Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Comunicación Audiovisual | FB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Para cursar esta asignatura se requiere una buena comprensión lectora del inglés. Se dan por asimilados los contenidos de las asignaturas del grado previamente cursadas.
Esta asignatura se integra dentro de la materia "Comunicación", que incluye también las asignaturas de Historia de la comunicación, Lenguajes comunicativos escritos y audiovisuales, Estructura de la comunicación y Teorías de la comunicación.
Por lo tanto, la asignatura encaja en el grupo de asignaturas básicas relacionadas con la comunicación, todas ellas de 6 créditos.
El objetivo de esta materia es dar las claves básicas de interpretación de las tecnologías y de su papel en la sociedad. Es una introducción profunda y a la vez teórica, para dar las bases de reflexión sobre la tecnología, una vez impartida la asignatura de carácter más práctico de Fundamentos Tecnológicos del Audiovisual de primer curso, primer semestre. La asignatura de Tecnologías de la Información y la Comunicación es la continuación natural.
El objetivo de esta asignatura, tal como se define en los planes de estudio, es el estudio de las tecnologías asociadas al desarrollo de la sociedad de la información y el conocimiento, considerando especialmente su impacto en la innovación y en la creación de entornos socio-culturales. Se trata de reflexionar sobre el papel de las tecnologías en la sociedad, los ciudadanos y la industria audiovisual.
En concreto, los objetivos de la asignatura son:
Tema 1. Introducción conceptual de las TIC
1.1 Definición de los conceptos: Datos, Información y Conocimiento
1.2 La comunicación: unidireccional, bidireccional y digital
1.3 Tecnologías de la Información y la Comunicación
Tema 2. Entender las tecnologías
2.1 Definición de conceptos básicos: tecnología y técnica
2.2 Determinismo tecnológico y el constructivismo
2.3 Poder y tecnología
Tema 3. Innovación, Ciclo Vital de las Tecnologías y Adoptantes
3.1 Modelo Genérico del Ciclo Vital de las Tecnologías
3.2 Fases del proceso innovación-difusión
3.3 Adopción de las innovaciones y características de los perfiles
3.4 Evolución de los medios desde una perspectiva no lineal
Tema 4. Brecha digital
4.1 Definición de los conceptos: brecha digital y la alfabetización
4.2 Características de la brecha digital y la alfabetización
4.3 Relación entre brecha digital y la categoría género
Tema 5. Digitalización y Convergencia
5.1 Definición de los conceptos: Digitalización y convergencia
5.2 Diferencias entre el proceso de digitalización y el de transformación digital
5.3 Aspectos fundamentales de la digitalización
5.4 Impacto de la digitalización en las empresas audiovisuales en España
Tema 6. Impacto de la IA
6.1 Definir los conceptos: Inteligencia Artificial, Algoritmo y Sistemas Sociotécnicos
6.2 Características de los 3 niveles de la IA
6.3 Impacto de la IA en la Industria Audiovisual
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas | 34,5 | 1,38 | |
Seminarios | 18 | 0,72 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías | 7,5 | 0,3 | |
Tipo: Autónomas | |||
Lectura, análisis y síntesis de textos, preparación y realización de trabajos | 82,5 | 3,3 |
La adquisición de conocimientos y competencias por parte de los alumnos se realizará a través de diversos procedimientos metodológicos que incluyen clases teóricas, lecturas, seminarios y tutorías, además de los materiales textuales y audiovisuales de soporte disponibles a través del Campus Virtual.
En las clases teóricas se impartirá el temario de la asignatura. Se empleará material de soporte como lecturas y contenidos audiovisuales, y se estimulará la participación y el debate con y entre los estudiantes.
Se realizarán seminarios sobre temas específicos del temario en grupos reducidos a partir de lecturas previas y el análisis de casos.
Se llevará a cabo un trabajo en grupo que relaciona la teoría con casos específicos de la realidad tecnológica del audiovisual. El trabajo será tutorizado.
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura y estará disponible en el Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los diversos materiales docentes y toda la información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.
El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Exámenes | 40% | 4 | 0,16 | CM01 |
Seminarios | 30% | 1,5 | 0,06 | CM01, KM02 |
Trabajo de curso | 30% | 2 | 0,08 | CM01, SM02 |
El sistema de evaluación está integrado por tres partes diferenciadas, cada una de las cuales debe aprobarse con un 5 como mínimo para superar la asignatura:
Trabajo (30%)
Exámenes teórico (40%)
Seminarios (30%)
El trabajo es una actividad realizada en grupo que será tutorizado en sesiones programadas. Los alumnos deberán evidenciar capacidad de leer críticamente el discurso tecnológico contemporáneo, relacionando la teoría de la asignatura con casos específicos. A principios de curso se colgará en el campus virtual el protocolo que especifica con todo detalle cómo se debe proceder.
Los exámenes teóricos versarán sobre las sesiones teóricas de clase, los seminarios y las lecturas obligatorias que deberán hacerse a lo largo del curso.
La intervención en los seminarios se articulará a partir de las pautas que se facilitarán y colgarán en el Campus Virtual. Cada seminario tiene un protocolo y unas lecturas específicas que se conocen por adelantado. Se deberán preparar previamente y se trabajarán en ejercicios y / o presentaciones en grupo y / o individuales. Las faltas de asistencia a los seminarios serán calificadas con un 0. A principio de curso se hará publicas las fechas de los semeinarios.
Evaluación única:
La evaluación única está integrada por tres partes diferenciadas, cada una de las cuales debe aprobarse con un 5 como mínimo para superar la asignatura:
• Trabajo (40%)
• Examen teórico (30%)
• Ejercicio de síntesis a partir de lecturas (30%)
El trabajo es una actividad individual que se tutorizará con sesiones programadas. El alumnado tendrá que evidenciar capacidad de leer críticamente el discurso tecnológico contemporáneo, relacionando la teoría de la asignatura con casos específicos. A principios de curso, se colgará el protocolo que especifica con todo detalle cómo proceder.
El examen teórico incluirá lo que se ha visto y hecho en las sesiones teóricas de clase, en los seminarios y las lecturas obligatorias que se tendrán que hacer a lo largo del curso.
El ejercicio de síntesis a partir de lecturas es una prueba presencial en la que el estudiantado deberá poner en relación las lecturas obligatorias de los seminarios y la teoría vista en clase. En el Campus Virtual se darán más detalles sobre esta prueba.
Sobre el período y condiciones de la recuperación
El alumnado tendrá derecho a la recuperación del examen y del trabajo o de ambas partes siempre y cuando haya sido evaluado en 2/3 partes de la calificación total del asignatura.
Para poder presentarse a la recuperación del trabajo y / o del examen, se habrá tenido que obtener una nota media de la asignatura de 3,5.
Las actividades que quedan excluidas del proceso de recuperación son los seminarios y el ejercicio de síntesis de la evaluación única.
Sobre el plagio
En el caso que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pudiera instruirse. En caso de que se produzcan varias irregularidades, en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
No Evaluable
Según el punto 9 del artículo 266 de la Normativa Académica de la UAB, "cuando se considere que el o la estudiante no ha podido aportar suficientes evidencias de evaluación, esta asignatura ha de calificarse como no evaluable".
Inteligencia Artificial
En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del alumnado en el análisis y la reflexión personal. El alumnado deberá de identificar claramente las partes que han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en caso de gravedad.
Lectura obligatoria:
Fernández-Quijada, David. 2011. Medi@TIC. Anàlisi de casos de tecnologia i mitjans. Barcelona: Editorial UOC.
Lecturas recomanadas:
Arango-Lopera, Carlos, A., Cruz-González, María, C., Mesa Rivera, Brenda, X., González García, Daniela,, & Delgado, Martín. F. (2022). Brecha digital: una revisión de literatura en español. Tsafiqui Revista Científica En Ciencias Sociales, 12 (3). https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v12i19.1108
Bawden, David (2001). Information and digital literacies: A review of concepts. Journal of Documentation, 57(2), 218-259. https://doi.org/10.1108/EUM0000000007083
Castells, Manuel (2000). La era de la información. Economía, sociedad y cultura (2ª ed.). Blackwell Publishers.
Choudrie, Jyoti; Tsatsou, Panayiota & Kurnia, Sherah. (Eds.). (2018). Social inclusion and usability of ICT-enabled services. New York City: Routledge.
DeNardis, Laura. (2014). The Global War for Internet Governance. Yale University Press.
Delipetrev, Lagoj, Tsinaraki, Chrisa & Kostić, Uros. (2020). Historical evolution of artificial intelligence (EUR 30221EN). Publications Office of the European Union. https://doi.org/10.2760/801580
Feldman, Tony (1997). Introduction to Digital Media. London: Routledge.
Fernández-Quijada, David (2007). “Industrias culturales en el entorno digital: una reformulación desde la praxis comunicativa”. Revista Zer, v. 12, n. 22, pp. 119-140.https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/3674
Fernández-Quijada, David (2013). La innovación tecnológica. Barcelona: UOC.
George, Carlos (2020) Alfabetización y alfabetización digital. Transdigital 1(1). https://doi.org/10.56162/transdigital15
Gunkel, David, J. (2003). Second Thoughts: Toward a Critique of the Digital Divide. New Media & Society, 5(4), 499-522. https://doi.org/10.1177/146144480354003
Haraway, Donna (1991). "A Cyborg Manifesto: Science, Technology, and Socialist-Feminism in the Late Twentieth Century," in Simians, Cyborgs and Women: The Reinvention of Nature. Routledge.
Heidegger, Martín (1977). The Question Concerning Technology. Harper & Row.
Helsper, Ellen (2010). Gendered internet use across generations and life stages. Communication Research, 37(3), 352-374. https://doi.org/10.1177/0093650209356439
Hey, Jonathan (2004). The data, information, knowledge, wisdom chain: the metaphorical link. Intergovernmental Oceanographic Commission, 26(1), 1-18.
Lehman-Wilzig, Sam & Cohen-Avigdor, Nirit (2004). The natural life
MacKenzie, Donald A., & Wajcman, Judy. (1999). The Social Shaping of Technology. Open University Press
Niqui, Cinto. (2014) Los primeros 20 años de contenidos audiovisuales en internet. (E-PUB, llibre electrònic). Barcelona: Editorial UOC.
Norris, Pippa (2001). The Digital Divide. In Digital Divide: Civic Engagement, Information Poverty, and the Internet Worldwide (pp. 3–25). chapter, Cambridge: Cambridge University Press.
Pinch, Trevor & Bijker, Wiebe E. (1987). The Social Construction of Technological Systems: New Directions in the Sociology and History of Technology. MIT Press.
Quintanilla, Miguel Ángel et al (2020). Tecnologias entrañables. Madrid: Catarata
Raynaud, Dominique (2018). ¿Qué es la tecnologia? Pamplona: Laeoti.
Rogers, Everett, M. (1962). Diffusion of Innovations (p. 367).
Rogers, Everett, M. (2003). Diffusion of innovations (5th ed., p. 551). New York: The Free Press.
Scolari, Carlos, A. (2013). Media evolution: emergence, dominance, survival, and extinction in the media ecology. International Journal of Communication, 7, 24.
Stahl, Bernd.C. (2021). Artificial Intelligence for a Better Future: An Ecosystem Perspective on the Ethics of AI and Emerging Digital Technologies. Springer Nature. doi:10.1007/978-3-030-69978-9ç
Strelkova, Olga & Oksana Pasichnyk. Three Types of Artificial Intelligence. Khmelnytskyi, Ukraine: Khmelnitsky National University: 2017.
Unión Europea (2023). Digital Byte on the digital gender divide.
Wajcman, Judy. (1991). Feminism Confronts Technology. Pennsylvania State University Press.
Ninguno.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(SEM) Seminarios | 41 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 42 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 43 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 4 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |