS en sentido de la flexión, extensión, supinación y pronación y técnica de relajación de estructuras.
Tracciones
MPE en sentido ventral y dorsal, deslizamiento anterior y posterior del radio, en valgo y varo de codo.
MPF
 
Tema 7:
TMP de muñeca, carpo, mano y dedos:
Recuerdo anatómico y biomecánico
Goniometría
Rango articular
Tipos de articulación
Ley cóncava-convexa
MPS en sentido de la flexión, extensión, desviación radial y cubital, circunducción y técnica de relaxación de estructuras
Tracciones
MPE en sentido caudal, craneal, ventral y dorsal, radial y cubital, deslizamiento dorsal y palmar de la articulación mediocarpiana
MPF
 
Tema 8:
TMP del pulgar:
Recuerdo anatómico y biomecánico
Goniometría
Rango articular
Tipos de articulación
Ley cóncava-convexa
MPS en sentido de la flexión, extensión, abd, add, rotaciones externa e interna, movimiento de oposición, circunducción y técnica de relajación de estructuras.
Tracciones
MPE en sentido radio-cubital, dorsal y palmar
MPF
 
 
BLOQUE DE EXTREMIDAD INFERIOR:
 
El grupo se divide en cuatro grupos G1, G2, G3 y G4
Cada grupo tiene un/a profesor/a asignada:
 
Míriam Herrera Llamas, correo: miriam.herrera@uab.cat
 
Nicolàs Moreno Fortes, correo: nicolas.moreno@uab.cat
 
Pere Pérez-Portabella Cusó, correo: Pere.PerezPortabella@uab.cat
 
Eduard Coll del Cura, correo: eduard.coll@uab.cat
 
TODOS LOS/LAS PROFESORAS QUE IMPARTEN ESTA ASIGNATURA, DAN LA GLOBALIDAD DE LA MATERIA DE EXTREMIDAD INFERIOR
 
TEMA I
Introducción a la terapia manual:
- Generalidades
 
TEMA II
Articulación (art.) coxofemoral:
- Resumen anatómico y fisiológico
- Goniometría
- Movimientos articulares
- Ley cóncava/convexa
- Terapia manual
- Movilización Pasiva Simple (MPS)
- Movilización Pasiva Específica (MPE)
- Tracciones
 
TEMA III
Articulaciones de la rodilla:
Art. Fémoropatelar
Art. Fémorotibial
Art Tibio-peronea proximal
- Resumen anatómico y fisiológico
- Goniometría
- Movimientos articulares
- Terapia manual: MPS, MPE y tracciones
 
TEMA IV
Articulaciones del tobillo:
Art. Tibio-peronea distal
Art. Tibio-peronea-astragalina
Art. Astrágalo-calcáneo o subastragalina
- Resumen anatómico y fisiológico
- Goniometría
- Movimientos articulares
- Terapia manual: MPS, MPE y tracciones
 
TEMA V
Articulaciones del pie:
Art. de Chopart o transversa del tarso
Art. de Lisfranc o tarso-metatarsiana
Art. mediotarsianas
Art. intermetatarsianas
Art. metatarsofalángica del 1er dedo
Art. interfalángicas de los dedos
- Resumen anatómico y fisiológico
- Goniometría
- Movimientos articulares
- Terapia manual: MPS, MPE y tracciones
 

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (PLAB) 49,5 1,98 3, 5, 7, 9, 6, 10, 14, 21, 18, 19, 20
TEORÍA (TE) 3 0,12 3, 5, 7, 8, 9, 6, 10, 14, 21, 18, 19, 20
Tipo: Supervisadas      
PRESENTACIÓN / EXPOSICIÓN ORAL DE TRABAJOS 22,5 0,9 3, 5, 7, 8, 9, 6, 10, 14, 21, 18, 19, 20
Tipo: Autónomas      
ELABORACIÓN DE TRABAJOS/ESTUDIO PERSONAL 64,34 2,57 3, 5, 7, 8, 9, 6, 10, 14, 21, 18, 19, 20

Actividades autónomas:

Trabajo escrito: resolución de un caso clínico en el que el/la alumno/a integre y razone los conocimientos adquiridos en clase. El trabajo se realizará por parejas.

Se entregará en formato papel o enviado al correo electrónico (según el/la profesor/a) con un máximo de 10 páginas. No se aceptarán trabajos entregados en otros formatos y de mayor extensión. Importante en las FOTOGRAFÍAS DE LAS MANIOBRAS QUE SE INDIQUE CON FLECHAS LA DIRECCIÓN DE LAS PRESAS Y EL MOVIMIENTO!!! OBLIGATORIO EXPLICAR Y RAZONAR EL POR QUÉ DE LA MOVILIZACIÓN ESCOGIDA. FUENTE DEL TRABAJO: ARIAL 12 e INTERLINEADO 1'5

 

Actividades dirigidas:

Prácticas de laboratorio: actividades desarrolladas en espacios equipados para las prácticas de fisioterapia con demostraciones del/la profesor/a de las diferentes técnicas sobre un modelo y posterior realización del alumnado.

Actividades supervisadas: los/las alumnas, bajo la supervisión del/la profesora, practicarán entre ellos/ellas.

 

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
ENTREGA DE INFORMES / TRABAJOS ESCRITOS 20% 20% de la nota final 10 0,4 3, 5, 7, 8, 9, 6, 10, 14, 21, 18, 19, 20
PRUEBA OBJETIVA DE SELECCIÓN DE ÍTEMS DE ELECCIÓN MÚLTIPLE 10% y PRUEBAS ORALES ESTRUCTURADAS 70% 80% de la nota final 0,66 0,03 1, 3, 2, 4, 5, 7, 8, 9, 6, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 21, 17, 16, 18, 19, 20, 22, 23

Evaluación:

Esta asignatura no contempla el sistema de evaluación única.

La evaluación de la parte teórica de la asignatura equivale a 1 punto (sobre 10) de la nota global de la asignatura y se realizará mediante un examen tipo test de aproximadamente 15 preguntas de opción múltiple con una única respuesta correcta y con una penalización de 0,33 puntos por cada respuesta errónea. La duración del examen será de 30 minutos. Será necesario obtener una nota mínima igual o superior a 5 en el examen para poder hacer media con las prácticas de laboratorio.

La evaluación de las prácticas de laboratorio equivale a 7 puntos (sobre 10) de la nota global de la asignatura. Se realizará mediante dos exámenes parciales teórico-prácticos orales. Cada parcial equivale a 3,5 puntos (sobre 10) de la nota global de la asignatura. Será necesario obtener una nota mínima igual o superior a 5 en cada uno de los parciales de prácticas de laboratorio para poder hacer media con el examen teórico. La asistencia a las prácticas de laboratorio es obligatoria. La duración aproximada de la prueba será de 30 minutos por pareja. SE DEBE SUPERAR LA PARTE ORAL Y LA PARTE PRÁCTICA DE ESTOS EXÁMENES PARA PODER APROBAR ESTAS DOS EVALUACIONES.

Se elaborarán 2 trabajos escritos, uno para el bloque de extremidad superior y otro para el bloque de extremidad inferior, que se entregarán 15 días después de la última clase práctica de cada uno de los dos bloques. La elaboración de los trabajos será porparejas. NO SE ACEPTARÁN TRABAJOS realizados con INTELIGENCIA ARTIFICIAL. La evaluación de estos dos trabajos equivale a 2 puntos (sobre 10) de la nota global de la asignatura. Cada trabajo equivale a 1 punto (sobre 10). Será necesario obtener una nota mínima igual o superior a 5 en cada uno de los trabajos para hacer media con el examen teórico y los exámenes de prácticas de laboratorio. Los trabajos entregados fuera de plazo o realizados con sistemas de inteligencia artificial se evaluarán automáticamente con un SUSPENSO. El/la estudiante deberá resolver una limitación articular para cada extremidad (superior e inferior). Se evaluará:

  • Coherencia en el uso de los conocimientos teóricos adquiridos.

  • Aplicación de la práctica dada en clase.

  • Presentación, orden, claridad en las explicaciones. Se tendrán en cuenta las faltas de ortografía, pudiendo no superar la prueba escrita.

  • OBLIGATORIA la secuencia fotográfica de las movilizaciones para la limitación con el razonamiento correspondiente.

La puntuación final de la asignatura será la suma de los puntos obtenidos: evaluación de los conocimientos teóricos (10%) + evaluación de las prácticas de laboratorio (70%) + evaluación de los 2 trabajos (20%).

Será necesario obtener una nota final igual o superior a 5 para aprobar la asignatura. UN 4,9 ES UN NO APROBADO.

Los estudiantes que no se presenten a alguna de las 5 pruebas de evaluación tendrán un "no evaluable" en su expediente académico.
El/la estudiante que no se presente a la revisión el día marcado por el profesor no podrá revisar su examen en otro momento. La revisión será siempre presencial.

Solo los estudiantes que hayan suspendido el examen teórico y/o los exámenes de prácticas de laboratorio y/o los trabajos, podrán presentarse a la prueba de recuperación. En ningún caso podrán presentarse a la recuperación los estudiantes con un "no evaluable" en el expediente.

En los exámenes de recuperación, tanto del examen teórico como de los exámenes prácticos y trabajos, la nota máxima que podrá obtener el/la estudiante es de 6. Se entiende que una nota en la recuperación por debajo de 5 es un suspenso, y la asignatura quedará suspendida en su totalidad, debiendo repetirse el curso siguiente. Así quedarían las notas en caso de recuperación:

  • Un 5 en el examen de recuperación será un 5 de nota final del examen de recuperación.

  • Un 6 será un 5,2.

  • Un 7 será un 5,4.

  • Un 8 será un 5,6.

  • Un 9 será un 5,8.

  • Un 10 será un 6.

Los exámenes de recuperación no sirven para subir nota.

Si se detecta cualquier tipo de copia en los exámenes y/o en los trabajos de la asignatura, quedará automáticamente suspendida con una nota de 0.

LA ASISTENCIA A CLASE ES OBLIGATORIA. Cualquier falta de asistencia deberá ser justificada. El/la estudiante que tenga dos o más faltas justificadas o no justificadas por bloque, no será evaluable en primera convocatoria y deberá presentarse al examen de recuperación. A partir de una falta no justificada, se descontarán 0,25 puntos de la nota final.

No se aceptarán como justificantes documentos escritos y/o firmados por el propio estudiante o por padres, hermanos u otros familiares. Los justificantes deberán enviarse por correo electrónico a eduard.coll@uab.cat. En caso de no haber recibido justificante, se considerará como falta de asistencia no justificada y se descontarán 0,25 puntos de la nota final.

No se podrá acceder al aula pasados 10 minutos del inicio de la clase, considerándose como falta de asistencia.

No se permitirá el uso de redes sociales (WhatsApp, Facebook, Instagram, Twitter, TikTok, etc.) a través del móvil/smartphone durante la clase teórica ni durante la práctica. Cada vez que se utilice, se restarán 0,25 puntos de la nota final.

Los/las estudiantes que estén repitiendo la asignatura deberán evaluarse de las cinco partes de la asignatura (examen teórico, los dos exámenes prácticos y los dos trabajos, tanto de la extremidad superior como de la inferior). En el caso del alumnado repetidor, la asistencia a clase no es obligatoria siempre y cuando justifique su no asistencia por solapamiento con otras clases o prácticas. El justificante deberá enviarse al profesor/a del grupo con un escrito del/de la profesor/a donde conste la fecha, hora, clase y la firma del mismo/a.

SE CONSIDERARÁ COMO "NO EVALUABLE" AL ALUMNADO QUE NO REALICE LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN TANTO TEÓRICA COMO PRÁCTICA, AGOTANDO LOS DERECHOS A LA MATRÍCULA DE LA ASIGNATURA.


Bibliografía

Bibliografía más relevante:

Kinesioterapia. III miembro superior IV cabeza y tronco. Genot. Madrid: Ed. Panamericana, 2002

Kinesioterapia. I miembro superior II raquis. Genot. Madrid: Ed. Panamericana, 2002

Compendio de terapia manual. D. Heiman. Ed. Paidotribo, 2006

Anatomía palpatoria y localización superficial. Derek Fiel. Barcelona: Ed. Paidotribo, 2001

Manual de cirugía ortopédica y traumatología. Tomo II. Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatológica. Ed. Panamericana

Fundamentos de las técnicas de evaluación musculoesquelética. M. Lynn Palmer, Marcia E. Epler. Barcelona: Ed. Paidotribo, 2002

Fisioterapia manual de las extremidades. F. M. Kaltemborn. Madrid: Ed. McGraw-Hill Interamericana, 2001

KAPANDJI I. A. Fisiología articular. Tomo 1. 6ª edición. Madrid: Panamericana, 2006

KAPANDJI I. A. Fisiología articular. Tomo 2. 6ª edición. Madrid: Panamericana, 2010

KAPANDJI I. A. Fisiología articular. Tomo 3. 6ª edición. Madrid: Panamericana, 2007

Goniometría: una herramienta para la evaluación de las incapacidades laborales. 1ª ed. Buenos Aires: Asociart ART, 2007


Software

No hace falta programas específicos


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PLAB) Prácticas de laboratorio 101 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 102 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 103 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(PLAB) Prácticas de laboratorio 104 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 101 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto