Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Ciencia y Tecnología de los Alimentos | OB | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Aunque no existen prerrequisitos oficiales, es conveniente que el estudiante repase los conocimientos adquiridos en las asignaturas:
La asignatura de Legislación Alimentaria es una asignatura transversal y fundamental que pretende conseguir que el alumno sea capaz de conocer el marco legal para interpretar, aplicar y desarrollar los principios normativos del derecho alimentario y las normas específicas que regulan el sector agroalimentario desde la producción primaria hasta el consumidor.
Objetivo general:
Identificar, analizar y comprender el sistema legislativo aplicable a la producción y comercialización de alimentos a niveles del Estado español, Unión Europea e Internacional.
Objetivos específicos:
Esta asignatura se divide en los siguientes dos bloques: (1) Introducción al derecho y (2) Legislación alimentaria. El contenido de cada bloque se detalla a continuación:
Tema 1.- Presentación de la asignatura
(1) Introducción al derecho
Tema 2.- ¿Qué es el Estado? ¿Qué es el Derecho? ¿Qué es la Administración Pública y cuáles son sus clases?
Tema 3.- El ordenamiento jurídico. La Constitución, las leyes y las normas reglamentarias
Tema 4.- Las decisiones administrativas. Los recursos y el control de la Administración
Tema 5.- La función pública
Tema 6.- Administración, ciudadano y empresa desde el punto de vista del derecho.
(2) Legislación alimentaria
Tema 7.- Derecho alimentario a nivel internacional
7.1 Rol, estructura y funcionamiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
7.2 Rol, estructura y funcionamiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
7.3 Rol, estructura y funcionamiento del Codex Alimentarius
7.4 Rol, estructura y funcionamiento de la Organización Mundial del Comercio (OMC), y el Acuerdo sobre la aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias
Tema 8.- Introducción al derecho a nivel de la Unión Europea
8.1 Derecho primario y derecho derivado
8.2 Órganos legislativos de la Unión Europea
8.3 Proceso legislativo en la Unión Europea
Tema 9.- Derecho alimentario a nivel de la Unión Europea
9.1 El libro blancosobre la inocuidad alimentaria
9.2 Reglamento 178/2002 sobre los principios de la legislación alimentaria
9.3. Análisis del riesgo: evaluación, gestión y comunicación
9.4 Rol, estructura y funcionamiento de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y su impacto legislativo
9.5 Rol, estructura y funcionamiento de la Comisión Europea y la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria (DG SANTE)
Tema 10.- Distribución de competencias entre los principales organismos implicados en la inocuidad alimentaria en el Estado Español
10.1 Rol, estructura y funcionamiento de los principales organismos relacionados con la alimentación a nivel estatal
10.2 Rol, estructura y funcionamiento de los principales organismos relacionados con la alimentación a nivel de Cataluña
Tema 11.- Ética y deontología en la práctica profesional y principios éticos
Tema 12.- Ámbitos de responsabilidad profesional
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas | 16 | 0,64 | 3, 4, 5, 8, 12, 9, 11, 10, 13, 14, 15, 16 |
Conferencia a cargo de un experto | 2 | 0,08 | 9, 13, 15 |
Seminarios | 8 | 0,32 | 3, 4, 6, 7, 8, 11, 10, 13, 14, 15 |
Tipo: Supervisadas | |||
Seminarios y tutorías | 8 | 0,32 | 6, 14, 15 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio autónomo | 24 | 0,96 | 3, 5, 8, 9, 11, 10, 13, 14, 15, 16 |
Preparación de casos pràcticos y actividades de evaluación continuada | 15 | 0,6 | 3, 4, 5, 8, 12, 9, 11, 10, 13, 14, 15, 16 |
La metodología de enseñamiento de la asignatura es de forma mixta, tal y como se detalla a continuación:
Presencial (26 horas):
No presencial:
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en labores de soporte, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en las actividades evaluables se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
La documentación de la asignatura, presentaciones de clases, enunciados, etc. Estarán a disposición del alumnado en el Campus Virtual (http://cv.uab.cat) y en el caso específico de las presentaciones de las sesiones de clases magistrales, serán accesibles después de cada sesión teórica con el objetivo de que el alumnado ejercite la habilidad de tomar apuntes sobre los aspectos más importantes del contenido impartido por el profesorado.
Se programará una hora de resolución de dudas previamente al examen. La asistencia a dicha actividad es voluntaria.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen de Introducción al Derecho y Legislación alimentaria | 25% Introducción al Derecho; 40% Legislación alimentaria | 2 | 0,08 | 3, 8, 12, 9, 11, 10, 13, 14, 15, 16 |
Tareas de autoaprendizaje y asistencia a clase | 35% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 12, 9, 11, 10, 13, 14, 15, 16 |
Teniendo en cuenta que esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única, la evaluación del alumnado se realizará como se detalla a continuación:
1.- Pruebas teóricas (examen teórico) (65 %)
1.1.- Examen 1: Introducción al Derecho (25 %)
1.2.- Examen 2: Legislación Alimentaria (40 %)
2.- Tareas de autoaprendizaje (25 %)
2.1.- Tareas escritas (15 %)
2.2.- Presentación oral (5 %)
2.3.- Participación en las discusiones (5 %)
3.- Asistencia a las clases teóricas, seminarios y conferencias (10 %)
El alumnado superará la asignatura cuando supere ambos exámenes teóricos como mínimo con un 5,0/10,0 y su nota global de la asignatura represente como mínimo el 50 % de la evaluación total. En el caso de no superar alguno de los exámens teóricos, el alumnado tendrá la posibilidad de realizar una recuperación de dicho examen, respetando el peso de cada uno de ellos.
Se considerará que un estudiante no es evaluable cuando su participación en actividades de evaluación sea inferior o igual al 15 % de la nota final.
(1) Introducción al derecho
Vicente, E. Elementos de derecho público. (2014). Octava edición. Tecnos.
Gamero, E. & Fernández, S. (2024). Manual básico de Derecho Administrativo. Vigésima primera edición. Tecnos.
(2) Legislación alimentaria
Abbott, K., & Sindal, D. (2000). Hard and Soft Law in International Governance. The MIT Press. https://www.jstor.org/stable/2601340
Pronto, AN. (2015). Understanding the Hard/Soft Distinction in International Law. Vanderbilt Journal of Transnational Law. https://scholarship.law.vanderbilt.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1204&context=vjtl
World Trade Organization. (1995). Agreement on the Application of Sanitary and Phytosanitary Measures. https://www.wto.org/english/docs_e/legal_e/15-sps.pdf
Kotwal, V. (2016). Codex Alimentarius Commission: Role in International Food Standards Setting. In Encyclopedia of Food and Health (pp. 197–205). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-384947-2.00397-4
Chiti, M. (2002). Derecho Administrativo europeo. Primera edición. Tratados Manuales.
European Union. Consolidated Version of the Treaty on the Functioning of the European Union. (2025). https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?uri=legissum%3A4301854
European Commission. (1997). Green Paper on European food law. https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/en/IP_97_370
European Commission. (2000). White Paper on food safety. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/PDF/?uri=CELEX:51999DC0719
Regulation (EC) No 178/2002 of the European Parliament and of the Council of 28 January 2002 laying down the general principles and requirements of food law, establishing the European Food Safety Authority and laying down procedures in matters of food safety, Official Journal of the European Communities (L31). http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2002:031:0001:0024:EN:PDF
Regulation (EU) No 2017/625 of the European Parliament and of the Council of 15 March 2017 on official controls and other official activities performed to ensure the application of food and feed law, rules on animal health and welfare, plant health and plant protection products, L 95 Official Journal of the European Union (L95). https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/PDF/?uri=CELEX:32017R0625&from=ES
Webs
Normas Codex Alimentarius. https://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/codex-texts/list-standards/en/
European Union. EUR-Lex Access to European Union Law. https://eur-lex.europa.eu/homepage.html?locale=en
Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. https://www.boe.es/
Butlletí Oficial del Parlament de Catalunya. https://www.parlament.cat/web/documentacio/publicacions/butlleti-bopc/index.html
No hay programarios para esta asignatura
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |