Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Periodismo | FB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No se requieren conocimientos específicos distintos de los que se alcanzan después de cursar el bachillerato.
Se da por sentado que el estudiante domina el catalán y/o el castellano oral, escrito y que tienen comprensión lectora.
La asignatura se realiza a primer curso durante el primer semestre y pertenece al bloque formativo de "Comunicación".
A partir de esta asignatura los estudiantes alcanzarán objetivos fundamentales del Grado de Periodismo, que deben ayudarle a:
- Demostrar que tiene un conocimiento básico de la dinámica actual del mundo que le permite enmarcar la información de actualidad en su contexto.
- Reunir y relacionar datos propios de la realidad cotidiana que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de todo tipo para interpretar y difundir a la sociedad.
- Reflexionar sobre los cambios que se han producido en el ámbito comunicativo a lo largo de los siglos, y de qué forma esto transforma las relaciones humanas, culturales, políticas, económicas y sociales de la humanidad.
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura. Se colgará también en el Campus Virtual donde el alumnado podrá encontrar la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, los diversos materiales docentes y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por razones sanitarias, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN
1.1. ¿Qué es la comunicación?
1.2. Aceleración y cambios en la comunicación
1.3. La importancia de las etapas comunicativas
1.4. El rol de los soportes comunicativos.
1.5. Crisis y revolución digital
1.6. Conclusiones
TEMA 2. LA COMUNICACIÓN ORAL - GESTUAL
2.1.La capacidad del lenguaje
2.2.La evolución humana y la comunicación
2.3.El pensamiento simbólico
2.4.El cuerpo como soporte comunicativo
2.5. Representar el mundo: La comunicación en las sociedades animistas
2.6. La domesticación
2.7. La comunicación oral-gestual en la actualidad
2.8. Conclusiones
TEMA 3. LA ESCRITURA
3.1. Nacimiento y desarrollo de la escritura
3.2. Del pictograma a la fonetización
3.3. La importancia de los soportes e instrumentos de escritura
3.4. Impacto de la escritura en la organización social, económica y cultural.
3.5. La invención del libro
3.6. La escritura como arte: monasterios y copistas
3.7. Alfabetización, escritura y poder
3.8. Las mujeres y la escritura
3.9.Sociedades sin escritura
3.10. Conclusiones
TEMA 4. LA IMPRENTA
4.1. Europa ante la invención de la imprenta
4.2. La imprenta de Gutenberg
4.3. La expansión de los libros: de los incunables en las grandes bibliotecas
4.4. La impresión de textos y su influencia social
4.5. La periodización de la noticia: de los avisos a las gacetas y diarios
4.6. Sistemas de propaganda: Lutero y la propaganda religiosa
4.7. La Ilustración y la conformación del espacio público de la opinión burguesa
4.8. Conclusiones
TEMA 5. LA COMUNICACIÓN Y LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
5.1. Bases conceptuales y materiales de la Revolución Industrial
5.2. Industria, economía y revolución energética.
5.3. El papel de los transportes y las vías de comunicación
5.4. Industrialización y ocio
5.5. La relevancia de las ciudades y los cambios que aporta
5.6. Progresos técnicos en el mundo de la comunicación. La abolición de la distancia: el telégrafo, el teléfono y los servicios postales.
5.7. La relevancia de la opinión pública y la prensa
5.8. Creación de las agencias de prensa.
5.9. La fotografía y los precedentes de la imagen en movimiento.
5.10. Conclusiones
TEMA 6. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
6.1. La aparición de la radio y el cine.
6.2. La televisión
6.3. La prensa escrita frente a los nuevos retos.
6.4. Los magazines ilustrados
6.5. El cine mudo y el cine sonoro
6.6. Los noticiarios cinematográficos
6.7. Publicidad y propaganda: usos y explotación de los medios de comunicación en los Estados totalitarios y en las democracias
6.8.La creación del Star System
6.9. Conclusiones
TEMA 7. LA REVOLUCIÓN DIGITAL Y LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
7.1. La industria de la comunicación y las empresas tecnológicas.
7.2. La victoria del audiovisual frente a la imprenta y la cultura del libro.
7.3. Globalización de la sociedad de la información.
7.4. Informatización y nuevas tecnologías en el ocio y el trabajo.
7.5. La inmediatez comunicativa: de Internet a los Reality Shows
7.6. El nuevo analfabetismo tecnológico y la grieta digital: el acceso a la información.
7.7. Un mundo de pantallas: efectos en la salud y las relaciones humanas. Las redes sociales
7.8. La Inteligencia Artificial (AI). ¿Qué futuro nos espera?
7.9. Conclusiones
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales | 46 | 1,84 | 1, 2, 3, 4, 6, 7, 13, 14, 17, 18, 16, 20, 21, 11 |
Tipo: Supervisadas | |||
Prácticas | 75,5 | 3,02 | 5, 8, 9, 12, 22, 23 |
Tipo: Autónomas | |||
Lecturas | 21 | 0,84 | 1, 2, 3, 4, 6, 7, 10, 13, 15, 16, 19, 20, 21, 11 |
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura y estará disponible en el Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los diversos materiales docentes y toda la información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.
El aprendizaje se basa en diversos aspectos:
- La lectura de textos básicos sobre Historia de la Comunicación.
- El estudio de caso de diversos temas mediante la elaboración de trabajos de forma individual o en grupo.
- Presentaciones orales al aula sobre los temas estudiados.
Se fomentará el trabajo colaborativo y la capacidad de análisis crítico y de reflexión. El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen | 50% | 3 | 0,12 | 1, 2, 3, 5, 6, 8, 7, 9, 10, 12, 13, 14, 17, 18, 15, 16, 19, 20, 22, 23, 11 |
Participación en clase | 10% | 3 | 0,12 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 7, 9, 10, 12, 13, 14, 17, 18, 15, 16, 19, 20, 21, 22, 23, 11 |
Trabajos prácticos supervisados y dirigidos | 40% | 1,5 | 0,06 | 1, 2, 3, 4, 6, 13, 18, 15, 16, 20, 21, 22 |
Evaluación continua
La evaluación de la asignatura para el alumnado que siga el sistema de evaluación continua constará de tres partes:
• Prácticas: 40% de la nota final.
• Examen: 50% de la nota. No se permiten apuntes.
• Participación en clase: 10% de la nota final.
Para aprobar la asignatura, se calculará la media de las tres partes. El alumnado deberá obtener al menos 5 puntos en el examen y un mínimo de 5 puntos en la media de las prácticas, que deberán realizarse todas. Si un estudiante no realiza alguna práctica por una causa justificada, esta se calificará con un 0, y se calculará la media igualmente.
Solo se puede recuperar el examen. Para tener derecho a la recuperación, el alumnado deberá haber realizado el examen en la primera convocatoria y haber obtenido una calificación mínima de 3 puntos.
Las actividades prácticas evaluables están distribuidas a lo largo del curso y están relacionadas con aspectos clave de la materia y del temario. Habrá trabajos tanto individuales como en grupo.
Los trabajos o exámenes que contengan más de 5 faltas de ortografía y/o errores gramaticales serán suspendidos automáticamente.
Todos los detalles del sistema de evaluación se concretarán el primer día de clase y se publicarán en la página de Moodle de la asignatura.
Evaluación única
Dado que esta asignatura es principalmente teórica, el alumnado que lo desee podrá optar por el sistema de evaluación única. Todas las pruebas se realizarán o entregarán el mismo día, que coincidirá con la fecha del examen final. El alumnado que elija esta opción será evaluado dela siguiente manera:
• Examen: 50% de la nota. No será el mismo examen que el del alumnado de evaluación continua. El alumnado que elija esta opción deberá leer obligatoriamente los siguientes libros: José Maria Perceval, Historia Mundial de la Comunicación y Miquel de Moragas, La comunicación y sus cambios. De los orígenes al móvil. No se permiten apuntes.
• Prácticas: 40% de la nota. Estos ejercicios prácticos se entregarán el día del examen. Serán individuales y diferentes a los del alumnado de evaluación continua.
• Resolución de caso: 10% de la nota. Se realizará en el aula el mismo día del examen. No se permiten apuntes.
Al igual que en la evaluación continua, solo se podrá recuperar el examen. Para poder presentarse a la recuperación, el alumnado deberá haber realizado el examen en la primera convocatoria y haber obtenido una calificación mínima de 3 puntos.
Para aprobar la asignatura, se calculará la media de las tres partes. El alumnado deberá obtener como mínimo 5 puntos en el examen, 5 en la resolución de caso, y 5 en la media de las prácticas, que deberán estar todas realizadas.
Los trabajos o exámenes que contengan más de 5 faltas de ortografía y/o errores gramaticales serán suspendidos automáticamente.
Todos los detalles del sistema de evaluación se concretarán el primer día de clase y se publicarán en la página de Moodle de la asignatura.
Recuperación
El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades, el peso de las cuales sea de un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura.
Segunda matrícula
En el caso de una segunda matrícula, el alumnado podrá realizar una única prueba de síntesis, que consistirá en un compendio de las diferentes pruebas de evaluación teóricas y prácticas. La calificación final de la asignatura será la obtenida en dicha prueba de síntesis.
Plagio
Si un estudiante comete cualquier irregularidad que pueda alterar de forma significativa la calificación de un acto de evaluación, dicho acto se calificará con 0, independientemente del proceso disciplinario que se pueda derivar. Si se detectan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta será 0. El uso de Inteligencia Artificial está estrictamente prohibido, salvo que el profesorado lo autorice explícitamente.
Inteligencia Artificial
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en aquellas tareas que el profesorado lo indique de manera explícita (fundamentalmente en la elaboración de los trabajos del Tema 7). El alumnado deberá de identificar claramente las partes que han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en caso de gravedad.
CALVET, Louis-Jean (2001). Historia de la escritura. Barcelona, Paidos.
DIAMOND, Jared (2013). El mundo hasta ayer. Barcelona, Random House Mondadori.
HARARI, Yuval Noah (2024). Nexus, Una breu història de les xarxes d'informació des de l'edat de pedra fins a la IA. Barcelona, Edicions 62.
*MORAGAS, Miquel de (2022). La comunicación y sus cambios. De los orígenes al móvil. Bellaterra, Publicaciones universitarias (Aldea Global, 44).
*PERCEVAL, José María (2015), Historia mundial de la comunicación. Madrid, Cátedra.
RUEDA-LAFFOND, José Carlos; GALÁN, Elena; RUBIO, Ángel (2014). Historia de los medios de comunicaicón. Madrid, Alianza.
SCOLARI, Carlos A. (2022). La guerra de las plataformas. Del papiro al metaverso. Barcelona, Anagrama.
(* = lecturas obligatorias)
No se requiere ningún software especial. Se usa Word o PowerPoint para la realización de ejercicios y presentaciones.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(SEM) Seminarios | 11 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 12 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 13 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 21 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 22 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 23 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 2 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |