Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Periodismo | FB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Para cursar esta asignatura se requiere una buena comprensión lectora del inglés. Se dan por asimilados los contenidos de las asignaturas del grado previamente cursadas.
La asignatura se ubica dentro de la materia Comunicación, impartida en el primer y segundo curso del grado. Por tanto, los objetivos formativos de esta asignatura se materializan en el conjunto que forma con el resto de asignaturas de la materia, todas ellas de 6 créditos ECTS y de formación básica: Historia de la comunicación, Estructura de la comunicación, Lenguajes comunicativos escritos y audiovisuales y Teorías de la comunicación.
En consecuencia, la asignatura encaja en el grupo de asignaturas específicas relacionadas con la comunicación. El objetivo es dar las claves básicas de interpretación de las tecnologías y de su papel en la sociedad. Es una introducción profunda y a la vez teórica, para dar las bases de reflexión futuras asignaturas.
Tal y como se define en el plan de estudio, el objetivo de esta asignatura es el estudio de las tecnologías asociadas al desarrollo de la sociedad de la información y el conocimiento desde una perspectiva social e histórica, prestando especial atención a la innovación y la creación de entornos socio-culturales. Se trata de reflexionar sobre el papel de las tecnologías en la sociedad y la industria de la comunicación, así como su papel en la sociedad contemporánea. Se presta especial atención a la adopción de las tecnologías en el sector de la comunicación y las transformaciones profesionales que puede generar.
Específicamente, los objetivos de la asignatura son los siguientes:
Identificar el rol de los actores sociales y sus ideologías en la configuración y evolución de las tecnologías de la información y la comunicación.
Conocer el papel del periodismo en la difusión y adoptación de las tecnologías de la información y la comunicación.
Conocer el papel de las tecnologías en los procesos de cambio social y profesional.
Reflexionar críticamente sobre el discurso tecnológico y la aplicación de las tecnologías de la información y de la comunicación en el trabajo periodístico y de los medios.
1. Introducción conceptual a las TIC
¿Qué entendemos por Tecnologías de la Información y la Comunicación. Datos / Información / Conocimiento.
2. El discurso tecnológico
Aproximación a las principales corrientes que han estudiado la tecnología desde varios puntos de vista, con especial atención al discurso determinista y al constructivista.
3. Ciclo vital de las tecnologías
Análisis del ciclo vital de las tecnologías para entender mejor su evolución y posible desaparición. Idea de la obsolescencia planificada.
4. Difusión de la Innovación
Aproximación a la innovación y su difusión, con especial atención a la propuesta de Everett M. Rogers.
5. Digitalización
Descripción y análisis del proceso de digitalizaciòn de los medios de comunicación y las industrias culturales y sus implicaciones profesionales, indsutriales y sociales.
6. Brechas digitales
Análisis crítico del concepto de digitalización a partir de les dinàmicas de inclusión/exclusión que genera toda tecnologia.
7. inteligencia artificial
Descripción de las tecnologias disponibles bajo esta denominación y análisis critico e histórico de su implantación social, especialmente en la industria de la comunicación
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas | 37,5 | 1,5 | |
Seminarios | 15 | 0,6 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías | 7,5 | 0,3 | |
Tipo: Autónomas | |||
Lectura, análisis y síntesis de textos, preparación y elaboración del trabajo | 82,5 | 3,3 |
La adquisición de conocimientos y competencias por parte de los alumnos se realizará a través de diversos procedimientos metodológicos que incluyen clases magistrales y seminarios. Se llevarán a cabo lecturas, audiciones y visionados de material, que se discutirán colectivamente. También se realizarán ejercicios de aula, tanto individuales como grupales.
La mayor parte del curso se dedicará a diseñar y producir un pódcast periodístico que aborde una controversia sobre tecnologías de la información y la comunicación; en el cual los estudiantes deberán aplicar los conocimientos adquiridos en la asignatura. En modalidad de evaluación continua se hace en grupo. En cuanto al alumnado de evaluación continua, el pódcast se realizará individualmente.
La metodología en la que se basa este diseño del trabajo de curso es el aprendizaje auténtico. El trabajo de curso de esta asignatura se materializa en un formato periodístico para fomentar la praxis de la futura profesión del alumnado. Esta propuesta forma parte de un proyecto de innovación docente financiado por la UAB compartido con otras asignaturas teóricas de la facultad: Estructura de la comunicación (primer curso) e Historia del Periodismo (tercero). También participa la optativa Producción Periodística Multiplataforma (UABmèdia) (tercero y cuarto curso).
El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura. También se colgará en el Campus Virtual donde el alumnado podrá encontrar la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, los diversos materiales docentes y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.
Se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la cumplimentación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura/módulo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen teórico | 30% | 1,5 | 0,06 | 4, 5, 8, 10, 11, 14 |
Seminarios | 30% | 3,5 | 0,14 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 16 |
Treball de curs | 40% | 2,5 | 0,1 | 1, 2, 3, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 15 |
Tecnologías de la Información y la Comunicación forma parte del grupo de asignaturas que disponen de dos sistemas de evaluación: continua y única.
Evaluación continua:
La evaluación continua está integrada por tres partes diferenciadas, cada una de las cuales debe aprobarse con un mínimo de 5 para superar la asignatura:
El trabajo es una actividad realizada en grupo que consistirá en la producción y realización de un pódcast periodístico donde se tratará un tema controvertido sobre tecnología a partir de los contenidos impartidos en las clases teóricas. El alumnado deberá evidenciar capacidad de leer críticamente el discurso tecnológico contemporáneo, relacionando la teoría de la asignatura con casos específicos. Al principio del curso, se colgará el protocolo que especifica con todo detalle cómo se debe proceder.
Los seminarios servirán para producir el pódcast y trabajar aspectos relacionados con la cobertura informativa de la tecnología. Los seminarios dispondrán de protocolos, que se publicarán al principio del curso, junto con el calendario de cada sesión. Combinarán tanto el trabajo en el aula como la exposición del trabajo realizado fuera de las horas de clase. Las faltas de asistencia afectarán la nota en función de las características de cada seminario. Faltar a un seminario puntuable implicará obtener un cero. Para poder aprobar los seminarios, se debe haber asistido al menos a 2/3 de las sesiones programadas.
El examen teórico incluirá lo que se ha visto y hecho en las sesiones teóricas de clase, en los seminarios y las lecturas obligatorias que se deberán realizar a lo largo del curso. Las características del examen se detallarán al principio del curso.
Evaluación única:
La evaluación única está integrada por tres partes diferenciadas, cada una de las cuales debe aprobarse con un mínimo de 5 para superar la asignatura:
El trabajo es la producción y realización individual de un pódcast periodístico con las mismas características formales que la evaluación continua pero de menor duración y menos complejidad.
El examen teórico incluirá lo que se ha visto y hecho en las sesiones teóricas de clase, en los seminarios y las lecturas obligatorias que se deberán realizar a lo largo del curso.
El ejercicio de síntesis es una prueba presencial en la que el alumnado deberá poner en relación la teoría vista en clase con una o varias noticias de actualidad proporcionadas por el profesor el día del examen. El alumnado que elija la evaluación única podrá asistir como oyente a los seminarios si así lo desea. En el Campus Virtual se darán más detalles sobre esta prueba.
Sobre el período y condiciones de la recuperación:
El alumnado tendrá derecho a la recuperación del examen y del trabajo o de ambas partes siempre y cuando haya sido evaluado del conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de 2/3 de la calificación total de la asignatura.
Para poder presentarse a la recuperación del trabajo y/o del examen, se deberá haber obtenido una nota media de la asignatura de 3,5.
Las actividades que quedan excluidas del proceso de recuperación son los seminarios de evaluación continua.
Sobre el plagio:
El estudiante que realice cualquier irregularidad (copia, plagio, suplantación de identidad, etc.) que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 ese acto de evaluación. En caso de que se produzcan varias irregularidades, la calificación final de la asignatura será 0. Esto también aplica al uso fraudulento de aplicaciones de inteligencia artificial generativa.
Sobre la Inteligencia Artificial:
En general, en esta asignatura se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del alumnado en el análisis y la reflexión personal. El alumnado deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA se considerará falta de honestidad académica y puede conllevar una penalización en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
En algunos ejercicios concretos, el uso de la IA estará prohibido, al menos en algunas de las fases de realización de las tareas. En estos casos, se hará constar en el protocolo correspondiente.
Se requiere Audacity
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(SEM) Seminarios | 11 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 12 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 13 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 21 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 22 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 23 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 2 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |