Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Periodismo | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay requisitos previos, pero se parte de la base que se ha realizado la asignatura de Teorías de la Comunicación como paso previo para poder cursar la asignatura de Métodos de Investigación en Comunicación..
Los objetivos formativos de la asignatura son:
a) Explicar las diferentes formas de aproximación al conocimiento científico y los métodos y técnicas cuantitativos y cualitativos aplicados al análisis de la comunicación y el periodismo.
b) Exponer y explicar las estrategias más adecuadas para la planificación y diseño de la investigación en comunicación y periodismo.
Tema 1 Introducción a la investigación de la comunicación y el periodismo 2. El camino de la investigación, su importancia, oportunidad y eficacia. 3. Paradigmas y teorías en ciencias de la comunicación: las principales orientaciones y áreas de investigación en comunicación 4. La investigación en comunicación y las demandas sociales de la misma. 5 Centros de investigación en comunicación. 6. Publicaciones especializadas y recursos en red en la investigación de la comunicación.
Tema 2 El proceso de investigación y sus etapas. Su aplicación a la investigación en comunicación. 1. Investigación cuantitativa y cualitativa. 2. Organización, planificación y proceso del trabajo científico: etapas y fases del proceso de investigación. 3. Delimitación del objeto y del ámbito disciplinario. 4. Elaboración de la estrategia de investigación. 5. El proyecto de investigación: estructura y contenidos.
Tema 3 Las técnicas de investigación para el análisis de la comunicación. Técnicas cuantitativas I. Las bases de datos y los programas informáticos para la investigación por Internet.
Tema 4 La aplicación de las técnicas cuantitativas a la investigación en comunicación. II 1. El experimento. 2. El análisis de contenido. 3. La encuesta
Tema 5 La aplicación de las técnicas cualitativas en la investigación en comunicació.1. La entrevista en profundidad y las historias de vida. 2. Las técnicas de grupo: grupos de discusión, grupos focales, método Delphi. 3. La observaciónparticipante y no participante.
El calendario detallado con el contenido delas diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura. Secolgará también en el Campus Virtual donde el alumnado podrá encontrar la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, los diversos materiales docentes y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales | 15 | 0,6 | 5, 6, 8, 7, 12, 16 |
Evaluación | 10 | 0,4 | 1, 3, 2, 4, 5, 6, 8, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 16, 14, 15, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27 |
Prácticas de laboratorio | 22 | 0,88 | 5, 6, 8, 7 |
Seminarios | 15 | 0,6 | 6, 7, 16 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorias | 14 | 0,56 | |
Tipo: Autónomas | |||
Trabajo autónomo | 42 | 1,68 | 5, 6, 8, 7, 12, 16 |
La metodología docente consistirá en actividades dirigidas presenciales, actividades supervisadas y trabajo dirigido y autónomo.
Se incluyen metodologías innovadoras como el aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje basado en retos.
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura y estará disponible en el Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los diversos materiales docentes y toda la información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.
Nota: El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Trabajo de investigación | 30% | 10 | 0,4 | 1, 3, 2, 4, 5, 6, 8, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 16, 14, 15, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27 |
1 examen | 20% | 1 | 0,04 | 5, 10, 11, 16, 22, 25 |
1 prueba de contenido | 20% | 1 | 0,04 | 5, 10, 11, 16, 22, 25 |
3 Trabajos prácticos | 30 % | 20 | 0,8 | 1, 3, 2, 4, 5, 6, 8, 7, 9, 10, 11, 12, 16, 14, 15, 17, 18, 22, 23, 24, 25, 26, 27 |
La asignatura consta de las siguientes actividades de evaluación:
Actividad A: prácticas de curso, 30 % sobre la calificación final. Tres prácticas de laboratorio (en grupo).
Actividad B: trabajo de investigación, 30 % sobre la calificación final (en grupo).
Actividad C: 1 examen, 20 % sobre la calificación final.
Actividad D: 1 examen 20% sobre la calificación final.
Para poder aprobar la asignatura, es necesario tener una nota media mínima de 5 en las actividades C y D. Para calcular la media es necesario un mínimo de 4 en cada examen.
El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades, el peso de las cuales sea de un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura. El trabajo de investigación queda excluido de la recuperación final.
En caso de segunda matrícula, el alumnado podrá realizar una única prueba de síntesis que consistirá en un examen de los contenidos teóricos y prácticos. La calificación de la asignatura corresponderá a la calificación de la prueba síntesis.
En caso de no presentación de las 3 prácticas y el trabajo de curso se considerará "no evaluable".
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de soporte como búsqueda de artículos y bibliográfica con las herramientas que se indicarán en clase. El alumnado deberá de identificar claramente las partes que han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA enesta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en caso de gravedad.
En el caso que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia delproceso disciplinario que pudiera instruirse. En caso de que se produzcan varias irregularidades, en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
BERGER, Arthur Asa (2016) Media and Communication Research Methods: An Introduction to Qualitative and Quantitative Approaches. Thousand Oaks. Sage.
BORGATTI, Stephen. P., EVERETT, Martin G.; JOHNSON,Jefrrey C. (2013). Analyzing Social Networks. London: Sage.
CORBETTA, Piergiorgio (2007) Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: Mc Graw Hill.
DOMÍNGUEZ, Marius y SOLSONA, Montserrat. (2003) Tècniquesd’investigació social quantitatives. Barcelona, Edicions Universitat de Barcelona.
IGARTUA, Juan José (2006) Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona, Bosch
JENSEN, Klaus (ed.) (2016). La comunicación y los medios. Metodologías de investigación cualitativa y cuantitativa. México: Fondo de Cultura Económica.
LIS, Irene y PATRICIA, Mariana. (2018) Investigaciones en comunicación en tiempos de big data: sobre metodologías y temporalidades en el abordaje de redes sociales. AdComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 15, 25-43
MEDINA, Alfons i BUSQUET, Jordi (2019). La recerca en comunicació. Barcelona: UOC
SIMELIO, Núria; GINESTA, Xavier; SAN EUGENIO, Jordi y CORCOY, Marta (2019) Journalism, transparency and citizen participation: a methodological tool to evaluate information published on municipal websites. Information, Communication & Society. 22 (3), 369-385
VILCHES, Lorenzo (coord.) (2011) La investigación en comunicación. Métodos y técnicas en la era digital. Barcelona, Gedisa
Programario de edición de textos: Word o similar.
Programario de análisis de datos: PSPP o similar.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 11 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 12 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 13 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 21 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 22 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 23 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 11 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 12 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 13 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 21 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 22 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 23 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 2 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |