Logo UAB

Dirección de Recursos Humanos en Seguridad Privada

Código: 104023 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Prevención y Seguridad Integral OT 4

Contacto

Nombre:
Montserrat Iglesias Lucia
Correo electrónico:
montserrat.iglesias@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Esta asignatura no tiene prerrequisitos.


Objetivos y contextualización

Los principales objetivos de la asignatura son:
• Diferenciar gestión y liderazgo en la dirección de recursos humanos.
 
• Conocer las principales estrategias para el desarrollo y la fidelización.
 
• Reconocer la importancia de la dirección de recursos humanos en la prestación de servicios de seguridad privada.

* Comprender los fundamentos de la OSINT y su papel en el ámbito de la ciberseguridad y la inteligencia.

* Aplicar técnicas y herramientas OSINT a diferentes escenarios de investigación (individuales, sociales, corporativos).

* Diseñar entornos de investigación seguros y anónimos, respetando principios de ética y privacidad.

* Desarrollar pensamiento crítico y habilidades analíticas para extraer inteligencia útil a partir de fuentes abiertas.

* Integrar resultados OSINT en procesos de toma de decisiones, informes y acciones preventivas dentro del contexto de la seguridad pública y privada.



Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Adaptarse a situaciones imprevistas.
  • Aplicar la normativa legal inherente al sector de la prevención y la seguridad integral.
  • Dar respuesta a los problemas aplicando el conocimiento a la práctica.
  • Generar propuestas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional desarrollando la curiosidad y la creatividad.
  • Gestionar eficientemente los recursos humanos.
  • Identificar, gestionar y resolver conflictos.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Planificar y coordinar los recursos propios de los tres grandes subsistemas que interactúan en la seguridad: personas, tecnología e infraestructuras.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Trabajar en redes interinstitucionales e interprofesionales.
  • Utilizar la capacidad de análisis y de síntesis para la resolución de problemas.

Resultados de aprendizaje

  1. Adaptarse a situaciones imprevistas.
  2. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  3. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  4. Analizar una situación e identificar sus puntos de mejora.
  5. Dar respuesta a los problemas aplicando el conocimiento a la práctica.
  6. Generar propuestas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional desarrollando la curiosidad y la creatividad.
  7. Gestionar colaborativamente los planes de seguridad privada.
  8. Identificar, gestionar y resolver conflictos.
  9. Planificar la gestión de la prevención y la seguridad de acuerdo con la normativa legal aplicable al sector.
  10. Proponer proyectos y acciones viables que potencien los beneficios sociales, económicos y medioambientales.
  11. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  12. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  13. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  14. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  15. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  16. Seleccionar los recursos mínimos para la gestión eficiente de riesgos.
  17. Trabajar en redes interinstitucionales e interprofesionales.
  18. Utilizar la capacidad de análisis y de síntesis para la resolución de problemas.

Contenido

 
 
CONTENIDOS
 

MÓDULO 1 - Fundamentos del OSINT
Se explica qué es OSINT, quién lo utiliza y para qué sirve. Enfoque en sus aplicaciones, fuentes de información y el ciclo de inteligencia. También se presentan las tendencias actuales y el rol del analista de ciberinteligencia.


MÓDULO 2 - OPSEC: Preparación del Entorno de Trabajo
Se enseña cómo proteger nuestra identidad durante investigaciones OSINT. Incluye uso de máquinas virtuales, configuración de navegadores, VPNs, correos anónimos, gestión de contraseñas y creación de identidades falsas (sock puppets), con el objetivo de trabajar de forma segura y privada.


MÓDULO 3 - Motores de Búsqueda
Se aprenden técnicas como los Google Dorks, automatización con IA y herramientas como Google Alerts para encontrar información específica y monitorear datos en la red.


MÓDULO 4 - Técnicas OSINT
Este módulo profundiza en el análisis de imágenes, teléfonos, emails, metadatos y geolocalización. Presenta herramientas y métodos para obtener información útil, como reconocimiento facial, análisis de documentos y extracción masiva de datos.


MÓDULO 5 - Técnicas SOCMINT
Enfocado en redes sociales, se enseña a investigar perfiles, extraer datos e identificar relaciones. Incluye Facebook, Instagram, Twitter, LinkedIn, TikTok y otras comunidades online. Se explica cómo automatizar búsquedas, scraping de contenido y trabajar de forma anónima en entornos sociales online.


MÓDULO 6 - Investigaciones en la Dark Web
Introducimos qué es la Dark Web, cómo acceder a ella con el navegador TOR y qué tipo de investigaciones se pueden hacer. Se explican los niveles de navegación y métodos para buscar información oculta o sensible.


MÓDULO 7 - Data Breaches y Leaks
Explicamos qué son las filtraciones de datos y cómo afectan a las personas y empresas. Enseñamos a comprobar si nuestras credenciales han sido comprometidas, cómo se filtran contraseñas y qué herramientas existen para monitorear posibles exposiciones.


MÓDULO 8 - Investigación de Empresas
Cómo investigar empresas usando bases de datos públicas y oficiales. Incluye análisis del BORME, datos económicos, emails corporativos, conexiones con corrupción o crimen, y personas políticamente expuestas.

MÓDULO 9 - Gestión de RRHH 

 

 

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Videoconferencias con la participación activa del alumnado 6 0,24 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18
Tipo: Supervisadas      
RESOLUCIÓN DE DUDAS SOBRE TEMARIO y PRÁCTICAS 24 0,96 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18
Tipo: Autónomas      
Estudio y preparación de actividades. 120 4,8 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18

Lengua de docencia: Castellano

El enfoque metodológico es práctico con objeto de potenciar la transferencia de los contenidos objeto de aprendizaje al contexto profesional. A tal efecto, a través de las actividades de la asignatura se combinará la introducción teórica-práctica de contenidos con la aplicación a situaciones prácticas.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Evaluación práctica 50% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18
Pruebas teórica/s 50% 0 0 2, 3, 4, 7, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16

Evaluación continuada

La evaluación continuada de la asignatura incluye:

• Prueba/s escrita de carácter teórico-práctico (exámenes). Representa un 50% de la nota final.

 • trabajos relacionados con el contenido de la materia.  Representan el 50% de la nota final.

 La prueba escrita deben de tener una nota de 3,5 como mínimo para poder sumar a la evaluación continua.

La nota para aprobar la evaluación continua será el resultado de suma de la prueba escrita y los dos trabajos de la asignatura, siempre que se obtengan las notas mínimas exigidas para sumar. Para aprobar la evaluación continuada esta media debe ser 5 o superior.

 

Evaluación Única

Los estudiantes que opten por la evaluación única realizarán una prueba de síntesis final de todo el contenido de la asignatura a (50%) y entregar los dos trabajos de la asignatura (50%)

La fecha para esta prueba y la entrega de los trabajos de la asignatura será la misma programada en el horario para el último examen de evaluación continuada.

Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continuada.

 

Evaluación del alumnado en segunda convocatoria o más

El alumnado que repita la asignatura tendrá que realizar las pruebas y exámenes programados y entregar los trabajos de la asignatura en las fechas indicadas en el aula Moodle.

 

Examen de Recuperación

El alumno que no supere la asignatura, que no lleguea 5 (total) de 10, de acuerdo con los criterios establecidos en los dos apartados anteriores podrá presentarse a un examen final siempre que el alumno se haya evaluado en un conjunto de actividades, el peso de las que equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura. 

En este examen se volverá a evaluar el conjunto de los contenidos de la asignatura que no se hayan superado en la evaluación continuada.

En el caso de superarse el examen final la asignatura quedará aprobada con un 5 como máximo, independientemente de la nota obtenida en el examen.

 

No evaluable

Si no ha sido evaluado de estas dos terceras partes por no haberse presentado a las pruebas obtendrá una calificación de No Presentado, sin que tenga la posibilidad de presentarse  al examen final de recuperación.

 

Cambio de fecha de una prueba o examen

El alumnado que necesite cambiar una fecha de evaluación debe presentar la petición cumplimentando el documento que se encuentra en el espacio Moodle de Tutorización EPSI.

Una vez cumplimentado el documento se tiene que enviar al profesorado de la asignatura y a coordinación del Grado.

 

Revisión

En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesorado informará al alumnado de los mecanismos de revisión de las calificaciones.

Para el alumnado de evaluación única el proceso de revisión será el mismo.

 

Plagio

Si durante la corrección se tienen indicios de que una actividad o trabajo se han hecho con respuestas asistidas por inteligencia artificial, el/la docente podrá complementar la actividad con una entrevista personal para corroborar la autoría del texto.

 

Uso de la IA

 En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo. El alumnado tiene que identificar claramente que partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA podrá ser considerada como una irregularidad académica y puede comportar una penalización en la nota de la actividad, o la aplicación de las consecuencias previstas en el apartados siguiente "Otras consideraciones". 

Otras consideraciones

Sin perjuicio de otras medidas disciplinarias que se estimen oportunas, y de acuerdo con la normativa académica vigente, "en caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con un 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. en caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0 ".

 

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
 

AGUIRRE, M. (2017), Dirigir y motivar equipos. Pirámide.

ALLES, M. (2015). La marca recursos humanos. Granica. 

ASSSENS, J. (2006). Huevos con beicon. Granica. 

ACCIONA, AVIVA, CORREOS, EVERIS EDP, INDRA, NH HOTEL GROUP, SECURITAS. (2016). Universidades Corporativas. Forjando Personas para Ganar el Futuro. UOC. 

BONACHE, J, CABRERA, A. (directores) (2006). Dirección de Personas, Pearson Education. CHAMORRO-PREMUZIC, T., FURNHAM, A. (2010). Psicología de la selección de personal. TEA Ediciones. 

CUEIRO, J.C. y GALLARDO, L. (2010). Liderazgo Guardiola. Alienta. 

DE MIGUEL, S. Y PEÑALVER, A. (coordinadores) (2010). Eficacia directiva. Díaz de Santos. 

DOLAN, SH., MARTÍN, I. y SOTO, E. (2004). Los 10 Mandamientos para la Dirección de personal, Gestión 2000.  

GALLARDO, V. (2009). Liderazgo Transformador. LID Editorial Empresarial. 

GAN, F. Y TRIGINÉ, J. (2006). Manual de Instrumentos de Gestión y Desarrollo de las Personas en las Organizaciones). M. Díaz de Santos. 

GOLEMAN, D. (2013). Liderazgo. El Poder de la Inteligencia Emocional. Ediciones B. 

GOMEZ DE HINOJOSA GUERRERO, A. (2024). Seguridad privada global, ¿amenaza u oportunidad?. Atelier.

MARTINEZ, E. Y HERMOSILLA, D. (2020) Psicología de los Recursos Humanos. Planificación, Selección y Promoción. Universidad del País Vasco.

HUNTER, J.C. (2005). Las claves de la paradoja. Empresa Activa – Urano. 

REY, S. (director), TENA, G. (editor) (2017). Nuevas tecnologías y gestión de recursos humanos: Proyecto Thechnos: Impacto de las redes sociales y marco laboral neotecnológico. Wolters Kluwer y Cuatrecasas.

RIOS, I. (2018), Equipos motivados, equipos productivos. Tébar Flores.

ROJAS, P. (2010). Reclutamientoyselección 2.0. UOC. 

WHITMORE, J. (2003). Coaching. Paidós. 


Software

Esta asignatura utilizará el software básico del paquete Office 365


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TE) Teoría 1 Español primer cuatrimestre tarde