Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Humanidades | OB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
- Interés por la historia y la sociolingüística.
- Predisposición a debatir y razonar críticamente sobre cuestiones de carácter social, político y lingüístico.
- Predisposición para realizar trabajo de estudio y lectura autónomos a partir de la bibliografía proporcionada.
La asignatura Lengua catalana: cultura y sociedad tiene como objetivos ofrecer una visión panorámica de la situación actual del catalán, analizar los principales hechos históricos que han condicionado su uso, profundizar en los conceptos de estándar y normativa, identificar las obras que conforman el corpus normativo del catalán, conocer los principales rasgos del estándar oral catalán, aproximarse a los ámbitos de uso del estándar y tener noticia de las instituciones más relevantes relacionadas con la lengua catalana.
1. Situación actual de la lengua catalana. Estatus jurídico, extensión territorial y número de hablantes.
2. La división geolectal del catalán y su justificación histórica.
3. La lengua catalana durante la historia. Hechos que han condicionado su uso.
4. La autoridad y el corpus normativo de la lengua catalana. La obra de Pompeu Fabra. La difusión de la normativa.
5. La variedad estándar: definición, proceso de construcción y ámbitos de uso.
6. La oralidad: adecuación, variación funcional y registro. El estándar oral de la lengua catalana.
7. El estándar en los medios de comunicación de masas. Los libros de estilo.
8. Instituciones y organismos vinculados a la lengua catalana.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas, seminarios de discusión de textos, resolución en el aula de actividades elaboradas en casa. | 45 | 1,8 | 1, 2, 4, 3, 6, 5, 7, 8, 9, 10 |
Tipo: Autónomas | |||
Lectura de bibliografía, elaboración de ejercicios, pruebas online sobre las lecturas, una presentación oral y estudio. | 100,5 | 4,02 | 1, 2, 4, 3, 6, 5, 7, 8, 9, 10 |
La asignatura Lengua catalana: cultura y sociedad combina dos tipos de actividades formativas: (a) dirigidas (33%), como clases teóricas y resolución de ejercicios elaborados en casa, y (b) autónomas (66%), como la lectura de bibliografía, la elaboración de ejercicios (pruebas breves online en el campus virtual sobre las lecturas + una presentación.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Primera prueba puntuable | 25% | 1,5 | 0,06 | 1, 2, 4, 3, 6, 5, 7, 8, 9, 10 |
Segunda prueba puntuable | 35% | 1,5 | 0,06 | 1, 2, 4, 3, 6, 5, 7, 8, 9, 10 |
Tercera prueba puntuable | 40% | 1,5 | 0,06 | 1, 2, 4, 3, 6, 5, 7, 10 |
Evaluación continua
La evaluación de esta asignatura comprende tres actividades que se realizarán en clase en fechas anunciadas previamente:
(1) examen escrito parcial (25%)
(2) exposición oral presencial (25%)
(3) examen escrito final (40%)
+ (4) 4 pruebas breves online sobre las lecturas obligatorias (10 %)
Al inicio de cada actividad de evaluación, el profesor o la profesora informará a los estudiantes del procedimiento y de la fecha de revisión de las calificaciones.
Evaluación única
1. Prueba escrita (40%)
2. Prueba oral (30%)
3. Ejercicio (30%)
Plagio y irregularidades
En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Revisión
En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de lascalificaciones.
Para participar en la recuperación, el alumnado suspendido debe cumplir dos condiciones. En primer lugar, debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura o módulo; en segundo lugar, debe haber obtenido una nota media ponderada del conjunto de ítems evaluables de al menos un 3,5. Solo se puede recuperar la prueba final. La nota máxima de la recuperación es un 5.
En el caso de la evaluación única, para poder optar a la recuperación se deberan haber presentado los tres ítems deevaluación. Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continuada.
El profesor informará a los estudiantes del procedimiento de recuperación a través del Campus Virtual cuando publique las calificaciones finales provisionales. El profesor podrá establecer una actividad de evaluación para cada actividad supesa o no presentada o una única actividad para cubrir todas estas actividades.
El/la estudiante recibirá la calificación de No evaluable siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.
Aires-Bennett, Wendy (2021). Modelling Language Standardization. Cambridge: Cambridge University Press.
Junyent, M. Carme i Bel Zaballa (2020). El futur del català depèn de tu. Barcelona: La campana.
Ballot, Josep Pau (1815) [2006]. Gramática y apología de la llengua cathalana. Alacant: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. < https://www.cervantesvirtual.com/obra/gramatica-y-apologia-de-la-llengua-cathalana--0/>.
Benavent, Laia (2018). «La transmissió de segones opcions de la Gramàtica catalana de Pompeu Fabra (1918)». <http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/144199>.
Boix-Fuster, Emili (2004). «Poder i llengües a Catalunya». Revista Catalana de Sociologia, 20, p. 25-42.
Branchadell, Albert (2022). «El català no està “greument amenaçat”. Una crítica tècnica de l’alarmisme lingüístic a propòsit d’El futur del català depèn de tu». Els Marges, 126, p. 27-43.
Casals, Daniel; Massanell, Mar; Segarra, Mila [eds.] (2018): L'extensió social de la normativa als mitjans de comunicació. Barcelona: Publicacions de l'Abadia de Montserrat.
Coromina, Eusebi. (2008): El 9 Nou / El 9 TV. Manual de redacció i estil. Vic: Eumo Editorial.
Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (2006): ésAdir. Barcelona [en línia: http://esadir.cat]
Fabra, Pompeu (1891). Ensayo de gramatica del catalan moderno. Barcelona: L’Avenç.
—(1918). Gramàtica catalana. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans.
Fernàndez, Josep-Anton (2008). El malestar en la cultura catalana. Barcelona: Edicions 62.
Ferrando, Antoni i M. Nicolás Amorós (2011). Història de la llengua catalana. Barcelona: Editorial UOC.
Fuster, Joan (1962). «Qüestió de noms». Barcelona: Edicions d'Aportació Catalana.
—(1962). Nosaltres, els valencians. Barcelona: Edicions 62.
Haugen, Einar (1966). Language conflicte and Language Planning. Cambridge MA: Harvard University Press.
Heinz Kloss (1967). "'Abstand Languages' and 'Ausbau Languages'". Anthropological Linguistics, 9, 7, p. 29-41.
Hockett, Charles F. (1958). A Course In Modern Linguistics.
Institut d'Estudis Catalans (1990 [1999]4): Proposta per a un estàndard oral de la llengua catalana. I. Fonètica.Barcelona: IEC [www.iec.cat].
— (1992 [1999]3): Proposta per a un estàndard oral de la llengua catalana. II. Morfologia. Barcelona: IEC [www.iec.cat].
— (2018): Proposta per a un estàndard oral de la llengua catalana. III Lèxic. Barcelona: IEC [www.iec.cat]
— (1995 [2007]2): Diccionari de la llengua catalana. Barcelona: IEC, PAMSA, Edicions 62. Edició en línia [www.iec.cat]
— (2016): Gramàtica de la llengua catalana. Barcelona: IEC.
— (2017): Ortografia catalana. Barcelona: IEC.
— (2018): Gramàtica essencial de la llengua catalana. Barcelona: IEC.
— (2019). Gramàtica de la llengua catalana. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans. <https://giec.iec.cat/>.
Marfany, Joan Lluís (2009). «Llengua, nació i diglòssia», Llengua i ús: revista tècnica de política lingüística, p. 118-21.
Murgades, Josep (1996). Llengua i discriminació. Barcelona: Curial.
Pauné Xuriguera, Gemma i Garcia i Quera, Oriol (2017). Pompeu Fabra: l'aventura de la llengua. Barcelona: Institut d'Estudis Catalans.
Perea, Maria-Pilar (2020). "Dialèctica de l’estàndard, dialèctica de les varietats dialectals". Llengua i dialectes: esperances per al català, el gallec i el basc. p. 107-124.
— (2022). «Les fronteres ideològiques entre Antoni M. Alcover i Pompeu Fabra», eHumanista, 22, p. 388-408.
Rico Busquets, Albert (2009). «Llibres d’estil dels mitjans de comunicació escrits en català». <http://kane.uab.cat/llenguaimedia/>.
Segarra, Mila. (1998): Pompeu Fabra. Barcelona: Empúries.
Solà, Joan. (1987): L'obra de Pompeu Fabra. Barcelona: Teide.
Solà, Joan. [dir.] (1995): Llibre d'estil de l'Ajuntament de Barcelona. Barcelona: Ajuntament de Barcelona.
Veny, Joan.; Massanell, Mar. (2015): Dialectologia catalana. Aproximació pràctica als parlars catalans. Barcelona, Alacant i València: Universitat de Barcelona, Universitat d'Alacant i Universitat de València.
Woolard, Kathryn A. (2016). Singular and Plural: Ideologies of Linguistic Authority in 21st Century Catalonia. New York: Oxford Academic.
En esta asignatura se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en la búsqueda bibliográfica o información. El estudiante deberá especificar claramente la contribución que ha hecho la IA al trabajo o actividad y especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La falta de transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización parcial o total en la nota de la actividad o sanciones más graves.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |