Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Lenguajes Comunicativos Escritos y Audiovisuales

Código: 103842 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Comunicación Audiovisual FB 1

Contacto

Nombre:
Fernanda Pires De Sa
Correo electrónico:
fernanda.pires@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Este curso no requiere requisitos previos.


Objetivos y contextualización

Esta asignatura aporta los conceptos generales y las bases teóricas del lenguaje audiovisual como instrumento eficaz de producción de mensajes y de contenidos. Es la primera aproximación en el grado del alumnado al lenguaje sonoro y audiovisual, sus características, su potencial y sus limitaciones, etc. Se trata de una asignatura básica que ha de dotar al alumnado del vocabulario específico y de los conceptos básicos que después deberá aplicar y completar en el resto de asignaturas relacionadas con la creación de mensajes y la producción de contenidos comunicativos audiovisuales que cursará a lo largo del grado.


Resultados de aprendizaje

  1. KM02 (Conocimiento) Distinguir los fundamentos básicos de la tecnología audiovisual y de los lenguajes audiovisuales.
  2. SM02 (Habilidad) Demostrar un conocimiento de las dinámicas políticas, sociales y culturales actualmente existentes en el mundo que son el contexto de cualquier comunicación.

Contenido

  1. Fundamentos de los lenguajes audiovisuales
  2. Elementos básicos del lenguaje audiovisual
  3. La creación del discurso audiovisual
  4. La realización de productos audiovisuales
  5. La intertextualidad y la retórica en el lenguaje audiovisual y medios emergentes
  6. La inteligencia artificial generativa en la creación de contenidos comunicativos, escritos y audiovisuales
  7. Estructuras narrativas del lenguaje audiovisual
  8. Elementos básicos del lenguaje sonoro

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales con soporte TIC 37,5 1,5
Seminarios 15 0,6
Tipo: Supervisadas      
Tutorias de seguimiento 7,5 0,3
Tipo: Autónomas      
Estudio: Elaboración de esquemas, mapas conceptuales y resúmenes 25 1
Lectura, análisis y síntesis de textos i documentos. 25 1
Realización de trabajos encargados 32,5 1,3

La adquisición de conocimientos se llevará a cabo a través de diferentes procedimientos metodológicos que incluyen las clases magistrales y ejercicios de análisis, debate y reflexión a partir de audiciones, visionados y de material de lectura.

En las sesiones teóricas se procederá a la exposición de los contenidos del programa, propiciando de esta manera los elementos necesarios para llevar a término los ejercicios prácticos. Los seminarios, servirán para aplicar a casos reales lo aprendido en las sesiones teóricas previes.

El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se presentará el día de inicio de la asignatura y también estará disponible en el Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los distintos materiales docentes y toda la información necesaria para un adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes, el profesorado informará de los cambios que se produzcan en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.

El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ejercicios encarcados en los seminarios 50% 5 0,2 KM02, SM02
Prueba escrita 30% 2 0,08 KM02, SM02
Vídeo ensayo 20% 0,5 0,02 KM02, SM02

Evaluación Continua

La evaluación contínua consta de las actividades siguientes:

A. Prueba teórica, 30% sobre la calificación final.

B. Vídeo ensayo, 20% sobre la calificación final.

C. Ejercicios prácticos encargados en los seminarios, 50% sobre la calificación final

No se hará media si la nota de teoría o de los seminarios es inferior a 5.

 

Recuperación

El alumnado deberá cumplir los siguientes dos criterios para poder presentarse a la recuperación.

a. El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades, el peso de las cuales equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura.

b. El alumnado que haya participado en la evaluación continuada y suspenda la prueba teórica y/o el vídeo ensayo (parte teórica) podrá recuperarla siempre y cuando haya obtenido una nota mínima de 3,5 en cada actividad y haya realizado la revisión ordinaria.

Los exercicios prácticos encargados en los seminarios quedan excluidos del proceso de recuperación (las competencias y las habilidades no adquiridas a lo largo del curso difícilmente se pueden alcanzar en un par de semanas).

Aunque el alumnado logre una notasuperior a 7 en la actividad de recuperación, su nota máxima en esa actividad será un 7.

 

Evaluación única

A. Examen de contenido teórico, 40% sobre la calificación final. Deberá ser aprobado (5 o más) para poder superar la asignatura (condición indispensable). El modelo de examen será totalmente diferente al de la evaluación continua.

B. Entrega de un vídeoensayo de 5' minutos de duración, juntamente con una memoria justificativa, 30% sobre la calificación final.

C. Entrega de un podcast sonoro narrativo de 5' minutos de duración, juntamente con una memoria explicativa, 30% sobre la calificación final.

 

Recuperación evaluación única

El alumnado debe cumplir los siguientes criterior para presentarse a la recuperación:  

a) Según la normativa, para poder participar en el proceso de reevaluación, el alumnado debe haber sido previamente evaluado de, al menos 2/3 del total de actividades de la asignatura.  

b) Solo se podrá recuperar la prueba teórica si el alumnado ha obtenido una nota inferior a 5. La prueba de recuperación consistirá en una prueba escrita de evaluación de conocimientos teóricos. 

c) El vídeo ensayo no es recuperable y la nota obtenida (ya sea aprobada o suspensa) formará parte de la media ponderada de la nota final.

d) El podcast sonoro narrativo no es recuperrable y la nota obtenida (ya sea aprobada o suspensa) formará partede la media ponderada de la nota final.

Aunque el alumnado logre una nota superior a 5 en la actividad de recuperación, su nota máxima en esa actividad será un 5.

 

No evaluable

En esta asignatura, se calificará como no evaluable al estudiante que no se presente a realizar alguna de las actividades de evaluación previstas en las fechas indicadas en el calendario docente, sin un motivo debidamente justificado (como enfermedad con justificante médico, fallecimiento de un familiar cercano, citación judicial u otras situaciones similares debidamente acreditadas).

 

Segunda Matrícula

En caso de segunda matrícula, el alumnado podrá realizar una única prueba de síntesis que consistirá en una prueba escrita individual con preguntas de contenido teórico y práctico. La calificación de la asignatura corresponderá a la calificación de la prueba síntesis.

 

Plagio

En el caso que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinarioque pudiera instruirse. En caso de que se produzcan varias irregularidades, en los actos de evaluación de unamisma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

 

Inteligencia Artificial

Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de inteligencia artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección o la elaboración de borradores de textos que posteriormente serán editados y mejorados por el alumnado. También se permite el uso de audio y vídeo generados con IA en partes no significativas de sus trabajos audiovisuales, como transiciones visuales o sonoras, elementos decorativos o representaciones de situaciones que serían difíciles de grabar sin disponer de recursos audiovisuales avanzados. Estos materiales no deben sustituir el contenido principal ni las aportaciones analíticas del alumnado, que debe garantizar que posee los derechos de uso y que cumple con la normativa de propiedad intelectual vigente. El alumnado deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la calificación de la actividad, o sanciones mayores en casos graves.


Bibliografía

BÁSICA

Boté-Vericad, Juan-José y Vállez, Mari (2022). Aplicaciones de deepfakes. Manipulación de contenido audiovisual y riesgos para los usuarios basados en las políticas de privacidad. Documentación de las Ciencias de la Información, 45 (1), 25-32. https://doi.org/10.5209/dcin.77256 

Castillo, José María (2016). Televisión, realización y lenguaje audiovisual. Madrid:Instituto RTVE (Cap. 10, 11 y 12)

Fernández Díez, Federico y Martínez Abadia, José (2018). Manual básico de lenguaje y narrativa audiovisual. Barcelona: Ed. Paidos (Cap. 1, 2, 3, 8, 9, 14)

Franganillo, Jorge (2023). La inteligencia artificial generativa y su impacto en la creación de contenidos mediáticos. Methaodos.revista de ciencias sociales, 11(2), m231102a10. http://dx.doi.org/10.17502/mrcs.v11i2.710

Genette, Gerard (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus

Gutiérrez, Maria y Perona, Juan José (2002): Teoría y técnica del lenguaje radiofónico. Barcelona: Ed. Bosch,

Joly, Martine (2019). Introdución al análisis de la imagen. Buenos Aires: La marca Editora.

Meikle, Graham (2023). Deepfakes. Cambridge: Polity Press.

Murdock, Maureen (2016). The Heroine's Journey. Disponible en: https://maureenmurdock.com/articles/articles-the-heroines-journey/

Pontoriero, Andrea (2020). Mujer y Cine ¿hay lugar para la heroína? Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, 117 (2020), 73-83. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8304452

Vogler, Chistopher. (2002). El viaje del escritor. Barcelona: Ma Non Troppo

 

COMPLEMENTARIA

Barroso, Jaime (2008): Realización audiovisual. Ed. Síntesis, Madrid.

Blanch, Margarita i  Lázaro, Patricia (2010). Aula de locución. Madrid: Ed. Cátedra,

Breil, Xavier i Roger, Dídac (2013). Dona'm la teva mirada: fonaments del llenguatge audiovisual [vídeo]. Aula Mèdia: Objectiu Comunicació, Barcelona.

Chion, Michel (1993). La Audiovisión. Introducción a un análisis conjuntode laimagen y el sonido. Barcelona: Paidós.

Comas Arnal, Eva (2009). La ràdio en essència. Els sons de la realitat ala ràdio informativa. Barcelona: Trípodos

Huertas, Amparo i Perona, Juan José (1999). Redacción y locución en medios audiovisuales: la radio. Barcelona: Ed.Bosch

Morales Morante, Fernando (2013). Montaje audiovisual. Teoría, técnica y métodos de control. Barcelona: Ed. UOC

Rodero, Emma i Soengas, Xosé (2010). Ficción radiofónica: como contar una historia en la radio. Madrid: IORTV

Rodero, Emma. (2011). Creación de programas de radio. Madrid: Síntesis.

 



 

 

 


Software

El alumnado debe tener conocimientos básicos de cierto software, tales como editores de textos, editores de vídeo (Premiere, Movie Maker o I-Movie u otros), editores de audio (Audacity o otros) y herramientas de red tales como el entorno de One Drive o Google (Google docs, Gmail ...) y hostings como YouTube o Soundcloud.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 41 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 42 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 43 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 4 Español primer cuatrimestre manaña-mixto