Logo UAB

Fundamentos del Sector Turístico y Hotelero

Código: 103747 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Dirección Hotelera OB 1

Contacto

Nombre:
Beatriz Santolalla Garcia
Correo electrónico:
beatriz.santolalla@uab.cat

Equipo docente

Arena Yáñez Gago
Jose Antonio Mansilla Lopez
(Externo) Chiara Gai

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay ningún prerequisito para cursar la asignatura.


Objetivos y contextualización

La asignatura pretende situar a los alumnos de primer curso del Grado en Dirección Hotelera en el mundo del turismo, introduciéndole en la actividad de las diferentes empresas turísticas existentes en el sector. 

El alumno estudiará la naturaleza del Mercado Turístico, el funcionamiento de las empresas de intermediación y su comercialización, así como la organización de las estructuras básicas departamentales de la empresa hotelera.

Al finalizar la asignatura el alumno deberá ser capaz de:

  1. Identificar y relacionar las actividades que conforman el sector turístico en todos sus ámbitos (agencias de viaje, hotelero, restauración y ocio, consultoría, ...).
  2. Relacionar las actividades que conforman el sector turístico en todos sus ámbitos, (agencias de viajes, hotelero, restauración y ocio, consultoría, ...), distinguiendo sus elementos diferenciales. 
  3. Argumentar a través de la visión del sector y la perspectiva teórica, como debe ser desarrollado el sector turístico.
  4. Analizar la dimensión económica del turismo a partir del estudio de sus subsectores (agencias de viajes, hotelero, restauración y ocio, consultoría...).
  5. Distinguir y describir proyectos para el desarrollo turístico de los diferentes subsectores del sector turístico.
  6. Trabajar en equipo / demostrar orientació y cultura de servicio desde el respeto a la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.

     

     


Resultados de aprendizaje

  1. CM15 (Competencia) Proponer proyectos hoteleros y de restauración desde una perspectiva de género
  2. CM16 (Competencia) Proponer ideas a través de la visión del sector y la perspectiva teórica de cómo debe desarrollarse el sector hotelero y de la restauración
  3. KM16 (Conocimiento) Identificar las diferentes empresas de alojamiento, restauración y eventos, así como su estructura básica
  4. KM17 (Conocimiento) Describir los elementos que rigen la actividad de los sectores de la hotelería y la restauración, su interacción con el entorno, así como su impacto
  5. SM21 (Habilidad) Analizar las relaciones de las empresas hoteleras y de restauración con otras empresas directamente relacionadas
  6. SM22 (Habilidad) Analizar el funcionamiento de las estructuras turísticas y subsectores empresariales, así como su interrelación entre ellas
  7. SM23 (Habilidad) Distinguir los sistemas de gestión y atención al cliente de las empresas del sector turístico y hotelero
  8. SM24 (Habilidad) Distinguir, con trabajo colaborativo, proyectos para el desarrollo turístico de los diferentes subsectores turísticos

Contenido

Tema 1: La naturaleza del mercado turístico. 

1.1.  Origen y evolución de la actividad turística

1.2.  Conceptos básicos del sector turístico.

1.3.  Los impactos de las actividades turísticas.

 Tema 2: La Demanda. 

2.1. Tipo de demanda: real, potencial, diferida y suprimida. 

2.2. Elasticidad de la demanda: causas y consecuencias.

2.3. Estacionalidad de la demanda: causas, consecuencias y estrategias para reducirla

 Tema 3: La Oferta. 

3.1. Las empresas de intermediación turística.

3.2. Las empresas de transporte turístico.

3.3. Otras empresas turísticas: eventos, guías, oficinas de información turística y restauración.

 Tema 4: La Oferta (II): Las empresas de alojamiento turístico. 

4.1. Introducción a la industria hotelera y tipologías de alojamientos turísticos. 

4.2.  Organigrama de empresa hotelera. 

4.3. Área de Alojamiento. Departamentos, Organización y Funciones.

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas 45 1,8 CM15, CM16, KM16, SM21, SM22, SM23, SM24, CM15
Resolución de problemas 15 0,6 KM16, SM21, SM22, SM23, SM24, KM16
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 15 0,6 CM15, CM16, KM16, KM17, SM21, SM22, SM23, SM24, CM15
Tipo: Autónomas      
Elaboración de trabajos 15 0,6 KM16, SM21, SM22, SM23, KM16
Estudio 43 1,72 KM16, KM17, SM21, SM22, SM23, SM24, KM16

Idioma de impartición: Castellano

La asignatura funciona en base a dos metodologías de enseñanza-aprendizaje:

a)    Sesiones de clases magistrales: Exposición del contenido teórico del programa de forma clara, sistemática y organizada por parte de los profesores (los alumnos tendrán el Campus Virtual de la Autónoma Interactiva las transparencias básicas de los temas). Se fomentará, en todo momento, la participación del alumnado en el aula; se valorarán sus aportaciones, reflexiones, y dudas. 

b)   Sesiones de clases prácticas:En las sesiones de clases prácticas los profesores propondrán una serie de actividades prácticas a lo largo del curso sobre los temas teóricos tratados en las sesiones magistrales. Los alumnos deberán leer alguna documentación propuesta por el profesorado y deberán hacer alguna práctica asociada a la lectura (Comentario y comprensión del texto). Los alumnos también resolverán varios problemas relacionados con la operativa de las empresas turísticas.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asitencia y participación 10% de la nota final 4 0,16 CM15, CM16, KM17
Examen - Parcial I 30% de la nota final 1 0,04 CM15, CM16, KM16, KM17, SM21, SM22, SM23, SM24
Examen - Parcial II 30% de la nota final 1 0,04 CM15, CM16, KM16, KM17, SM21, SM22, SM23, SM24
Proyecto final 20% de la nota final 9 0,36 CM15, CM16, KM17, SM22, SM23, SM24
Trabajos individuales 10% de la nota final 2 0,08 CM15, KM16, SM21, SM22, SM23, SM24

TRES OPCIONES DE EVALUACIÓN

A) EVALUACIÓN CONTINUA 

- Habrá dos exámenes parciales, que representan el 60% de la nota (30% cada uno). El 1er parcial se llevará a cabo dentro del período establecido por los parciales sin clases, mientras que el 2do parcial se realizará en la fecha del examen final, junto con el 1er parcial, si no se ha aprobado. Se requerirá un mínimo de 4 sobre 10 en cada uno de los exámenes para poder hacer media. 

- El proyecto final representa otro 20% de la nota. Este proyecto grupal debe ser entregado y presentado en clase dentro de la fecha acordada. El proyecto que no obtenga una nota mínima de 5 sobre 10 deberá ser repetido (de acuerdo con las notas/comentarios del profesor) y entregado nuevamente el día del examen final.  

Nota importante: el plagio parcial o total significará la no acreditación de toda la asignatura.  

- Las tareas individuales representan el 10% de la nota. 

- La asistencia y participación representan el 10% de la nota.  

Para aprobar el curso, los estudiantes deben obtener al menos una nota de 5 sobre 10 en la calificación final. 

B) EVALUACIÓN ÚNICA:  

En lugar de evaluación continua, los estudiantes tienenla opción de elegir una evaluación única. Para participar en la evaluación única, es obligatorio informar a Gestión Acedemica dentro de los plazos establecidos y adjuntar el/los documento/s apropiado/s para justificar la solicitud.  

Los estudiantes de evaluación única entregarán y presentarán un proyecto individual dentro del plazo y realizarán el examen final en la fecha y hora programadas de acuerdo con el calendario académico publicado en el programa académico oficial de la escuela. La calificación del proyecto final será el 50% y el examen final será el 50% restante. Se requerirá un mínimo de 5 puntos para aprobar tanto el examen como el proyecto. Para aprobar el curso, los estudiantes deben obtener al menos una calificación de 5 sobre 10 en la calificación final.  

C) EXAMEN DE RECUPERACIÓN:  

Los estudiantes tendrán la oportunidad de recuperar el examen de acuerdo con el calendario de actividades académicas, que se informa en la guía de estudiantes o en el sitio web de la escuela. 

-------------------------------------------------------------------------- 

La calificación de la asignatura será NO EVALUABLE cuando el/la estudiante se presente a menos de la mitad de las actividades deevaluacióny/o no se presente al examen final.

 


Bibliografía

Bayón Mariné, F. i Martín Rojo, I. (2004): Operaciones y Procesos de producción en el sector turístico, Madrid: Editorial Síntesis. (Temes 13 i 14).

Cerra, Javier ; Dorado, José A. ; Estepa, Diego ; Garcia, Pedro E. (1.997): “Gestión de Producción de Alojamientos Turísticos”– Col·lecció "Gestión Turística" ; Ed. Síntesis; 552 pàgines.

Dorado, José Antonio (1.996):  “Organización y Control de Empresas en Hostelería y Turismo”; – Col·lecció "Ciclos Formativos FP Grado Superior Hostelería" ; Ed. Síntesis; 252 pàgines.

Dorado, José Antonio ;  Cerra, Javier (1.996):  “Manual de Recepción y Atención al Cliente”– Col·lecció "Ciclos Formativos FP Grado Superior Hostelería" ; Ed. Síntesis; 316 pàgines.

Jiménez Garay, Mª Isabel (2.000): “Regiduría de Pisos"; Ed. Paraninfo; 131 pàgines.

López García, Socorro (2.003):  “Recepción y Atención al Cliente"; Ed. Paraninfo; 183 pàgines.

López Collado, Asunción (1.998):“La Gobernanta"; Ed. Paraninfo; 374 pàgines.

Milio Balanzá, Isabel (2.000): “Organización y Control del Alojamiento”; Ed. Paraninfo; 178 pàgines.

Olmos Juárez, L. i García Cebrián, R. (2016): Estructura del mercado turístico, Madrid: Ediciones Paraninfo.

Otro material de apoyo en formato digital y enlaces a páginas web se ofrecen en el Campus Virtual. 


Software

Ninguno.


Grupos e idiomas de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TE) Teoría 1 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto