Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Veterinaria | FB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Al ser una asignatura de primer curso no hay prerrequisitos obligatorios. No obstante, es conveniente que los alumnos y las alumnas repasen sus conocimientos de biología animal y de zoología.
La asignatura incluye dos partes bien diferenciadas: por un lado, etnología y, por otra parte, etología, que incluye también bienestar o protección animal. La parte de etología incluye actividades realizadas en inglés, identificadas en esta guía docente como DA.
Entre los objetivos de etnología, en donde tendremos en cuenta los diferentes tipos de animales domésticos y sus razas, destacamos los siguientes:
El estudio del comportamiento animal (que es el objetivo de la etología) es importante porque contribuye al conocimiento del funcionamiento normal de los animales, al igual que la bioquímica, la fisiología y la morfología. Desde un punto de vista profesional, la etología es relevante por lo siguiente:
En este contexto los principales objetivos formativos de la asignatura en cuanto a la etología son:
La protección o bienestar animal es un aspecto cada vez más importante dentro de la actividad profesional de los veterinarios. En el caso de los animales de producción, por ejemplo, la Unión Europea ha elaborado en los últimos años numerosas directivas de bienestar animal que tienen un efecto muy importante sobre los sistemas de producción ganadera. Por otro lado, el bienestar de los animales está íntimamenterelacionado con su salud y su producción, así como con la calidad del producto final. La protección animal también es importante en el uso de animales en procedimientos de investigación y docentes, así como en la tenencia responsable de animales de compañía.
En este contexto, los principales objetivos formativos de la asignatura en cuanto a la protección animal son:
Tal y como hemos explicado antes, esta asignatura incluye dos partes bien diferenciadas: por un lado, etnología y, de otra parte, etología, que incluye también bienestar o protección animal.
Etnología
Clases de teoría
Etnología y exterior:
1. La Etnología y el concepto de raza:
Etnología: concepto, contenido y objetivos. La domesticación: concepto, orígenes y factores que la condicionan. Formación y evolución de razas de ganado. Concepto de raza y variedad. El estándar racial: ventajas e inconvenientes.
2. Tipo morfológicos:
Morfotipos y Biotipo. Caracteres productivos y aptitud productiva. Morfotipo ambiental. Biotipos Constitucionales: carne, leche y otros. La sistemática de Baron. Aloidismo.
3. El exterior de los animales y la Faneróptica:
Morfología: concepto e interés. El exterior de los animales y las regiones corporales. Belleza, defectos y taras.
Los faneros. Cromología: capas y mucosas. Clasificación y estudio de las capas. Particularidades de las capas. Herencia del color de la capa.
4. Razas de vacuno lechero y criterios de selección:
Etnología bovina de leche
5. Razas de vacuno de carne y criterios de selección:
Etnología de vacuno de carne. Selección de la raza.
6. Etnología porcina y líneas genéticas
7. Etnología aviar y líneas genéticas.
8. Principales razas de ovino de carne:
Origen y distribución de los diferentes tipos de ovinos a nivel mundial. Razas derivadas del Merino, razas francesas, razas británicas, razas prolíficas, y razas autóctonas españolas. Mejora de la productividad. Cruces Industriales.
9. Principales razas de ovino de leche:
Clasificación de los principales ovinos lecheros según el área de origen y el tipo de cola. Razas ovinas de alta y baja producción lechera, autóctonas y extranjeras. Posibles cruces para incrementar la productividad.
10. Razas caprinas:
Tipos básicos de caprinos domésticos: tronco Alpino, Mediterráneo o Asiático. Razas caprinas especializadas en leche (extranjeras y autóctonas). Razas caprinas con otros fines.
11. Las razas de équidos:
Clasificación taxonómica de los équidos. Origen y evolución de los équidos. Híbridos equinos. Aptitudes productivas: silla y deporte, carne y tracción. Clasificación racial de los caballos: sangre caliente, sangre fría y ponis.
12. Razas equinas (1):
La raza "Árabe" y su importancia. "Pura Sangre Inglés". "Anglo-Árabe". Caballos españoles de silla y otros caballos de silla. Caballos trotadores y caballos de salto.
13. Razas equinas (2):
Caballos traccionadores. Ponis y Ponis españoles. Razas de asnos. Híbridos asnales.
14. Razas de perros (1):
Clasificación taxonómica de los cánidos. Origen y evolución de los cánidos. Troncos raciales. La clasificación racial de los perros según la Federación Canina Internacional (FCI). Grupo I, II, III y IV.
15. Razas de perros (2):
Grupos V, VI, VII, VIII, IX y X. Razas españolas no reconocidas por la FCI
16. Razas de gatos:
Clasificación taxonómica de los félidos. Origen y evolución de los félidos. Clasificación racial de los gatos: tipos Cobby y Exótico. Razas reconocidas por la Federación Felina Internacional (FFI). Razas no reconocidas por la FFI
Prácticas y seminarios
A) Prácticas
1. Morfología exterior y Zoometría: (Práctica 1)
Regiones corporales de los animales domésticos y Medidas morfométricas: Aplicación a las especies equina, bovina, ovina y caprina. Particularidades y defectos importantes de las regiones corporales.
2. Cronometría: (Práctica 2)
Apreciación de la edad de los animales y sus factores de variación. Cronología dentaria. Determinación de la edad en vivo en varias especies.
3. Valoración Morfológica y Estándarracial: (Práctica 3)
Estándar racial y valoración morfológica de un individuo. Su relación con los caracteres productivos. Aplicación a las especies bovina y ovina.
4. Identificación Animal: (Práctica 4)
Identificación animal: importancia y evolución. Utilización de caracteres naturales: Realización de una reseña. Identificación por métodos artificiales: Crotales e identificación electrónica. Trazabilidad en una explotación.
B) Seminarios
- Presentación del Aprendizaje Cooperativo: (Seminario 1)
- Reunión de alumnos especialistas con los profesores tutores de cada especie: (Seminario 2)
Etología
Tema 1. Objetivos y métodos de la etología. Relación de la etología con la veterinaria.
Tema 2. Control de la conducta.
Tema 3. Ontogenia de la conducta.
Tema 4. Bienestar animal: concepto. Relación entre el estrés y el bienestar animal.
Tema 5. Evaluación del bienestar animal. Conductas repetitivas anormales.
Tema 6. Conducta de termorregulación. Problemas de bienestar causados por la falta de confort térmico.
Tema 7. Conducta de alimentación.
Tema 8. Comportamiento sexual y maternal. Mortalidad neonatal. Efectos de la castración sobre la conducta.
Tema 9. Comportamiento social.
Tema 10. Cambios de conducta causados por enfermedades. Evaluación del dolor mediante la observación de la conducta.
Tema 11. Comportamiento y bienestar de los animales de compañía: temas específicos.
Tema 12. Comportamiento y bienestar de los animales de producción: temas específicos.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases prácticas y seminarios etnología | 9 | 0,36 | |
Clases teóricas | 39 | 1,56 | |
Prácticas Etología (perros) | 4 | 0,16 | 7, 12, 13 |
Seminarios sobre casos de etología | 4 | 0,16 | |
Tipo: Autónomas | |||
Aprendizaje cooperativo Etnología | 15 | 0,6 | |
Casos Etología | 20 | 0,8 | |
Estudio | 55,5 | 2,22 |
La metodología docente utilizada en esta asignatura será diferente para la parte de Etnología y por la parte de Etología.
Etnología:
El centro del proceso de aprendizaje es el trabajo del alumno. El estudiante aprende trabajando, siendo la misión del profesorado ayudarle en esta tarea (1) suministrándole información o mostrándole las fuentes donde se puede conseguir y (2) dirigiendo sus pasos de manera que el proceso de aprendizaje pueda realizarse eficazmente. En línea con estas ideas, y de acuerdo con los objetivos de la asignatura, el desarrollo del curso se basa en las siguientes actividades:
a. Clases magistrales:
El alumno adquiere los conocimientos propios de la asignatura asistiendo a las clases magistrales y complementándolas con el estudio personal de los temas explicados. Las clases magistrales están concebidas como un método fundamentalmente unidireccional de transmisión de conocimientos del profesor al alumno.
b. Prácticas:
Habrá 4 prácticas relacionadas con el Exterior de los animales y la Etnología, que se realizarán en la Granja Experimental, y en las que los alumnos entrarán en contacto con animales vivos, aprendiendo sus características morfológicas y de identificación.
c. Seminarios:
Se realizará unseminario para presentar y explicar el funcionamiento del aprendizaje cooperativo, que debe permitir a los alumnos adquirir los conocimientos necesarios sobre identificación racial, de la que luego serán evaluados en grupo e individualmente.
Un segundo seminario permitirá trabajar los conocimientos no expuestos en profundidad en las clases magistrales, y discutir los resultados del aprendizaje cooperativo encomendado a los alumnos.
d. Aprendizaje Cooperativo:
Para adquirir el conocimiento sobre identificación racial, los alumnos trabajarán en grupo y de manera autónoma las características raciales, que les permitirán diferenciar las razas de las diversas especies. La lista de las razas les será propuesta por el profesorado de la asignatura. Habrá unos profesores tutores del proceso para cada especie considerada, que se reunirán al menos una vez con los alumnos especialistas en la especie concreta que les corresponda.
Etología
Se utilizarán dos metodologías docentes: las clases magistrales y los seminarios en grupos reducidos de estudiantes. Parte de las actividades (concretamente tres clases de teoría y los seminarios 2 y 3) se realizarán en inglés.
Las clases magistrales (22 horas en total) servirán para exponer los contenidos fundamentales de la asignatura en cuanto a la Etología y protección animal. Las clases se harán siempre con apoyo visual (incluyendo vídeos cuando se considere adecuado). Tanto los vídeos como las presentaciones de PowerPoint que se utilicen en las clases estarán disponibles en Veterinaria Virtual. Todas las clases comenzarán con el guión y objetivos docentes de la lección correspondiente, y acabarán con un resumen de los puntos más importantes. En la medida de lo posible se fomentará la participación de los estudiantes, planteando preguntas al comienzo dela clase, que se procurarán resolver al final de la misma. Tres clases corresponderán a DA.
Los seminarios en grupos reducidos deestudiantes (4 horas) servirán para discutir los casos prácticos que los estudiantes habrán estudiado previamente. Estos casos -un total de 4- se entregarán a los estudiantes al comienzo del curso. Dos seminarios (2 y 3) corresponderán a DA.
A final de curso, los estudiantes deberán entregar un trabajo que habrán hecho en grupos de dos personas. Los estudiantes deberán escoger el tema del trabajo entre aproximadamente los 20 posibles temas que se les sugerirán al inicio de curso. Los estudiantes que quieran hacer el trabajo final sobre otro tema, lo tendrán que hablar previamente con el profesor responsable.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen en grupo sobre aprendizaje cooperativo | 5% | 0,5 | 0,02 | 1, 3, 8, 9, 13, 14 |
Examen individual sobre identificación racial | 7,5% | 0,5 | 0,02 | 3, 8, 9 |
Examen tipo test | 87,5% | 2,5 | 0,1 | 3, 2, 4, 5, 6, 7, 12, 8, 9, 10, 11, 14 |
Método de evaluación para los alumnos y las alumnes que opten por evaluación continua
ETNOLOGÍA
La evaluación de Etnología se hará mediante dos actividades:
Evaluación mediante exámenes: se realizará un examen teórico individual tipo test sobre el contenido global de la asignatura y con un peso del 70% sobre la nota final de Etnología. Es necesario obtener una nota mínima de 4 sobre 10 en este examen para poder hacer media con las otras actividades de evaluación. Además, se realizará un examen individual de identificación racial a partir de la presentación de imágenes de diferentes razas de animals domésticos, con un peso del 20 % sobre la nota final de Etnología.
Evaluación del aprendizaje cooperativo: se evaluará en una sesión en grupo en la que se preguntará la identificación de varias razas que se mostrarán en imágenes. La nota será única y común para todos/as los/as alumnos / as del grupo y supondrá un 10% de la nota final de Etnología.
Se considerará No Presentado/a al alumno/a que haya sido evaluado en menos de un 85% de la nota final potencial de Etnología.
Las prácticas de etnología son obligatorias y, a no ser que las ausencias estén debidamente justificadas, se restarán 0,5 puntos de la nota de etnología por cada práctica a la que no se haya asistido.
ETOLOGÍA
La nota final de etología se obtendrá a partir de las notas de dos exámenes, uno de los cuales se hará en diciembre y el otro cuando hayan terminado las clases. Los dos exámenes incluirán preguntas tipo test y preguntas largas. El primer examen no liberará materia.
La nota final se obtendrá de lasiguiente manera:
(0,25 x nota del primer examen) + (0,75 x nota del segundo examen)
Las personas que no lleguen al 5 al aplicar la fórmula anterior podrán presentarse a la recuperación.
Las personas que no sepresenten a ninguno de los dos exámenes (diciembre y febrero) ni a la recuperación se considerarán "no evaluables".
Método de evaluación para los alumnos y las alumnas que opten por evaluación única
ETNOLOGÍA
La nota final de Etnología se obtendrá a partir de dos exámenes que se realizarán el mismo día. Los dos exámenes serán similares a los que harán los/as alumnos/as que opten por la evaluación continua, pero en este caso el examen teórico supondrá el 75% de la nota final y el examen de identificación racial supondrá el 25%.
ETOLOGÍA
La nota final de etología será la nota del examen final, que incluirá preguntas tipo test y preguntas largas. Las personas que no lleguen al 5 podrán presentarse a la recuperación.
Las personas que no se presenten al examen final ni a la recuperación se considerarán “no evaluables”.
En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El / la estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Etnologia:
Llibres d’Exterior:
Llibres d’etnologia General:
Llibres de races per espècies:
Etologia:
Appleby M C, Mench J A, Olsson I A S and Hughes B O (2011) Animal welfare (2ª Ed.) Wallingford: CAB International
Broom D M 2021 Broom and Fraser’s Domestic Animal Behaviour and Welfare, 6ª ed. CABI Publishing: Wallingford
Houpt K A (2005) Domestic animal behavior (4ª Ed.) Oxford: Blackwell Publishing
Jensen P 2017 The Ethology ofDomestic Animals: An Introductory Text, 3ª ed. CABI Publishing: Wallingford
Manteca X (2009) Etología veterinaria Barcelona: Editorial Multimédica.
Manteca X (2020) Bienestar animal Barcelona: Editorial Multimédica.
http://www.awec.org
Ver la sección "Continguts"
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 2 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 3 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 1 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 2 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 3 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 4 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 5 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 6 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 7 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 1 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 2 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 3 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 4 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 5 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 6 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 7 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 2 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |