Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Prevención y Seguridad Integral | OB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Esta asignatura no tiene pre-requisitos
Identificar y analizar los principales riesgos relacionados con incendios, accidentes, catástrofes tecnológicas y situaciones de rescate aplicando los conceptos básicos de la teoría del fuego y la gestión de emergencias.
Conocer e interpretar el modelo de seguridad pública de Cataluña, así como los protocolos de actuación de los servicios de extinción de incendios y salvamento.
Aplicar estrategias de actuación y toma de decisiones en situaciones de emergencia, utilizando sistemas de mando, planificación y coordinación operativa.
Utilizar de forma eficaz herramientas de planificación, mando y control para la gestión de intervenciones en contextos de alta complejidad.
Desarrollar una actitud crítica, responsable y profesional frente a situaciones de riesgo, teniendo en cuenta criterios de seguridad, eficiencia y protección civil.
Introducción a la safety (extinción, prevención de incendios y salvamentos)
Tema 1
El modelo de seguridad pública en Cataluña
Tema 2
Teoría y terminología básica incendios
Tema 3
Incendios estructurales (incendios urbanos e industriales)
Tema 4
Incendios forestales
Tema 5
Accidentes en el transporte y la movilidad
Tema 6
Riesgos Tecnológicos / infraestructuras críticas
Tema7
Salvamentos y rescates
Organización mando operativo.
Tema 1
Sistemas de mando.
Tema 2
Sistemas de planificación.
Tema 3
Sales de mando y control.
Tema 4
Sistema de toma de decisiones.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Evaluación | 4 | 0,16 | |
Video Clases | 12 | 0,48 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías de apoyo a la realización de los trabajos prácticos y teóricos | 24 | 0,96 | |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio personal, lectura de artículos y elaboración de trabajos | 110 | 4,4 |
Lengua de docencia: castellano
"Metodología para la redacción de proyectos (I)" combina distintas herramientas de aprendizaje, como las clases teóricas online, la resolución de casos prácticos relacionados con distintos ámbitos de la seguridad integral (protección civil, ámbito social, ámbito empresarial), y las novedosas herramientas ofrecidas por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
En cada sesión, el profesorado ofrece una explicación de los contenidos teóricos y busca una participación activa de las personas presentes a través de la formulación de preguntas y consideraciones que permiten generar un debate fluido y constructivo. Se ofrece también la ràpida resolución de casos concretos para reforzar el aprendizaje de forma inmediata y facilitar el repaso en casa de los contenidos.
Esta metodología permite al alumnado que asiste a todas las clases hacer un importante esfuerzo de aprendizaje directamente en el aula virtual, gracias a la participación activa y a la colaboración con las otras personas presentes.
De esta manera, la clase se familiariza con distintas tipologías de textos de la actualidad (documentos de planificación, documentos de los medios de comunicación, de las autoridades internacionales, europeas, estatales, autonómicas y locales, entre otros) y fortalecer las habilidades profesionales del alumnado que ya trabaja en el sector de la seguridad integral.
La incorporación de las TIC es garantizada gracias al uso de contenido multimedia durante las clases teóricas y de resolución de casos prácticos, al uso del Campus Virtual para las clases, las tutorías de supervisión, los debates y los foros de discusión. En todo momento, la perspectiva de género es un factor pivotal del curso: se fomenta el uso del lenguaje llano, se consultan fuentes publicadas por autoras, se destaca el papel de las mujeres en la ciencia y el papel de algunos colectivos de mujeres en el àmbito de la seguridad.
Esta metodología combinada permite garantizar el aprendizaje no sólo de las competencias básicas, sino también las competencias específicas como la E09, relativa a la capacidad de planificar y coordinar los recursos propios de los subsistemas de seguridad: personas, tecnologías e infraestructuras; las competencias generales como la G04, sobre la actuación profesional sensible a las desigualdades por razones de sexo o género; y las competencias transversales, como la T01 sobre el desarrollo del pensamiento científico y el razonamiento crítico en temas de prevención y seguridad integral.
Es importante mencionar que las videoclases tienen como principal objetivo resolver las dudas relativas al temario, por tanto es imprescindible una preparación de los temas antes de cada sesión
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Pruebas de evaluación Continuada | 50% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 5, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 |
Pruebas teórica | 50% | 0 | 0 | 1, 3, 4, 6, 5, 9, 12, 13, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 |
El sistema de evaluación de esta asignatura se estructura en dos apartados claramente diferenciados:
1. Parte práctica: El alumnado realizará las diferentes prácticas que planteará el profesorado en el aula. Esta parte práctica tendrá un valor de 5 puntos de la nota final de la asignatura. La nota media de estas prácticas se sumará a la media obtenida de las pruebas teóricas individuales siempre que éstas hayan sido superadas en las condiciones que se especifican en el siguiente apartado*.
2. Pruebas teóricas individuales permiten valorar los conocimientos adquiridos por el estudiante. Siendo el valor total de 5 sobre 10 puntos.
*El alumno que obtenga, como mínimo, un 3,5 sobre 10 en las pruebas teóricas se le podrá sumar la nota que haya obtenido de la parte práctica. Para superar la asignatura será necesario llegar y, de conformidad con las condiciones anteriores, a un 5 sobre 10. El alumnado que llegue esta nota se podrá presentar en el examen de recuperación siempre y cuando cumpla los requisitos establecidos en el punto siguiente.
3. Examen Recuperación: Las personas que no superen la evaluación continua tendrán derecho a recuperación en el día marcado oficialmente por la Escuela, siempre y cuando este alumnado haya sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de 2/ 3 partes de la calificación total. Este examen consistirá en una prueba de evaluación en la que se evaluará el conjunto de los contenidos de la asignatura. Para aprobar este examen será necesario obtener un 5 sobre 10. La superación del examen de recuperación implicará obtener un 5 en el expediente del alumno. Se debe tener en cuenta que si el alumno no ha sido evaluado de este conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total será evaluado con una nota de "No presentado ".
4. Revisión: En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el Profesorado se informará al Alumnado de los mecanismos de revisión de las Calificaciones.
5. Evaluación única: Los estudiantes que opten por la evaluación única realizarán una prueba de síntesis final de todo el contenido de la asignatura, tanto teórico como práctico.
La fecha para esta prueba será la misma programada en el horario para el último examen de evaluación continuada.
El alumnado que se quiera acoger a la evaluación única deberá solicitarlo dentro del plazo oficial establecido para ello. En el caso de que no lo hiciese perderá la oportunidad de evaluación única.
Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continuada.
6. Evaluación del alumnado en segunda convocatoria o más
El alumnado que repita la asignatura habrá de realizar las pruebas y exámenes programados y entregar las prácticas de la asignatura en las fechas indicadas en el aula o bien aula Moodle, según el caso.
7. Cambio de fecha de una prueba o examen
El alumnado que necesite cambiar una fecha de evaluación debe presentar la petición rellenando el documento que se encuentra en el espacio Moodle de Tutorización EPSI.
Una vez rellenado el documento se ha de enviar al profesorado de la asignatura y a coordinación del Grado.
8. Uso de la IA
En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo. El alumnado tiene que identificar claramente que partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA podrá ser considerada como una irregularidad académica y puede comportar una penalización en la nota de la actividad, o la aplicación de las consecuencias previstas en el apartados siguiente "Otras consideraciones".
9. Otras consideraciones: En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pueda instruirse. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Asimismo, si existe la sospecha de plagio, incluido el tecnológico, el profesorado podrá verificar el contenido de la prueba mediante la realización de pruebas orales, u otro tipo de pruebas, para verificar la originalidad y autoría del trabajo.
Si concurren circunstancias sobrevenidas que impidanel desarrollo normal de la asignatura, el profesorado podrá modificar tanto la metodología como la evaluación de la asignatura.
El profesor responsable de la asignatura pondrá a disposición de los alumnos, a través del Aula Moodle, unos materiales docentes para preparar los diversos temas de la asignatura. Es conveniente, además, consultar la siguiente bibliografía de la asignatura (citada a continuación siguiendo el estilo APA 6th Edition):
Enlace a las normas APA 2021: https://normas-apa.org/etiqueta/normas-apa-2021/
Enlace con las diferencias entre normas APA de la 6ª y de la 7ª edición: https://normasapa.in/
Enlaces recomendados:
Observatorio Mujer y Seguridad: https://www.mujeryseguridad.es/
Banco Mundial (2022), Necesitamos más niñas y mujeres en la ciencia. ¿Cuáles son las tres formas en que podemos apoyarlas?, disponible en https://blogs.worldbank.org/es/education/necesitamos-mas-ninas-y-mujeres-en-la-ciencia-cuales-son-las-tres-formas-en-que-podemos
Se espera que las y los estudiantes tengan los conocimientos básicos sobre el uso de los programas informáticos más comunes para la búsqueda de información en internet, y para la elaboración y edición de textos, cuadros y gráficos.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TE) Teoría | 1 | Español | primer cuatrimestre | tarde |