Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Aprendizaje Integrado en Medicina I

Código: 103633 Créditos ECTS: 4
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Medicina OB 1

Contacto

Nombre:
David Garcia Quintana
Correo electrónico:
davidg.quintana@uab.cat

Equipo docente

Carles Gil Giro
Enrique Claro Izaguirre
Gianluigi Caltabiano
Sandra Elena Guevara Flores
Tanit Castells Pañella
David Ramirez Gomez
Marta Luna Sánchez
Octavio Alfredo Romero Ferraro
Joan Feliu Calafat Pla
Lluís Coromina Verdaguer
Gemma Domenech Gomez
Angel Guerra Moreno
Alejandro Gella Concustell

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Estudiantes matriculados en PCA II de segundo curso, por favor inscribiros a las visitas a los CAP en turno de tarde, para evitar ausencias a las sesiones de aprendizaje basado en casos de AIM I. Alegar una visita coincidente de PCA II no se considerará causa justificada eximente de la ausencia a una sesión de trabajo, afectando por lo tanto a la nota.


Objetivos y contextualización

Si bien el aprendizaje de la Medicina se aborda, a efectos prácticos, organizado en asignaturas correspondientes a diferentes ámbitos de conocimiento, esta distinción no existe en el funcionamiento del organismo humano, en las bases de las diferentes patologías, las diagnosis o los tratamientos. En la práctica médica, la/el profesional debe afrontar y resolver situaciones complejas haciendo un uso integrado de conocimientos y de competencias correspondientes a diferentes ámbitos. Y debe hacerlo gestionando eficazmente y críticamente el volumen ingente de información disponible.

Por otra parte, la Medicina actual exige el trabajo colaborativo en equipos de profesionales, basado en la interdependencia, la responsabilidad individual y la confianza mutua.

Finalmente, en los últimos años, las facultades de medicina líderes han ido rebajando la carga de docencia teórica para centrarse cada vez más en el aprendizaje integrado, significativo y activo, en equipos colaborativos de estudiantes -una aproximación más efectiva para la adquisición de competencias.

Partiendo de este triple análisis, esta asignatura define como objetivos:

  • Ofrecer una primera experiencia de aprendizaje integrado en Medicina. Partir de aplicar e interrelacionar los conocimientos y las competencias adquiridos en las asignaturas de primer curso. Utilizar dicha base para llevar a cabo las incursiones autónomas en ámbitos más avanzados que sean necesarias para la comprensión de los casos médicos planteados (competencia aprender a aprender). Integrar las disciplinas básicas y las clínicas: aplicar los principios biomédicos a la comprensión de las relaciones causa-efecto de las enfermedades.
  • Ofrecer una primera experiencia para desarrollar competencias de aprendizaje y de trabajo colaborativo. Ello incluye,  entre otros, aspectos como la capacidad para formular las preguntas idóneas, el aprendizaje entre iguales (peer instruction), la argumentación basada en evidencia y la capacidad de consensuar conclusiones.

Además, la asignatura asume las siguientes competencias transversales:

  • Comunicar de manera clara en reuniones médicas.
  • Analizar críticamente los artículos de investigación en inglés.
  • Aprender a mantener y a actualizar la competencia profesional, sobre la base del aprendizaje autónomo de nuevos conocimientos.

Competencias

  • Comunicarse de manera clara, tanto oral como escrita, con otros profesionales y con los medios de comunicación.
  • Demostrar, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo y orientado a la investigación.
  • Demostrar habilidades investigadoras a nivel básico.
  • Demostrar que comprende las metodologías estadísticas básicas empleadas en los estudios biomédicos y clínicos y utilizar las herramientas de análisis de la tecnología computacional moderna.
  • Enseñar y comunicar a otros colectivos profesionales los conocimientos y las técnicas aprendidas.
  • Mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.
  • Organizar y planificar adecuadamente la carga de trabajo y el tiempo en las actividades profesionales.
  • Reconocer las propias limitaciones y admitir las opiniones de otros compañeros sanitarios para poder modificar, si es necesario, la propia opinión inicial.
  • Tener capacidad de trabajar en un contexto internacional.
  • Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en la actividad profesional.
  • Valorar críticamente y utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.

Resultados de aprendizaje

  1. Aceptar otros puntos de vista (profesores, compañeros, etc.) en la visión del problema o tema que se esté tratando.
  2. Analizar críticamente un artículo científico en inglés.
  3. Analizar la estructura de diferentes modelos de artículos de revista médica.
  4. Aplicar correctamente las técnicas estadísticas para obtener valores de referencia y compararlos con los resultados de pruebas analíticas de pacientes.
  5. Comunicarse de manera clara, tanto oral como escrita, con otros profesionales y con los medios de comunicación.
  6. Demostrar, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo y orientado a la investigación.
  7. Demostrar habilidades investigadoras a nivel básico.
  8. Describir los elementos que se deben tener en cuenta para valorar los motivos de consulta y las motivaciones del itinerario terapéutico del paciente.
  9. Distinguir los diferentes tipos de revistas en ciencias de la salud.
  10. Emplear las técnicas estadísticas adecuadas para el estudio del valor semiológico de las pruebas analíticas.
  11. Enseñar y comunicar a otros colectivos profesionales los conocimientos y las técnicas aprendidas.
  12. Identificar las fuentes de información para pacientes y profesionales sobre pruebas analíticas y ser capaz de evaluar críticamente sus contenidos.
  13. Mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.
  14. Organizar y planificar adecuadamente la carga de trabajo y el tiempo en las actividades profesionales.
  15. Realizar una autocrítica y reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje.
  16. Tener capacidad de trabajar en un contexto internacional.
  17. Utilizar las bases de datos biomédicas.
  18. Utilizar las normas del sistema Vancouver en la redacción de informes de investigación.
  19. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en la actividad profesional.

Contenido

La asignatura está estructurada en dos módulos:

1- Competencias básicas

  • Competencias de trabajo en equipos colaborativos
  • Competencias de presentación oral de resultados médicos
  • Competencies de búsqueda de información en las bases de datos médicas

2- Aprendizaje integrado basado en casos médicos

  • Aplicación de las competencias adquiridas en el bloque 1 a la resolución de dos casos médicos

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Seminari (SEM) 24,5 0,98 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 15, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 10, 19
Teoria (TE) 1 0,04 1, 15
Tipo: Autónomas      
Investigación individual y estudio; discusiones colaborativas fuera del aula; elaboración de los informes escritos y las presentaciones orales 69 2,76 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 15, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 10, 19

AIM I es una asignatura singular en cuanto a la metodología de aprendizaje y la evaluación de este aprendizaje:

  • La asignatura es de 4 ECTS, lo que conlleva una carga de trabajo total para el estudiante de 100 horas. La presencialidad es más baja que en el resto de asignaturas, limitada a 18,5 horas de sesiones de trabajo colaborativo y a 6 horas de sesiones de evaluación de los resultados de aprendizaje.
  • Por ello, es necesario entender que la mayor parte del aprendizaje se realiza en trabajo autónomo fuera del aula: no es una carga de trabajo desproporcionada, sino una distribución diferente a la habitual.
  • Las sesiones AIMI 2.3 y AIMI 3.3 tienen rango de evaluación, por lo que exigen el mismo rigor, dedicación y tiempo de preparación que se requiere para la preparación de los exámenes del resto de asignaturas.

     

 Actividades formativas y metodología docente

1- Competencias básicas:

  • Actividades supervisadas: Trabajo colaborativo en equipo en el aula, interactuando con el tutor o la tutora (sesiones AIMI 1.1, 1.2 y 1.3).

2- Aprendizaje integrado basado en casos médicos:

  • Actividades supervisadas: Trabajo colaborativo en equipo en el aula, interactuando con el tutor o la tutora, poniendo en práctica las competencias adquiridas en el bloque 1 para lograr la comprensión de los casos médicos planteados y para autoevaluar críticamente el adecuado funcionamiento del equipo de trabajo (sesiones AIMI 2.1, 2.2, 3.1 y 3.2).
  • Actividades autónomas: Trabajo autónomo fuera del aula. Investigación individual para preparar la siguiente sesión presencial; discusiones colaborativas del equipo fuera del aula para elaborar y ensayar las presentaciones orales de los resultados de aprendizaje evaluados. Constituye la mayor parte de la carga docente de la asignatura (entre sesiones presenciales).
  • Actividades evaluadas: Entregas escritas derivadas del trabajo realizado en la sesión (sesiones AIMI 2.1, 2.2, 3.1 y 3.2). Entregas de autoevaluación crítica (sesiones AIMI 2.2 y 3.2) y de autoevaluación crítica y evaluación cruzada (sesiones AIMI 2.3 y 3.3).
  • Actividades evaluadas: Presentación oral y defensa de los resultados de aprendizaje; examen individual de comprensión del caso (sesiones AIMI 2.3 y 3.3).

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Dos exámenes individuales de tipo test multirespuesta sobre la comprensión de los casos (sesiones AIMI 2.3 y 3.3) 30% 0,5 0,02 1, 15, 12
Dos presentaciones y defensas orales de los resultados de aprendizaje (sesiones AIMI 2.3 y 3.3) 30% 1 0,04 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 15, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 10, 19
Ocho informes escritos evaluados (sesiones AIMI 2.1, 2.2, 3.1 y 3.2) 40% 4 0,16 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 15, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 10, 19

Las competencias adquiridas en el módulo de competencias básicas se evaluarán sobre la base de la calidad del trabajo llevado a cabo en el módulo de aprendizaje basado en casos.

Las evidencias de aprendizaje comprenderán, para cada uno de los dos casos médicos planteados:

  • Evidencia 1 (sesiones AIMI 2.1 y 3.1): entrega glosario terminológico, hipótesis diagnóstica razonada y preguntas iniciales (10%)
  • Evidencia 2 (sesiones AIMI 2.2 y 3.2): entrega autoevaluación crítica (10%)
  • Evidencia 3 (sesiones AIMI 2.2 y 3.2): entrega objetivos de aprendizaje y diagnóstico final (10%)
  • Evidencia 4 (sesiones AIMI 2.3 y 3.3): resultados de aprendizaje, presentación y defensa (30%)
  • Evidencia 5 (sesiones AIMI 2.3 y 3.3): resultados de aprendizaje, examen individual de comprensión del caso (30%)
  • Evidencia 6 (sesiones AIMI 2.3 y 3.3): entrega autoevaluación y evaluación cruzada (10%)

Aparte de la nota del examen individual, el resto de calificaciones serán, en principio, iguales para todos los miembros del equipo, ya que una de las competencias clave que se busca desarrollar en la asignatura—el trabajo en equipo colaborativo—depende de la interdependencia, la confianza mutua y la responsabilidad individual. No obstante, el tutor o la tutora podrá ajustar la nota en función del grado de implicación de cada estudiante.

En cuanto a la presentación de los resultados de aprendizaje, las diferentes partes de la presentación se sortearán entre los miembros del equipo antes de comenzar. 

Dado que la asignatura se basa en el trabajo colaborativo, la asistencia es obligatoria, en particular a la sesión de constitución de los equipos (AIMI 1.1) y a las 6 sesiones de aprendizaje basado en casos (sesiones AIMI 2.1a AIMI 3.3). En todos los casos, dado que las sesiones son de trabajo en equipos colaborativos estables a lo largo del cuatrimestre, no tiene sentido compensar una ausencia asistiendo el día de otro grupo. Las ausencias a las sesiones de trabajo 1 y 2 de cada uno de los casos, no justificadas documentalmente por causa de fuerza mayor, reducirán la nota individual del caso en 1/3. La ausencia a la sesión 3 de un caso implicará un cero en la nota individual de ese caso.

Para aprobar la asignatura, la nota final debe alcanzar  5,0. puntos sobre 10.  Al tratarse de una asignatura de evaluación continuada del aprendizaje competencial a lo largo del cuatrimestre, no hay opción de recuperación final.

Esta asignatura no ofrece evaluación única.

Se considerará como "No Evaluable" al alumnado que no participe en las pruebas evaluadas, agotando los derechos a la matrícula de la asignatura.

Comportamientos no éticos: De acuerdo con la Normativa Académica de la UAB, un/a estudiante que plagie una tarea, o que se atribuya un trabajo evaluado que no haya realizado, recibirá un 0 en esa evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. Si se produce una segunda irregularidad, su nota final será un 0, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir.  

 

 

 


Bibliografía

Al inicio de cada módulo se facilitarán artículos y recursos en línea específicos.


Software

Disponible online.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 101 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 102 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 103 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 104 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 105 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 106 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 107 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 108 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 109 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 110 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 111 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 112 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 113 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 114 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 115 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 116 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 117 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 118 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 101 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 102 Catalán/Español segundo cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 103 Catalán/Español segundo cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 104 Catalán/Español segundo cuatrimestre tarde